Las noticias del escape de petróleo oceánico van proliferando.
Mi opinión es que esto realmente en un desastre mayúsculo de insospechadas consecuencias.
Por lo que deduzco de lo leído, los ingenieros que se atrevieron a perforar a 2 Km profundidad sin disponer de medio de control eficiente, actuaron con irresponsabilidad.
Ignoro si es que no contaban con la presión real de la bolsa, pero una vez conocida por el reventón, es evidente que no logran colocar tapón que la supere.
Todos sabemos que en superficie, no en profundidades oceánicas, un reventón normal de una conducción de agua a presión, para cegarlo, la única manera es proceder cerrando su paso.
No pudiendo cerrar el paso por la presión existente en la bolsa de petroéleo, los pegotes externos, para su obturación, han de superarla con creces.
Y trabajar a esta profundidad, es una dificultad añadida.
Dependerá del volumen de la bolsa de petróleo que no dejará de expulsar el contenido, hasta que no iguale su presión interior con la de los 2 km de agua. (200 at.)
Pero cuando suceda esto, o incluso antes, existe el riesgo que la bóveda de la bolsa, sufra movimientos por falta de su anterior presión.(Puede agrietarse).
A continuación, provocar movimientos sísmicos que con los hasta ahora naturales por el continente, agravarían la situación.
Esto, en todo caso por el accidente, resulta un peligro inminente. De no haber ocurrido el accidente, quizá el problema por la falta de presión en la bóveda, habría ocurrido dentro de treinta o más años, cuando se vaciara por la extracción artificial.
Parece imposible que los técnicos de la explotación BP, ignoraran algo tan elemental.
http://www.cbsnews.com/stories/2010/06/ ... 2869.shtml
Actualmente la presión interior de la bóveda es superior de dentro a fuera que de fuera a dentro. Y la estructura que la alberga, es así como se mantiene en equilibrio. Cuando la presión del agua actúe sobre una bóveda que como si fuera maciza, soportaba al océano, el interior, habrá cedido en esta medida.
No quiero ser agorero, solo indico que cabe la posibilidad de movimientos o resquebrajamientos.
¿Es que conocemos la resistencia del material que constituye tal bóveda, su grosor, luz y flecha del arco?.
http://www.liveleak.com/view?i=d8f_1277 ... west_first
Una vez leida esta información veo que el problema, parece insoluble. Nada que ver con lo imaginado antes de conocer tal información. ¡Apañado está el Planeta!. ¿Que futuro nos aguarda?.
http://img227.imageshack.us/img227/7716/louisiane.jpg
Esto es una muestra de que el resquebrajamiento, se inició…….
Saludos de Avicarlos.
Petróleo en el Golfo de Méjico
Re: Petróleo en el Golfo de Méjico
Mensajepor sergipr » 23 Jun 2010, 20:30
El escape lo solucionarán perforando otro pozo y secando el que está causando el desastre ambiental.
Respecto al futuro que nos espera..... pues depende de como se mire. Habrá quien lo vea como el petroleo y habrá quien lo vea estupendo. Lo que está claro es que nos irá igual como hasta ahora. Y para mí, hasta ahora, nos ha ido mal, muy mal.
Respecto al futuro que nos espera..... pues depende de como se mire. Habrá quien lo vea como el petroleo y habrá quien lo vea estupendo. Lo que está claro es que nos irá igual como hasta ahora. Y para mí, hasta ahora, nos ha ido mal, muy mal.
- garrillaga
- Mensajes: 1269
- Registrado: 04 Ago 2007, 23:00
Re: Petróleo en el Golfo de Méjico
Mensajepor garrillaga » 23 Jun 2010, 21:12
Hola
De lo que nos enteramos nosotros es una decima parte. Lo del pozo anexo?? Pues no me lo creo... Lo unico efectivo en estos casos, aunque parezca una excentricidad, es una bomba nuclear "mini". Solo hay que ver los casos resueltos por los rusos en escapes de gas. Buscarlo en el Google..
Saludos
De lo que nos enteramos nosotros es una decima parte. Lo del pozo anexo?? Pues no me lo creo... Lo unico efectivo en estos casos, aunque parezca una excentricidad, es una bomba nuclear "mini". Solo hay que ver los casos resueltos por los rusos en escapes de gas. Buscarlo en el Google..
Saludos
3 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Ciencias en General”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE