Hola, estoy pensando en la adquisición de mi segundo telescopio, me gustaría saber si con los refractores apocromaticos ED de 80mm se puede disfutar de observación en cielo profundo.
La idea es comprarme un apo 80 ahora y que luego cuando me compre uno más gordo me sirva para astrofoto.
En el caso de que sirvan, ¿Cual me recomendais por su calidad?
¿Sirven los ed80 para observación visual de cielo profundo?
- jaimesoria
- Mensajes: 816
- Registrado: 05 May 2010, 23:12
- Ubicación: Soria
¿Sirven los ed80 para observación visual de cielo profundo?
Mensajepor jaimesoria » 27 May 2010, 17:43
Re: ¿Sirven los ed80 para observación visual de cielo profundo?
Mensajepor mbravo » 27 May 2010, 17:58
Hola Jaime:
Nunca he utilizado uno, lo que se comenta e intuitivamente creo es que con esa apertura no se capta la suficiente luz para observacion visual de cielo profundo. Supongo que se usan bastante para foto ya que aqui se compensa la cantidad de luz con el tiempo de exposicion.
Seguro que algun compañero te lo confirma con datos de buena tinta.
Un saludo
Nunca he utilizado uno, lo que se comenta e intuitivamente creo es que con esa apertura no se capta la suficiente luz para observacion visual de cielo profundo. Supongo que se usan bastante para foto ya que aqui se compensa la cantidad de luz con el tiempo de exposicion.
Seguro que algun compañero te lo confirma con datos de buena tinta.
Un saludo
Si supiesemos lo que estamos haciendo no lo llamariamos investigación, no crees?
A. Einstein
http://www.reinodelasestrellas.com
A. Einstein
http://www.reinodelasestrellas.com
- Segismundo
- Mensajes: 412
- Registrado: 29 Jul 2005, 23:00
Re: ¿Sirven los ed80 para observación visual de cielo profundo?
Mensajepor Segismundo » 27 May 2010, 18:40
Hola compañero,
Yo tuve uno de esos telescopios. En concreto un Skywatcher ed80. La verdad es que no es un telescopio muy luminosos para cielo profundo pero los objetos más brillantes sí que podrás disfrutarlos... Nebulosa de Orión, Galaxia de Andrómeda... así como muchos cúmulos globulares..etc etc Yo lo tuve mucho tiempo y quedé muy satisfecho. En planetaria es muy nítido y peleón en cielo profundo para tener la abertura que tiene.
Saludos.
Yo tuve uno de esos telescopios. En concreto un Skywatcher ed80. La verdad es que no es un telescopio muy luminosos para cielo profundo pero los objetos más brillantes sí que podrás disfrutarlos... Nebulosa de Orión, Galaxia de Andrómeda... así como muchos cúmulos globulares..etc etc Yo lo tuve mucho tiempo y quedé muy satisfecho. En planetaria es muy nítido y peleón en cielo profundo para tener la abertura que tiene.
Saludos.
- jaimesoria
- Mensajes: 816
- Registrado: 05 May 2010, 23:12
- Ubicación: Soria
Re: ¿Sirven los ed80 para observación visual de cielo profundo?
Mensajepor jaimesoria » 27 May 2010, 18:46
La verdad es que me bastaría con disfrutar de unos 12 o 15 objetos messier. Y así dentro de unos meses cuando me compre otro más grande (tengo pensado comprarme un 12") todavía me sirve para algo (astrofoto y como telescopio guia).
Gracias de antemano.
Gracias de antemano.
- Segismundo
- Mensajes: 412
- Registrado: 29 Jul 2005, 23:00
Re: ¿Sirven los ed80 para observación visual de cielo profundo?
Mensajepor Segismundo » 27 May 2010, 18:51
Personalmente creo que es una buena idea. Luego lo podrás utilizar para astrofoto con magníficos resultados...
A ver qué te recomiendan el resto de compañeros
A ver qué te recomiendan el resto de compañeros

- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: ¿Sirven los ed80 para observación visual de cielo profundo?
Mensajepor Valakirka » 27 May 2010, 20:40
Hola, depende de qué clase de objetos sean los que te interesan. Por ejemplo, la resolución de la Zheta Orionis o Alnitak, resulta sencillo si aplicas una buena barlow y un ocular de focal corta. Lograrás 300X sin que el instrumento se resienta especialmente. Pero, si lo que buscas es resolver M-13 en Hércules, no obtendrás la misma efectividad en los resultados.
Una de las peculiaridades de los tratamientos "ED" es que incrementan la luminosidad alrededor de un 23 % en los instrumentos que montan dichas lentes. Es decir, un 80 mm ED capta alrededor de un 23 % más de luz que un acromático de igual abertura y esto es algo que se aprecia a simple vista, es suficiente con comparar dos tubos. Ello se suele traducir en aspectos como, también a modo de ejemplo, que en "Sigma Orionis" con un acromático de 80/400 veas tres componentes y con un ED 80/400 veas la cuarta bien pegadita a la primaria.
Si tomamos como referencia ese 23 %, sobre una abertura de 80 mm, se comprueba que el ED llegaría a asimilarse en luminosidad a un acromático de 100 mm y, habitualmente, con mayor definición que éste y sin cromatismo. Y digo "habitualmente" porque hay algunos acromáticos "especiales" que no se quedan en desventaja.
Tengo un MEADE APO 80ED y me gusta su rendimiento, lo empleo en cielo profundo cuando no tengo demasiadas ganas de estar montando y desmontando pero, por lógica, para objetos difusos de cielo profundo uso mi SCT 8".
Aunque no era mío, tuve oportunidad de utilizar también un EON 80 ED de ORION que es exactamente igual que sus "hermanos" SW y CELESTRON y los resultados eran fantásticos. Incluso, hice una comparativa óptica con el MEADE, y el EON demostró tener mejor corregido el cromatismo, del que no había ni el más mínimo rastro con aumentos verdaderamente fuertes (400X con la Luna), y encontré que la difracción también estaba más contenida.
Saludos.
Una de las peculiaridades de los tratamientos "ED" es que incrementan la luminosidad alrededor de un 23 % en los instrumentos que montan dichas lentes. Es decir, un 80 mm ED capta alrededor de un 23 % más de luz que un acromático de igual abertura y esto es algo que se aprecia a simple vista, es suficiente con comparar dos tubos. Ello se suele traducir en aspectos como, también a modo de ejemplo, que en "Sigma Orionis" con un acromático de 80/400 veas tres componentes y con un ED 80/400 veas la cuarta bien pegadita a la primaria.
Si tomamos como referencia ese 23 %, sobre una abertura de 80 mm, se comprueba que el ED llegaría a asimilarse en luminosidad a un acromático de 100 mm y, habitualmente, con mayor definición que éste y sin cromatismo. Y digo "habitualmente" porque hay algunos acromáticos "especiales" que no se quedan en desventaja.
Tengo un MEADE APO 80ED y me gusta su rendimiento, lo empleo en cielo profundo cuando no tengo demasiadas ganas de estar montando y desmontando pero, por lógica, para objetos difusos de cielo profundo uso mi SCT 8".
Aunque no era mío, tuve oportunidad de utilizar también un EON 80 ED de ORION que es exactamente igual que sus "hermanos" SW y CELESTRON y los resultados eran fantásticos. Incluso, hice una comparativa óptica con el MEADE, y el EON demostró tener mejor corregido el cromatismo, del que no había ni el más mínimo rastro con aumentos verdaderamente fuertes (400X con la Luna), y encontré que la difracción también estaba más contenida.
Saludos.

Última edición por Valakirka el 27 May 2010, 20:44, editado 1 vez en total.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: ¿Sirven los ed80 para observación visual de cielo profundo?
Mensajepor mewlon300 » 27 May 2010, 20:42
Hola jaimesoria,
Hace muchos días que no entro al trapo de un post...
Te paso el enlace a mi web, con un reporte de observación con un Ed de 8 cm, un Long Perng para ser más exactos, por si te apetece leerlo es el primero de la lista, se títula "8 centímetros"
:
http://www.astroedu.net/pageID_7067783.html
Alguno se pondrá las manos en la cabeza al leer lo que se puede ver con un bicho de estos, pero recuerdo que el cielo desde donde observo tiene magnitud visual de 6.5 el 75% de las noches. Generalmente no bajo de los 25cms para visual, pero quise hacer la prueba a conciencia.
Lo de si un tubo de 8cm sirve para cielo profundo: pues para cúmulos abiertos o nebulosas extensas es una buena elección. Todo depende. Y depende también de las aspiraciones observacionales que tengas, porqué galaxias débiles con 8cms se ven, pero eso, se ven y punto. Es muy subjetivo. Un compañero no sube nunca de los 10cms, y disfruta la astronomía al máximo.
Lo mismo que para foto, si quieres fotografiar el "Quinteto de stephan" con cierta resolución mal vamos con 8cm y esa focal, pero si quieres M 42 o las pléyades pues perfecto (pero con estos tubos siempre acabamos con los mismos objetos). En resumen, creo que lo más importante es poder definir tus preferencias (que no es fácil...). Y eso de que un ED 80 es una buena elección para foto, como leo siempre en los foros, pues depende para quién la verdad... A mi me aburre
. Alguna noche si, pero la mayoría no. Para mi es un complemento, para otro su telescopio principal. Todo es respetable.
Un saludo
Hace muchos días que no entro al trapo de un post...
Te paso el enlace a mi web, con un reporte de observación con un Ed de 8 cm, un Long Perng para ser más exactos, por si te apetece leerlo es el primero de la lista, se títula "8 centímetros"

http://www.astroedu.net/pageID_7067783.html
Alguno se pondrá las manos en la cabeza al leer lo que se puede ver con un bicho de estos, pero recuerdo que el cielo desde donde observo tiene magnitud visual de 6.5 el 75% de las noches. Generalmente no bajo de los 25cms para visual, pero quise hacer la prueba a conciencia.
Lo de si un tubo de 8cm sirve para cielo profundo: pues para cúmulos abiertos o nebulosas extensas es una buena elección. Todo depende. Y depende también de las aspiraciones observacionales que tengas, porqué galaxias débiles con 8cms se ven, pero eso, se ven y punto. Es muy subjetivo. Un compañero no sube nunca de los 10cms, y disfruta la astronomía al máximo.
Lo mismo que para foto, si quieres fotografiar el "Quinteto de stephan" con cierta resolución mal vamos con 8cm y esa focal, pero si quieres M 42 o las pléyades pues perfecto (pero con estos tubos siempre acabamos con los mismos objetos). En resumen, creo que lo más importante es poder definir tus preferencias (que no es fácil...). Y eso de que un ED 80 es una buena elección para foto, como leo siempre en los foros, pues depende para quién la verdad... A mi me aburre

Un saludo
Re: ¿Sirven los ed80 para observación visual de cielo profundo?
Mensajepor rumbert » 27 May 2010, 20:56
Yo tengo un Longperng ED80 y solo puedo hablar maravillas de él en visual.
Eso sí, es lo que es y no se le puede pedir más, pero el campo que da y la puntualidad que se consigue es para mí, ¡impactante!.
Lo mio no es la astrofoto, solo practico visual y cuando tuve la oportunidad de conseguir este tubo no lo dudé ni un segundo, tenía claro que quería algo para grandes campos y de buen seguro que no me he equivocado.
Por ahora lo complemento con un 150/1200, pero con el tiempo espero poder hacerme con más abertura.
Un saludo
Eso sí, es lo que es y no se le puede pedir más, pero el campo que da y la puntualidad que se consigue es para mí, ¡impactante!.
Lo mio no es la astrofoto, solo practico visual y cuando tuve la oportunidad de conseguir este tubo no lo dudé ni un segundo, tenía claro que quería algo para grandes campos y de buen seguro que no me he equivocado.
Por ahora lo complemento con un 150/1200, pero con el tiempo espero poder hacerme con más abertura.
Un saludo
Tubos:150/1200N, AR-152S, SCT8", LB16 (tuneado a tope)
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
- jaimesoria
- Mensajes: 816
- Registrado: 05 May 2010, 23:12
- Ubicación: Soria
Re: ¿Sirven los ed80 para observación visual de cielo profundo?
Mensajepor jaimesoria » 27 May 2010, 21:02
Muy bien, me habeis convencido ya que admeás donde lo voy a usar la contaminación lumínica es casi nula. Hasta las próximas navidades que me compraré un astrografo RC de 10" creo que me sirve, y una vez me compre el nuevo siempre le puedo dar uso.
Ahora la duda es cual me compro, ¿qué me recomendais para un presupuesto de unos 800-1000€uros???
Gracias
Ahora la duda es cual me compro, ¿qué me recomendais para un presupuesto de unos 800-1000€uros???
Gracias
Última edición por jaimesoria el 27 May 2010, 21:07, editado 1 vez en total.
Re: ¿Sirven los ed80 para observación visual de cielo profundo?
Mensajepor jordillo » 27 May 2010, 21:04
Por ver ver podrás ver TODOS los objetos messier y muchos más, ten en cuenta que el señor Messier y Mechán contaban con telescopios bastante más pequeños y con peor optica y los vieron...
En cuanto a cual, tienes los dobletes y los tripletes, si es para visual solamente un doblete te sirve perfectamente y si monta lentes FPL-53 aun mejor...
En cuanto a cual, tienes los dobletes y los tripletes, si es para visual solamente un doblete te sirve perfectamente y si monta lentes FPL-53 aun mejor...
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE