Abro este hilo con la intención de que se postee todo lo referente a nuestro satélite en un único hilo, de esta forma la información fotos, dibujos, relatos de observación visual etc... estará fácilmente al alcance de todos.
Por supuesto que toda información acerca de sondas, misiones, dibujos, fotos, recomendaciones de oculares, telescopios, etc... será bienvenida.
Nuestro satélite: La Luna
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Nuestro satélite: La Luna
Mensajepor Papillon » 01 May 2010, 17:02
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Re: Nuestro satélite: La Luna
Mensajepor Papillon » 01 May 2010, 17:07
Para inaufurar el hilo adjunto esta toma de Gassendi, obtenida con el Celestron CPC XLT 11", La Barlow Celestron Ultima X2 y la ccd Lumenera Skynyx 2-0M.
Quizás, junto con Copérnico, podría tratarse del cráter más popular entre los aficionados, en observación visual con mi Celestron 11" se aprecia perfectamente la gran fisura o "Rima" que lo recorre en su interior. Se trata de un "Gigante" de nada menos que 114 kms de diámetro.
Conviene aclarar que aunque se le denomine cráter, debido al desgaste y al "relleno" parcial de materiales piroclásticos que ha sufrido desde el vecino "Mare Humorum", llegando incluso a rebasar parte del borde, se le denomina "Planicie amurallada".
En la toma se aprecia perfectamente la zona donde la lava rebasó la pared del cráter y la zona que se rellenó, es la zona más oscura y lisa, el relieve frenó esta invasión. La zona invadida contrasta bastante con la superficie rugosa y accidentada característica de Gassendi. En el interior destaca bastante la "rima" o fisura homónima, que serpentea por el interior a veces incluso de forma perpendicular.
Gassendi posee un anillo montañoso en el interior con un doble pico que alcanza los 1200 metros de altitud. Además en su interior hay líneas de cresta bien definidas, cratercillos y colinas. En la parte opuesta al Mare Humorum, se aprecia que las paredes de la "Planicie amurallada" son mucho más escarpadas, aquí no llegó la lava de ninguna manera.
En la región colindante a Gassendi, además de la superficie lisa del Mare Humorum, que rodea parcialmente la parte externa de Gassendi, quedando éste en un borde del mar. También destaca poderosamente la "Rima Mersenius" de la cuál sólo pude captar una parte.
También destacan, primero la presencia de Gassendi A. con paredes muy escarpadas, suelo llano y doble pico central e incluso colinas, sus paredes ecteriores llegan incluso a solapar las de Gassendi. Gassendi B. sin embargo no resulta tan espectacular como su vecino aunque en la foto se aprecia como lo atraviesa una posible prolongación de la "Rima" Gassendi que por lo que se intuye, se prolonga incluso fuera de la planicie amurallada y está rellena de lava en parte.
En el siguiente enlace pueden ver los diámetros y nombres de los cráteres
http://img59.imageshack.us/img59/8480/g ... ciones.jpg
Quizás, junto con Copérnico, podría tratarse del cráter más popular entre los aficionados, en observación visual con mi Celestron 11" se aprecia perfectamente la gran fisura o "Rima" que lo recorre en su interior. Se trata de un "Gigante" de nada menos que 114 kms de diámetro.
Conviene aclarar que aunque se le denomine cráter, debido al desgaste y al "relleno" parcial de materiales piroclásticos que ha sufrido desde el vecino "Mare Humorum", llegando incluso a rebasar parte del borde, se le denomina "Planicie amurallada".
En la toma se aprecia perfectamente la zona donde la lava rebasó la pared del cráter y la zona que se rellenó, es la zona más oscura y lisa, el relieve frenó esta invasión. La zona invadida contrasta bastante con la superficie rugosa y accidentada característica de Gassendi. En el interior destaca bastante la "rima" o fisura homónima, que serpentea por el interior a veces incluso de forma perpendicular.
Gassendi posee un anillo montañoso en el interior con un doble pico que alcanza los 1200 metros de altitud. Además en su interior hay líneas de cresta bien definidas, cratercillos y colinas. En la parte opuesta al Mare Humorum, se aprecia que las paredes de la "Planicie amurallada" son mucho más escarpadas, aquí no llegó la lava de ninguna manera.
En la región colindante a Gassendi, además de la superficie lisa del Mare Humorum, que rodea parcialmente la parte externa de Gassendi, quedando éste en un borde del mar. También destaca poderosamente la "Rima Mersenius" de la cuál sólo pude captar una parte.
También destacan, primero la presencia de Gassendi A. con paredes muy escarpadas, suelo llano y doble pico central e incluso colinas, sus paredes ecteriores llegan incluso a solapar las de Gassendi. Gassendi B. sin embargo no resulta tan espectacular como su vecino aunque en la foto se aprecia como lo atraviesa una posible prolongación de la "Rima" Gassendi que por lo que se intuye, se prolonga incluso fuera de la planicie amurallada y está rellena de lava en parte.
En el siguiente enlace pueden ver los diámetros y nombres de los cráteres
http://img59.imageshack.us/img59/8480/g ... ciones.jpg
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Re: Nuestro satélite: La Luna
Mensajepor Eduardo2 » 01 May 2010, 19:27
Hola Israel, me gusta la idea de este hilo y la magnífica foto y texto con el que has inuagurado el hilo.
Me ha picado la curiosidad saber más sobre la rima Gassendi, con las diversas grietas que se entrecruzan y especialmente, con ese angulo casi de 90º que forma en uno de los lados.
He buscado información y fotos en algunos de los libros que tengo sobre la Luna y he de decirte que tu foto de la zona es mejor que el dibujo que viene en el "Atlas of the Moon" de A.Rukle que para mí es una referencia absoluta (Gassendi viene en el mapa 52, pag.131); es mucho mejor que las fotos de la zona del libro "The Hatfield SCT Lunar Atlas" que también es un excelente atlas aunque son fotos químicas algo antiguas, sin tecnología digital; pero lo que más me ha sorprendido es que tu foto tiene el mismo nivel de detalles que la foto de la zona que viene en el libro "Lunar Orbiter Photographic Atlas of the Near Side of the Moon" de Charles J.Byrne (foto ref.LO4-143H2 en pag.69)...casi nada: tu foto tiene el mismo nivel de detalle que la foto tomada desde un satélite de la NASA en la misma Luna (los del programa "Lunar Orbiter").
Una vez más, te felicito por tu excelente trabajo
y te agradezco que lo compartas con todos.
Saludos.
Me ha picado la curiosidad saber más sobre la rima Gassendi, con las diversas grietas que se entrecruzan y especialmente, con ese angulo casi de 90º que forma en uno de los lados.
He buscado información y fotos en algunos de los libros que tengo sobre la Luna y he de decirte que tu foto de la zona es mejor que el dibujo que viene en el "Atlas of the Moon" de A.Rukle que para mí es una referencia absoluta (Gassendi viene en el mapa 52, pag.131); es mucho mejor que las fotos de la zona del libro "The Hatfield SCT Lunar Atlas" que también es un excelente atlas aunque son fotos químicas algo antiguas, sin tecnología digital; pero lo que más me ha sorprendido es que tu foto tiene el mismo nivel de detalles que la foto de la zona que viene en el libro "Lunar Orbiter Photographic Atlas of the Near Side of the Moon" de Charles J.Byrne (foto ref.LO4-143H2 en pag.69)...casi nada: tu foto tiene el mismo nivel de detalle que la foto tomada desde un satélite de la NASA en la misma Luna (los del programa "Lunar Orbiter").
Una vez más, te felicito por tu excelente trabajo

Saludos.
Re: Nuestro satélite: La Luna
Mensajepor lupa » 01 May 2010, 20:05
Buenas tardes Papillón.
Quiera felicitarte por la magnífica idea de crear un único hilo lunar y por supuesto, por tus extraordinarias fotos. Hace algunos días, estuve centrado en la visión de Gassendi y realmente me fascinó. El poder disponer de fotos de tan alta calidad, a los que nos iniciamos en esto de la observación lunar, es de gran ayuda. Particularmente, los dos únicos libros que tengo como referencia para guiarme en las observaciones son, “Descubrir la luna” de Larouse y “Guía para observar la luna” de Geral North, sus fotos, en la mayoría de los casos, dejan bastante de desear.
Un saludo.
Quiera felicitarte por la magnífica idea de crear un único hilo lunar y por supuesto, por tus extraordinarias fotos. Hace algunos días, estuve centrado en la visión de Gassendi y realmente me fascinó. El poder disponer de fotos de tan alta calidad, a los que nos iniciamos en esto de la observación lunar, es de gran ayuda. Particularmente, los dos únicos libros que tengo como referencia para guiarme en las observaciones son, “Descubrir la luna” de Larouse y “Guía para observar la luna” de Geral North, sus fotos, en la mayoría de los casos, dejan bastante de desear.
Un saludo.
Meade LightBridge 12"
Re: Nuestro satélite: La Luna
Mensajepor teteca » 01 May 2010, 22:56
El majestuoso Clavius
Con el Maksutov 127 y la SPC900.

225Km de diámetro lo hace el segundo mayor crater de la cara visible de la Luna, sus dos hermanos, Porter de 52 km y Rutherfurd (No confundir con Rutherford, Rutherfurd fue un astrónomo americano del s. XIX) de 50 Km que rompen la muralla de Clavius. Una prole de cratecillos lo hace aún más atractivo.
Un saludo.
Con el Maksutov 127 y la SPC900.

225Km de diámetro lo hace el segundo mayor crater de la cara visible de la Luna, sus dos hermanos, Porter de 52 km y Rutherfurd (No confundir con Rutherford, Rutherfurd fue un astrónomo americano del s. XIX) de 50 Km que rompen la muralla de Clavius. Una prole de cratecillos lo hace aún más atractivo.
Un saludo.
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
Re: Nuestro satélite: La Luna
Mensajepor SERGIT » 02 May 2010, 01:01
Hola Israel, creo que es una excelente idea abrir un hilo dedicado a la Luna, aunque aún sería más práctico hacer un subforo dedicado exclusivamente a ella. La foto, como todas las tuyas, genial.
Hola Teteca, has conseguido un magnifico Clavius, y si encima consideramos que esta hecha con un Mak de 5" y una SPC, entonces es mucho más que magnifica. Es una foto perfecta para estimular a los poseedores de equipos modestos, pues el nivel de resolución que has conseguido es muy bueno, creo que incluso puede que hayas sobrepasado el límite teórico de un 5"
Saludos.
Sergi.
Hola Teteca, has conseguido un magnifico Clavius, y si encima consideramos que esta hecha con un Mak de 5" y una SPC, entonces es mucho más que magnifica. Es una foto perfecta para estimular a los poseedores de equipos modestos, pues el nivel de resolución que has conseguido es muy bueno, creo que incluso puede que hayas sobrepasado el límite teórico de un 5"
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Re: Nuestro satélite: La Luna
Mensajepor almach » 02 May 2010, 08:25
SERGIT escribió:Hola Israel, creo que es una excelente idea abrir un hilo dedicado a la Luna, aunque aún sería más práctico hacer un subforo dedicado exclusivamente a ella. La foto, como todas las tuyas, genial.
Estoy de acuerdo con Sergit. Un sólo post para todo lo que puede ofrecer la Luna al cabo del tiempo se convertirá, paradójicamente, en un post de difícil lectura.
Hola Teteca,
Impresionante tu Clavius. Lo más admirable es el perfecto enfoque que has conseguido. Felicidades.
Saludos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Nuestro satélite: La Luna
Mensajepor Eduardo2 » 02 May 2010, 11:18
Hola a todos, coincido con los comentarios anteriores sobre la conveniencia de un subforo dedicado a la Luna exclusivamente, es una excelente idea.
Teteca, te felicito, has hecho una foto excelente de Clavius, con un nivel de detalle magnífico, has sacado un gran rendimiento a tu equipo.
Saludos.
Teteca, te felicito, has hecho una foto excelente de Clavius, con un nivel de detalle magnífico, has sacado un gran rendimiento a tu equipo.
Saludos.
Re: Nuestro satélite: La Luna
Mensajepor Arbacia » 02 May 2010, 11:28
Un hilo único sobre la luna puede ser una locura de información concentrada en un único hilo. Los hilos con más de 10 páginas son muy tediosos de leer.
En administradores y moderadores ahora debatimos la posibilidad de crear un subforo. En unos días os comentamos.
En administradores y moderadores ahora debatimos la posibilidad de crear un subforo. En unos días os comentamos.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Re: Nuestro satélite: La Luna
Mensajepor Papillon » 02 May 2010, 14:33
Genial ese clavius! y gracias por las apreciaciones.
Efectivamente coincido es que es tedioso un sólo hilo para la luna y que lo más apropiado es un subforo.
Pero en mi mano sólo estaba hacer un hilo, no obstante ha servido para que por lo menos los administradores del foro lo tengan en cuenta.
Sin duda, de crearse será un subforo de bastante éxito.
Quedo a la espera.
Efectivamente coincido es que es tedioso un sólo hilo para la luna y que lo más apropiado es un subforo.
Pero en mi mano sólo estaba hacer un hilo, no obstante ha servido para que por lo menos los administradores del foro lo tengan en cuenta.
Sin duda, de crearse será un subforo de bastante éxito.
Quedo a la espera.
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE