Estoy dispuesto a analizar la correspondencia entre el efecto Casimir para las masas enfrentadas a distancias micro, con las Galaxias a distancias Cósmicas.
Por lo menos, algo que provenga de Alex, si nadie más presta atención. Y bien que lo siento.
Saludos de Avicarlos.
Casimir vs. energía oscura
Re: Casimir vs. energía oscura
Mensajepor pablox » 03 Jul 2010, 12:00
Hola
Parece un trabajo un poco tedioso intentar relacionar lo cuántico a lo muy grande.
Si consideras las interacciones por el efecto metálico en lo "muy pequeño" presupongo que entiendes las galaxias como "metálicas" ¿?. Estoy deseando verlo
Un saludo
Parece un trabajo un poco tedioso intentar relacionar lo cuántico a lo muy grande.
Si consideras las interacciones por el efecto metálico en lo "muy pequeño" presupongo que entiendes las galaxias como "metálicas" ¿?. Estoy deseando verlo

Un saludo
Larga vida y prosperidad
Re: Casimir vs. energía oscura
Mensajepor Avicarlos » 03 Jul 2010, 17:59
pablox escribió:Hola
Parece un trabajo un poco tedioso intentar relacionar lo cuántico a lo muy grande.
Si consideras las interacciones por el efecto metálico en lo "muy pequeño" presupongo que entiendes las galaxias como "metálicas" ¿?. Estoy deseando verlo![]()
Un saludo
Te mereces un vítore de los agudos pablox. Eres el colega no sé si dispuesto a sacrificarse, o simplemente por curiosidad sana que cuando estoy (y no solo esta vez) dispuesto a comportarme pasivamente, para evitar que los hilos de Física languidezcan.
Como lo que pretendo es que o bien los que tengan base sólida nos indiquen el camino o quienes como yo por primera vez les surge tal duda, ayuden con sus opiniones.
Para empezar, relaciono unos cuantos factores que espero no estén errados.
Lo que se sabe del efecto Casimir:
http://www.youtube.com/watch?v=x0Aj1gU_-GY
Para ponernos en marcha creo que este vídeo es perfecto.
Y como reflexión os recuerdo que los fotones al chocar con objetos como asteroides, consiguen modificar su ruta.
Espero tus aportaciones pablox, que aquí todas tienen el valor del oro.
Saludos de Avicarlos.
Re: Casimir vs. energía oscura
Mensajepor Avicarlos » 07 Jul 2010, 12:29

Con este esquema, comparo el efecto Casimir en las placas enfrentadas por la presión del Vacío Cósmico, con el que realiza la Energía Oscura en el Cosmos, alejando a las Galaxias.
Leyenda:
0) = NADA, espacio inexistente. Energía inexistente. Tiempo inexistente.
1) = Agujero Negro de las Galaxias.
2) = Galaxias con materia bariónica 4% del total de energía Cósmica.
3) = Materia Oscura, o masa sin carga, con el 23% del total de la energía.
4) = Polvo estelar y radiación Cósmica, 73% del total de energía.
5) = Radiación Cósmica recibida por las Galaxias.
6) = Radiación emitida por las Galaxias.
7) = Resultado presión radiación de las Galaxias. Suma de 5) y resta de 6) de todas las Galaxias.
El continuo recibo y emisión de radiación de las Galaxias, motiva una pérdida de energía que incrementa el Espacio, a base de rarizar el Vacío Cósmico.
Saludos de Avicarlos.
Re: Casimir vs. energía oscura
Mensajepor pablox » 07 Jul 2010, 12:57
Hola de nuevo gente
aunque estoy trabajando en el tema y aun no quiero ofrecer ninguna explicación plausible con formulas, tengo algunos racionamientos en los cuales he empezado a trabajar.
1. Dado que las galaxias son en su mayoría hidrógeno. Yo siempre he considerado al H como un metal, mas aún cuando se ioniza.
2. Tengo la traba de no poder pensar en la materia oscura de forma empírica como con el H, ya que por desgracia es muy poco o nada lo que de ella se conoce.
3.En un espacio cuántico el "vacio" de materia es bastante mas elevado que en el medio interestelar, ademas dependiendo del lugar o por muy vasto que sea el espacio "intergalaxias" hay bastantes átomos de por medio.
Partiendo de estas tres premisas estoy estrujandome el coco y consultando los datos de los que se dispone. "Ojo con Wikipedia, no estan para nada en posesión de la verdad", prefiero consultar fuentes mas fiables.
Un saludo
aunque estoy trabajando en el tema y aun no quiero ofrecer ninguna explicación plausible con formulas, tengo algunos racionamientos en los cuales he empezado a trabajar.
1. Dado que las galaxias son en su mayoría hidrógeno. Yo siempre he considerado al H como un metal, mas aún cuando se ioniza.
2. Tengo la traba de no poder pensar en la materia oscura de forma empírica como con el H, ya que por desgracia es muy poco o nada lo que de ella se conoce.
3.En un espacio cuántico el "vacio" de materia es bastante mas elevado que en el medio interestelar, ademas dependiendo del lugar o por muy vasto que sea el espacio "intergalaxias" hay bastantes átomos de por medio.
Partiendo de estas tres premisas estoy estrujandome el coco y consultando los datos de los que se dispone. "Ojo con Wikipedia, no estan para nada en posesión de la verdad", prefiero consultar fuentes mas fiables.
Un saludo
Larga vida y prosperidad
Re: Casimir vs. energía oscura
Mensajepor Avicarlos » 07 Jul 2010, 17:53
pablox escribió:Hola de nuevo gente
aunque estoy trabajando en el tema y aun no quiero ofrecer ninguna explicación plausible con formulas, tengo algunos racionamientos en los cuales he empezado a trabajar.
1. Dado que las galaxias son en su mayoría hidrógeno. Yo siempre he considerado al H como un metal, mas aún cuando se ioniza.
2. Tengo la traba de no poder pensar en la materia oscura de forma empírica como con el H, ya que por desgracia es muy poco o nada lo que de ella se conoce.
3.En un espacio cuántico el "vacio" de materia es bastante mas elevado que en el medio interestelar, ademas dependiendo del lugar o por muy vasto que sea el espacio "intergalaxias" hay bastantes átomos de por medio.
Partiendo de estas tres premisas estoy estrujandome el coco y consultando los datos de los que se dispone. "Ojo con Wikipedia, no estan para nada en posesión de la verdad", prefiero consultar fuentes mas fiables.
Un saludo
Pues ya que te tomas en serio lo propuesto, me haces feliz.
¡Ojalá llegáramos a avanzar en algo lo que hasta ahora está en las nubes.!.
Mira como veo tus tres puntos:
1)- Yo a las Galaxias, las veo como un conjunto macizo en relación a lo que ocupan en el Espacio. Por ejemplo: Nuestra Galaxia de 80.000 a.l. dispone de un entorno sin galaxias de alrededor del millon a.l.
Y así las radiaciones cósmicas que recibe, no sólo topan con H. Lo hacen con el polvo, la materia oscura (masa sin carga, de la que hay cinco veces más que la bariónica), y la bariónica.
Y lo macro, con todas sus variantes, no se sale del interior galáctico, más bien puede dirigirse al interior del AN.
No conozco las diferentes maneras en que la radiación interactúa con cada una de estas partes galácticas, pero con tal que lo haga con alguna, me basta, pues el resto forma una unión muy sólida dentro de la propia galaxia, por la gravitación.
2)- Pues tienes la oportunidad de ver más en esta materia oscura, como lo que ya propuse en otro hilo: "Espectro Másico". Se trata de partículas de masa inferior al neutrino y sin carga.
3)- Esto me va de perillas ya que los espacios cuánticos disponen de un vacío máximo, pero de ondas de mínima longitud. Allí no se encuentra la inmensa cantidad y variedad que existe por el Espacio Cósmico. Lo que motiva que la presión en el Cosmos ha de ser mayor que la cuántica.
Claro la presión cuántica, otorga a una partícula, una presión que la mantiene estable. Sólo una energía exterior superior, podrá descalabrarla.
De aquí parte mi interés por indagar la masa, los neutrinos y fotones que componen el electrón, también tratado en otro hilo.
En cambio en el Cosmos, la inmensa cantidad y variedad de ondas en todas direcciones supera en mucho, la proporción cuántica. Y no me extrañaría tampoco que las partículas virtuales formaran parte de estas mismas radiaciones.
Las direcciones tomadas por las ondas dirigidas por el confín ilimitado, obedecerán por una parte a la gravitación que curva el espacio pero con una parcial componente vectorial no contrarrestada por Nada.
Esperaré con ansia, lo que indagues.
Saludos de Avicarlos.
Re: Casimir vs. energía oscura
Mensajepor pablox » 09 Jul 2010, 13:19
Si contamos con que la fuerza de atracción por el efecto casimir es francamente débil y que en laboratorio se realiza con planchas metálicas perfectamente alineadas en paralelo a distancias de unas pocas cientos de veces el nucleo de un átomo.

donde
(h barra, ħ) es la constante reducida de Planck,
c es la velocidad de la luz,
a es la distancia entre dos placas.
y que esta fuerza es tan débil que solamente se considera a nivel cuántico, me hace pensar que por muy grande que sean dos galaxias deberían estar prácticamente en colisión para poder notar este efecto. A parte que no consideramos ni su alineamiento, que no será paralelo, ni que tampoco sean conductores perfectos.
Aún así si hay algo que me gusta mas que analizar razonamientos es rebatirme a mí mismo
Seguiré estrujando la neurona
Saludos

donde
(h barra, ħ) es la constante reducida de Planck,
c es la velocidad de la luz,
a es la distancia entre dos placas.
y que esta fuerza es tan débil que solamente se considera a nivel cuántico, me hace pensar que por muy grande que sean dos galaxias deberían estar prácticamente en colisión para poder notar este efecto. A parte que no consideramos ni su alineamiento, que no será paralelo, ni que tampoco sean conductores perfectos.
Aún así si hay algo que me gusta mas que analizar razonamientos es rebatirme a mí mismo

Seguiré estrujando la neurona
Saludos
Larga vida y prosperidad
Re: Casimir vs. energía oscura
Mensajepor Avicarlos » 09 Jul 2010, 17:21
La presión que recibe una milimétrica placa empujada por el Vacío, en laboratorio asimismo ejerciendo una presión casi imperceptible, la veo muchos grados inferior a lo que ha de resistir una Galaxia, de superficie cientos de a.l. cuadrados, recibiendo la presión de miles de millones de radiaciones llegadas de más miles de millones del Cosmos. No solo la original del fondo de microondas, sino sumada la de las exlplosiones de Supernovas.
En laboratorio, la presión del Vacío debe superar la repulsión de las propias láminas al acercarse. En el Espacio, confín, no hay ninguna fuerza a contrarrestar. En el laboratorio, no logramos contacto cero, por lo cual quedan algunas ondas de las más enérgicas, o de longitud menor que también oponen resistencia. En el Espacio de nuevo en el confín ninguna radiación existe, lo que significa opsición cero.
La presión aunque fuera la misma, es continua en el tiempo. Lo que de inicio pudiera representar una imperceptible velocidad de separación, adquiere valor de aceleración siendo tal presión continua. A los 13,7 mil millones de años esta aceleración puede haberse convertido en la citada constante de Hubble 72 Km/s/Mpc.
En todo caso, lo de compararlo con el efecto Casimir, en principio debe tomarse simplemente como un simil. De resultar algo parecido, una vez constatado, podríamos bautizar a este nuevo efecto con otro nombre.
Saludos de Avicarlos.
En laboratorio, la presión del Vacío debe superar la repulsión de las propias láminas al acercarse. En el Espacio, confín, no hay ninguna fuerza a contrarrestar. En el laboratorio, no logramos contacto cero, por lo cual quedan algunas ondas de las más enérgicas, o de longitud menor que también oponen resistencia. En el Espacio de nuevo en el confín ninguna radiación existe, lo que significa opsición cero.
La presión aunque fuera la misma, es continua en el tiempo. Lo que de inicio pudiera representar una imperceptible velocidad de separación, adquiere valor de aceleración siendo tal presión continua. A los 13,7 mil millones de años esta aceleración puede haberse convertido en la citada constante de Hubble 72 Km/s/Mpc.
En todo caso, lo de compararlo con el efecto Casimir, en principio debe tomarse simplemente como un simil. De resultar algo parecido, una vez constatado, podríamos bautizar a este nuevo efecto con otro nombre.
Saludos de Avicarlos.
Re: Casimir vs. energía oscura
Mensajepor pablox » 09 Jul 2010, 17:49
Avicarlos, lo último en lo que me estoy devanando la sesera es en las diferencias de masa entre galaxias.
Al igual que la materia bariónica no es igual en dos galaxias, la presencia de materia oscura tampoco. Pero este desequilibrio producirá que dicha galaxia sea mas electro negativa o electropositiva que su compañera. Nunca serán iguales.
Entonces quizás si que haya una similitud con el efecto Casimir pero a gran escala. Perdóname pero al igual que mucha gente razono en términos bariónicos.
Comienzo a ver luz. Viva el pensamiento y la razón
Al igual que la materia bariónica no es igual en dos galaxias, la presencia de materia oscura tampoco. Pero este desequilibrio producirá que dicha galaxia sea mas electro negativa o electropositiva que su compañera. Nunca serán iguales.
Entonces quizás si que haya una similitud con el efecto Casimir pero a gran escala. Perdóname pero al igual que mucha gente razono en términos bariónicos.
Comienzo a ver luz. Viva el pensamiento y la razón

Larga vida y prosperidad
Re: Casimir vs. energía oscura
Mensajepor Avicarlos » 09 Jul 2010, 19:33
Repito el agradecimiento de tu intervención seria Pablox. Y te pido, que sigas cuestionando mi hipótesis para tener en cuenta posibilidades, o contariamente, derivar la cuestión a mejores posibilidades.
Si estos temas fueran de dominio escolar, no postearíamos aquí. Al menos yo con las lecturas de este y otros foros en los últimos cuatro años, pasé de nulos conocimientos procedentes de los estudios en 1950, a casi ponerme al día de las generalidades conocidas este siglo.
No espero alcanzar siquiera los conocimientos que los actuales alumnos disponen al salir de las Universidades. Mi juventud es de otro siglo.
Saludos de Avicarlos.
Si estos temas fueran de dominio escolar, no postearíamos aquí. Al menos yo con las lecturas de este y otros foros en los últimos cuatro años, pasé de nulos conocimientos procedentes de los estudios en 1950, a casi ponerme al día de las generalidades conocidas este siglo.
No espero alcanzar siquiera los conocimientos que los actuales alumnos disponen al salir de las Universidades. Mi juventud es de otro siglo.
Saludos de Avicarlos.
Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE