
Refractor hecho a mano
Re: Refractor hecho a mano
Mensajepor mayo » 01 Sep 2010, 19:31
Titanio, te mando un mensaje privado, he visto algo, en una web, que al igual te pueda interesar. 

Re: Refractor hecho a mano
Mensajepor Titanio » 02 Sep 2010, 08:40
Gracias mayo,
Anoche a pesar de no ser la noche perfecta, le metí mano a Jupiter, utilicé los siguientes oculares Abbe orto de 16, 8; Kukusai 12,5; Kukusai 9; Supermono 8 y Kukusai de 7, tambien usé la barlow con esos oculares,
Este telescopio es muy luminoso, por lo que yo considero que su fuerte no es la planetaria, sin embargo mi impresión es que es tambien bueno al menos en Júpiter, use un filtro neodymium para bajar la intensidad de luz del planeta aunque luego no hizo falta por encontrarse el planeta entre nubes altas que hacian de filtro, los kukusais con este telescopio van muy bien y yo al menos no noté diferencia con el supermono que vale mucho más, usando focales de 9, 8 y 7 más la barlow no me gustó como se veía el planeta, pero si como se veía con el kukusai de 12,5 y la barlow a 145x , eché de menos algun ocular de 4, 5 o 6 (vendí los que tenia) pero tampoco estaba la noche en sus mejores condiciones ya que el limite andaria sobre los 150X, el espectaculo de los saltelites jovianos me dió la solpresa cuando creo que es Io se metia en la superfecie de Júpiter proyectando la sombra como un pequeño lunar; los detalles en el planeta eran claros pero le faltaba algo más de nitidez debido a las condiciones atmosfericas, estuve observando tambien la luna poco despues de su salida, y me gustó bastante, la verdad es que me sorprendió como a tan baja altura se veía tan bien, al principio de las observaciones estuve observando la doble de polaris, ya que en días anteriores y antes de poner los bafles no consiguía verla, ahora estaba ahí como la punta de un alfiler,
Bueno esto es el principio, yo creo que si dá los resultados esperados, Jupiter se ve mejor con el filtro neodymiun por que desprende mucha luz y esa noche los efectos de la atmosfera, creo yo, no me dejarón sacar más partida al telescopio, con la luna no usé ningun filtro,
Saludos
Toni
Anoche a pesar de no ser la noche perfecta, le metí mano a Jupiter, utilicé los siguientes oculares Abbe orto de 16, 8; Kukusai 12,5; Kukusai 9; Supermono 8 y Kukusai de 7, tambien usé la barlow con esos oculares,
Este telescopio es muy luminoso, por lo que yo considero que su fuerte no es la planetaria, sin embargo mi impresión es que es tambien bueno al menos en Júpiter, use un filtro neodymium para bajar la intensidad de luz del planeta aunque luego no hizo falta por encontrarse el planeta entre nubes altas que hacian de filtro, los kukusais con este telescopio van muy bien y yo al menos no noté diferencia con el supermono que vale mucho más, usando focales de 9, 8 y 7 más la barlow no me gustó como se veía el planeta, pero si como se veía con el kukusai de 12,5 y la barlow a 145x , eché de menos algun ocular de 4, 5 o 6 (vendí los que tenia) pero tampoco estaba la noche en sus mejores condiciones ya que el limite andaria sobre los 150X, el espectaculo de los saltelites jovianos me dió la solpresa cuando creo que es Io se metia en la superfecie de Júpiter proyectando la sombra como un pequeño lunar; los detalles en el planeta eran claros pero le faltaba algo más de nitidez debido a las condiciones atmosfericas, estuve observando tambien la luna poco despues de su salida, y me gustó bastante, la verdad es que me sorprendió como a tan baja altura se veía tan bien, al principio de las observaciones estuve observando la doble de polaris, ya que en días anteriores y antes de poner los bafles no consiguía verla, ahora estaba ahí como la punta de un alfiler,
Bueno esto es el principio, yo creo que si dá los resultados esperados, Jupiter se ve mejor con el filtro neodymiun por que desprende mucha luz y esa noche los efectos de la atmosfera, creo yo, no me dejarón sacar más partida al telescopio, con la luna no usé ningun filtro,
Saludos
Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: Refractor hecho a mano
Mensajepor Titanio » 04 Sep 2010, 20:02
Hola,
ya te terminado el parasol del tubo de aluminio, ha quedado bastante bien, interior negro mate y con una tapa a juego con el conjunto, no veo necesidad, pero quizás en un futuro le haré tres bafles internos. Alguno se preguntará por que he cambiado el yubo de fibra de carbono que es mucho más ligero por un tubo de aluminio, la respuesta es sencilla, el aluminio conduce mejor la temperatura y se adapta mejor a los cambios climáticos de la noche, otra cosa aunque parezca una tonteria es que el tubo de aluminio es perfecto, es un tubo totalmente calibrado haciendose más fácil la colimacón, no así en el tubo de fibra de carbono que no es perfecto, el aluminio tansolo añade al conjunto dos kilos de peso.
http://a.imageshack.us/img828/1108/russo1.jpg
Saludos
toni
ya te terminado el parasol del tubo de aluminio, ha quedado bastante bien, interior negro mate y con una tapa a juego con el conjunto, no veo necesidad, pero quizás en un futuro le haré tres bafles internos. Alguno se preguntará por que he cambiado el yubo de fibra de carbono que es mucho más ligero por un tubo de aluminio, la respuesta es sencilla, el aluminio conduce mejor la temperatura y se adapta mejor a los cambios climáticos de la noche, otra cosa aunque parezca una tonteria es que el tubo de aluminio es perfecto, es un tubo totalmente calibrado haciendose más fácil la colimacón, no así en el tubo de fibra de carbono que no es perfecto, el aluminio tansolo añade al conjunto dos kilos de peso.
http://a.imageshack.us/img828/1108/russo1.jpg
Saludos
toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: Refractor hecho a mano
Mensajepor Titanio » 07 Sep 2010, 19:54
Hola
Despues de cambiar el tubo de fibra de carbono por el de aluminio, he tenido que hacer unos ajustes en la estética del tubo, de momento no voy a anodizar las piezas de aluminio, pero os dejo el resultado final del telescopio, a juego con el buscador.
http://a.imageshack.us/img835/6434/img2826v.jpg
Con el tubo de aluminio la colimación se hace mejor, no se por que, y la aclimatación es mucho más rápida, de momento estoy contento con el resultado, estoy a la espera de un nuevo ocular para hacer un nuevo star test y afinal si es necesario aun más la colimación si hiciese falta.
Saludos
Toni
Despues de cambiar el tubo de fibra de carbono por el de aluminio, he tenido que hacer unos ajustes en la estética del tubo, de momento no voy a anodizar las piezas de aluminio, pero os dejo el resultado final del telescopio, a juego con el buscador.
http://a.imageshack.us/img835/6434/img2826v.jpg
Con el tubo de aluminio la colimación se hace mejor, no se por que, y la aclimatación es mucho más rápida, de momento estoy contento con el resultado, estoy a la espera de un nuevo ocular para hacer un nuevo star test y afinal si es necesario aun más la colimación si hiciese falta.
Saludos
Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: Refractor hecho a mano
Mensajepor Titanio » 29 Oct 2010, 20:01
Hola,
Aqui dejo un par de fotos del telescopio ya terminado
http://img225.imageshack.us/img225/7981/img3523dq.jpg
http://img830.imageshack.us/img830/7100/img3532rw.jpg
Y aqui dejo un par de fotos del cofre que le esto haciendo al telescopio, ya esta casi terminado, le falta unos detallitos como ajustar las esquineras, y colocar las que le faltan, poner las asas de transporte, la cerradura central y un par de ruedas; y sobre todo la espuma en el interior y un par de juntas.
http://img87.imageshack.us/img87/9658/a ... lcofre.jpg
http://img195.imageshack.us/img195/683/ ... aaq130.jpg
Saludos
Toni
Aqui dejo un par de fotos del telescopio ya terminado
http://img225.imageshack.us/img225/7981/img3523dq.jpg
http://img830.imageshack.us/img830/7100/img3532rw.jpg
Y aqui dejo un par de fotos del cofre que le esto haciendo al telescopio, ya esta casi terminado, le falta unos detallitos como ajustar las esquineras, y colocar las que le faltan, poner las asas de transporte, la cerradura central y un par de ruedas; y sobre todo la espuma en el interior y un par de juntas.
http://img87.imageshack.us/img87/9658/a ... lcofre.jpg
http://img195.imageshack.us/img195/683/ ... aaq130.jpg
Saludos
Toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE