para los que tengais astigmatismo, Televue tiene un corrector que se acopla a muchos oculares. Aqui os dejo un enlace donde explican su corrector de astigmatismo "Dioptrix", verás que tiene enlaces a comentarios realizados por varias revistas.
http://www.televue.com/engine/page.asp?ID=259#
Corrigen desde 0,25 hasta 3,5 dioptrias de astigmatismo. Hay que comprar el corrector adecuado. No todos los oculares lo aceptan.pero hay una gran variedad de oculares que lo aceptan y una buena serie de adaptadores Una vez enfocado el telescopio tan solo hay de girar Dioptrix para corregir el astigmatismo.
Un saludo
Patricio
Uso de gafas de cerca con el telescopio
Re: Uso de gafas de cerca con el telescopio
Mensajepor Arbacia » 08 Jun 2010, 09:27
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Uso de gafas de cerca con el telescopio
Mensajepor CLIMENT » 08 Jun 2010, 22:09
Hola, permitidme que entre en el hilo, ya que es un tema que también me llega muy de cerca y por el que he probado todo(parche, tela negra). Evidentemente uso gafas y se lo que es la fatiga del guiñado del ojo y la perdida de campo derivada de un distanciamiento del ojo a la salida de luz del ocular provocada por el propio cuerpo de la gafa.
Lo primero en que debemos de pensar lo que usamos gafas es en adquirir oculares con un buen relieve (15mm o más). Ganaremos mucha comodidad pero aún así deberemos de guiñar un ojo. El cerebro esta acostumbrado todo el día a integrar las imágenes que le llegan desde ambos ojos y esto en observación astronómica se traduce a ver estrellitas por encima del tubo si este es oscuro o falsos reflejos en el campo de visión recogidos por el ojo no guiñado si el tubo es claro o las luces del entorno son importantes.
Guiñar el ojo a la vez nos quita sensibilidad en el ojo abierto a la vez que cansancio.
Finalmente la solución una vez más existe y además es práctica y barata sin piezas que quitar y poner.
Fijaos en la foto:
Es un Nagler 31 con una lámina de cartón negro duro y resistente a la humedad (tapa de encuadernar en copisterías) además de parte de una rodillera de ir en bici grapada en un lateral que debe de quedar a modo de orejera de ocular, cubriendo el campo el ojo vago no observador.
Funciona perfectamente, la visión es muy cómoda y relajada y eso que lo uso con polución lumínica y es giratorio para observadores de ojo contrario(o bien girando el ocular).He ganado incluso campo de visión y más sensibilidad aparte de la comodidad.
Lo he probado incluso con oculares planetarios de poco campo y relieve y la diferencia es notable.
Intentad probarlo e incluso mejorarlo haciendo pruebas de noche.
Un saludo.
Lo primero en que debemos de pensar lo que usamos gafas es en adquirir oculares con un buen relieve (15mm o más). Ganaremos mucha comodidad pero aún así deberemos de guiñar un ojo. El cerebro esta acostumbrado todo el día a integrar las imágenes que le llegan desde ambos ojos y esto en observación astronómica se traduce a ver estrellitas por encima del tubo si este es oscuro o falsos reflejos en el campo de visión recogidos por el ojo no guiñado si el tubo es claro o las luces del entorno son importantes.
Guiñar el ojo a la vez nos quita sensibilidad en el ojo abierto a la vez que cansancio.
Finalmente la solución una vez más existe y además es práctica y barata sin piezas que quitar y poner.
Fijaos en la foto:
Es un Nagler 31 con una lámina de cartón negro duro y resistente a la humedad (tapa de encuadernar en copisterías) además de parte de una rodillera de ir en bici grapada en un lateral que debe de quedar a modo de orejera de ocular, cubriendo el campo el ojo vago no observador.
Funciona perfectamente, la visión es muy cómoda y relajada y eso que lo uso con polución lumínica y es giratorio para observadores de ojo contrario(o bien girando el ocular).He ganado incluso campo de visión y más sensibilidad aparte de la comodidad.
Lo he probado incluso con oculares planetarios de poco campo y relieve y la diferencia es notable.
Intentad probarlo e incluso mejorarlo haciendo pruebas de noche.
Un saludo.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Uso de gafas de cerca con el telescopio
Mensajepor CBR » 10 Jun 2010, 13:49
Buen invento
Lo que dicen los expertos es que hay que acostumbrarse a observar con los dos ojos abiertos, pero como tu dices, el ojo que no mira por el tubo perturba la visión del otro
.
Yo lo que hago es el truco que leí a Arbacia
: el de la camiseta pasada sólo por la cabeza y con la cual tapo tanto mi cabeza, como el ocular. Así puedo estar con el ojo no dominante abierto sin problemas, evitas contaminación lumínica del entrono y además en general, se agradece el calorcito en la cabeza; el único incnveniente es que si estás mucho rato seguido, se empaña el ocular.
Por cierto, además de que empiezo a ver mal de cerca, yo también uso lentillas (por miopia y astigmatismo). Tanto preocuparnos por la calidad óptica de los oculares y algunos tenemos la calidad óptica de nuestro ojo para hacer mortadela... pena de vida...


Lo que dicen los expertos es que hay que acostumbrarse a observar con los dos ojos abiertos, pero como tu dices, el ojo que no mira por el tubo perturba la visión del otro

Yo lo que hago es el truco que leí a Arbacia

Por cierto, además de que empiezo a ver mal de cerca, yo también uso lentillas (por miopia y astigmatismo). Tanto preocuparnos por la calidad óptica de los oculares y algunos tenemos la calidad óptica de nuestro ojo para hacer mortadela... pena de vida...



Obsession Classic 20" F/5
Orion SkyView Pro 8"
y un montón más de cacharros que hacen que en mi familia me miren raro....
Orion SkyView Pro 8"
y un montón más de cacharros que hacen que en mi familia me miren raro....
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE