Saludos a todos.
Todos al mirar a través de unos prismáticos en días calurosos habreís notado un efecto provo-
cado por el calor y en el cual el paisaje-horizonte parece blando, sumerjido en agua, etc.
Es un fenomeno que tambien se puede observar a simple vista, pero al comprimir las perspecti-
vas los prismáticos acentúna este fenomeno.
-¿...Alguien me puede decir si tiene una denominación concreta en óptica: reflexión, refracción, reverberación ( este último creo que se relaciona con el sonido )...?
Gracias de antemano.
Reflexión, Refracción, Reververación o qué ?
Re: Reflexión, Refracción, Reververación o qué ?
Mensajepor denon » 25 Abr 2010, 07:58
Yo creo que te refieres al vapor de agua.
Los días de mucho calor, ya sabes, mucha evaporación.
Osea, que opino que no tiene que ver con la óptica en sí.
A veces se le llama calima.
Saludos
Los días de mucho calor, ya sabes, mucha evaporación.
Osea, que opino que no tiene que ver con la óptica en sí.
A veces se le llama calima.
Saludos
Meade LX200R 10" - Canon 12x36 IS
TV Ploss 55 - SWAN 33 - Ethos 21 - Nagler 12 T4 - Nagler 9 T6 - Nagler 7 T1 - Nagler 5 T6 - Kokusai 5
TV Ploss 55 - SWAN 33 - Ethos 21 - Nagler 12 T4 - Nagler 9 T6 - Nagler 7 T1 - Nagler 5 T6 - Kokusai 5
Re: Reflexión, Refracción, Reververación o qué ?
Mensajepor denon » 25 Abr 2010, 08:38
Pensandolo mejor.
Puede ser que tenga un nombre relacionado con el paso d elos rayos de luz a través de capas de atmósfera de distinta composición, densidad ....
En todo caso deben ser fenómenos relacionados con la refracción.
Puede ser que tenga un nombre relacionado con el paso d elos rayos de luz a través de capas de atmósfera de distinta composición, densidad ....
En todo caso deben ser fenómenos relacionados con la refracción.
Meade LX200R 10" - Canon 12x36 IS
TV Ploss 55 - SWAN 33 - Ethos 21 - Nagler 12 T4 - Nagler 9 T6 - Nagler 7 T1 - Nagler 5 T6 - Kokusai 5
TV Ploss 55 - SWAN 33 - Ethos 21 - Nagler 12 T4 - Nagler 9 T6 - Nagler 7 T1 - Nagler 5 T6 - Kokusai 5
Re: Reflexión, Refracción, Reververación o qué ?
Mensajepor nightman » 25 Abr 2010, 08:57
Yo creo que es debido a que la temperatura del suelo es mayor que la tmperatura del aire que está sobre él, por lo que se generan corrientes de convección del foco caliente, el suelo, al foco frío, el aire.
Yo diría que es convección pero no estoy seguro.
Yo diría que es convección pero no estoy seguro.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=nightman"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Nightman, QUE LOS CIELOS OS SEAN PROPICIOS!!
Re: Reflexión, Refracción, Reververación o qué ?
Mensajepor EMM » 25 Abr 2010, 11:06
Hola:
Se trata de un efecto de mezcla de reflexión y refracción variable. Trataré de explicarme:
Al variar la temperatura y humedad del aire se produce un variación en el índice de refracción del mismo que provoca que los rayos de luz se curven igual que lo hacen al pasar del aire al agua, pero de un modo continuo, sin grandes saltos, esto hace que si miramos hacia una superficie especular con un ángulo de incidencia muy bajo, como es el caso de una carretera lejana, el rayo que una la línea de vista entre nuestros ojos y los objetos llegue mas allá del horizonte y "veamos" lo que hay detrás de él.
Como las variaciones son dependientes del calor y humedad producido por el suelo en una franja bastante grande se produce el mismo efecto que cuando tenemos un espejo que se deforma, de modo que no podemos distinguir las imágenes, viendo solo una imagen cambiante.
Es el mismo efecto que crea los espejismos en el desierto, pero a un nivel menor.
Un Saludo
Eduardo
Se trata de un efecto de mezcla de reflexión y refracción variable. Trataré de explicarme:
Al variar la temperatura y humedad del aire se produce un variación en el índice de refracción del mismo que provoca que los rayos de luz se curven igual que lo hacen al pasar del aire al agua, pero de un modo continuo, sin grandes saltos, esto hace que si miramos hacia una superficie especular con un ángulo de incidencia muy bajo, como es el caso de una carretera lejana, el rayo que una la línea de vista entre nuestros ojos y los objetos llegue mas allá del horizonte y "veamos" lo que hay detrás de él.
Como las variaciones son dependientes del calor y humedad producido por el suelo en una franja bastante grande se produce el mismo efecto que cuando tenemos un espejo que se deforma, de modo que no podemos distinguir las imágenes, viendo solo una imagen cambiante.
Es el mismo efecto que crea los espejismos en el desierto, pero a un nivel menor.
Un Saludo
Eduardo
Re: Reflexión, Refracción, Reververación o qué ?
Mensajepor chapulin » 26 Abr 2010, 03:00
..
Última edición por chapulin el 15 Ene 2013, 02:50, editado 1 vez en total.
Re: Reflexión, Refracción, Reververación o qué ?
Mensajepor iMia » 26 Abr 2010, 08:14
Se trata de la refracción. Esto ocurre cuando la luz atraviesa masas de diferentes densidades. El ejemplo más claro es cuando te miras los pies que tienes metidos en el agua en la playa, el agua es más densa y modifica la percepción de la luz.
El aire caliente es menos denso que el aire frio y si además se dá que ese aire se mueve por efecto de esa diferencia de densidades entre el aire caliente y el aire frio, el efecto se multiplica y da esa sensación de movimiento ondulatorio y espectral, totalmente aumentado por los primáticos. Es decir, ese efecto no lo causan los prismáticos, si no que lo ves aumentado a traves de ellos.
Con el aire caliente la luz se refracta hacia arriba, es decir lo que ves, es el cielo, de ahí que parezca agua o haga el efecto de un espejo (espejismo) y de ahí que en el desierto (o carreteras) parezca que hay presencia de agua. Lo que mucha gente no sabe es que en los polos es al revés, y se ven más cerca las montañas más lejanas a causa de la refracción y por encima de línea de superfície del horizonte, aunque es un efecto que no se ve tan amenudo como la refraccion por calor.
saludos.
El aire caliente es menos denso que el aire frio y si además se dá que ese aire se mueve por efecto de esa diferencia de densidades entre el aire caliente y el aire frio, el efecto se multiplica y da esa sensación de movimiento ondulatorio y espectral, totalmente aumentado por los primáticos. Es decir, ese efecto no lo causan los prismáticos, si no que lo ves aumentado a traves de ellos.
Con el aire caliente la luz se refracta hacia arriba, es decir lo que ves, es el cielo, de ahí que parezca agua o haga el efecto de un espejo (espejismo) y de ahí que en el desierto (o carreteras) parezca que hay presencia de agua. Lo que mucha gente no sabe es que en los polos es al revés, y se ven más cerca las montañas más lejanas a causa de la refracción y por encima de línea de superfície del horizonte, aunque es un efecto que no se ve tan amenudo como la refraccion por calor.
saludos.
Reflector SW 150/750 en GEM EQ5 + Meade DS + Kit Goto4All + Autostar #497
Nikon D70 + T2 Nikon + Adap. foco pri.
Barlow x3, Erectriz x1.5, K4, Plossl 10, Plossl 10W, K12, Plossl 20, H24 y H10 reticulado
Philips SCP630N adaptada a 1" y 1/4
Consulta mis puntos de observación: Lista de puntos
Nikon D70 + T2 Nikon + Adap. foco pri.
Barlow x3, Erectriz x1.5, K4, Plossl 10, Plossl 10W, K12, Plossl 20, H24 y H10 reticulado
Philips SCP630N adaptada a 1" y 1/4
Consulta mis puntos de observación: Lista de puntos
8 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE