
Ayuda con Reduc
Re: Ayuda con Reduc
Mensajepor Nachote » 04 Jul 2010, 15:43
Te envio un privado... 

Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
Re: Ayuda con Reduc
Mensajepor Nachote » 04 Jul 2010, 18:21
Hola de nuevo Oscar.
Quiero decir que, para medir cualquier doble con Reduc (y con la mayoria de softwares astrometricos), el programa necesita saber cual es el angulo de inclinación del eje "xy" de la camara con respecto al ecuador y/o norte,sur celestes.
A no ser que la camara esté soldada al telescopio
. Lo habitual y recomendable es calcular este valor (junto con la escala por pixel) para la configuracion optica de cada sesión.
Existen varios metodos, pero el mas sencillo quizas sea el calibrar usando las imagenes de "pares de calibración" con movimientos bien conocidos que permiten obtener unas efemerides de theta y rho muy fiables, que nos proporcionarán un calibrado preciso del equipo.
En el apartado 9 de este hilo en el que explico mi metodologia habitual, hago mencion al metodo de calibrado.
viewtopic.php?f=63&t=32513&start=20
Solamente añadir que una vez que he pasado del modo calibrado al de medición, elimino aquellas medidas con residuos mayores a 2*sigma. Despues y sin borrar las medidas vuelvo al modo calibración y reintroduzco en las casillas correspondientes los valores para theta y rho del par de calibración, para por ultimo volver al modo medición y borrar las medidas del par de calibración empezando a medir el siguiente par de calibracion cuyas constantes de calibración luego promediaré con las anteriores, obteniendo las definitivas de esa sesión.
No se si me habré explicado bien y con esto solucionarás el problema, espero que si. Pero tal y como te he comentado antes, trasteando con tus imagenes, tiene toda la pinta de que la camara se ha movido entre tomas...
Si tienenes alguna pregunta, ya sabes donde estoy.
Un abrazo.
Quiero decir que, para medir cualquier doble con Reduc (y con la mayoria de softwares astrometricos), el programa necesita saber cual es el angulo de inclinación del eje "xy" de la camara con respecto al ecuador y/o norte,sur celestes.
A no ser que la camara esté soldada al telescopio

Existen varios metodos, pero el mas sencillo quizas sea el calibrar usando las imagenes de "pares de calibración" con movimientos bien conocidos que permiten obtener unas efemerides de theta y rho muy fiables, que nos proporcionarán un calibrado preciso del equipo.
En el apartado 9 de este hilo en el que explico mi metodologia habitual, hago mencion al metodo de calibrado.
viewtopic.php?f=63&t=32513&start=20
Solamente añadir que una vez que he pasado del modo calibrado al de medición, elimino aquellas medidas con residuos mayores a 2*sigma. Despues y sin borrar las medidas vuelvo al modo calibración y reintroduzco en las casillas correspondientes los valores para theta y rho del par de calibración, para por ultimo volver al modo medición y borrar las medidas del par de calibración empezando a medir el siguiente par de calibracion cuyas constantes de calibración luego promediaré con las anteriores, obteniendo las definitivas de esa sesión.
No se si me habré explicado bien y con esto solucionarás el problema, espero que si. Pero tal y como te he comentado antes, trasteando con tus imagenes, tiene toda la pinta de que la camara se ha movido entre tomas...

Si tienenes alguna pregunta, ya sabes donde estoy.

Un abrazo.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
Re: Ayuda con Reduc
Mensajepor almach » 04 Jul 2010, 19:08
Gracias Nachote,
La próxima vez soldaré la cámara al telescopio
Cuando tenga un momento continuaré con las pruebas.
Saludos
La próxima vez soldaré la cámara al telescopio

Cuando tenga un momento continuaré con las pruebas.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Ayuda con Reduc
Mensajepor Nachote » 04 Jul 2010, 20:23
Hobre almach, tanto como soldarla igual no... 
Ten en cuenta que entre las dos estrellas, hay una distancia de casi 1 hora en RA y casi 3,5º en declinación...Con esa distancia a recorrer por el telescopio, es facil que algo se mueva y aunque nos de la impresion de que no ha pasado nada, a veces pasa...
y la sesión se va al c.....
Si lo que buscamos es precisión, ten en cuenta que la rigidez del tren optico debe ser absoluta.
Mira por ejemplo el anclaje que Florent tiene preparado para su Audine...
Ten en cuenta que cuantos mas elementos interpongamos entre la celda trasera del teles y la camara, mas comprometida se verá la rigidez del tren optico...y acabar con una diagonal, no es precisamente lo mas recomendable...si no hay otra manera es mejor hacer las tomas con un tren optico mas corto (y solido) cuando los pares no se situen tan altos sobre el horizonte.
Aunque, con el añito de nubes que estamos teniendo, ya se que a veces es dificil esperar...
Entiendo que la camara te toca la base porque lo tienes montado en altacimutal, (otra de las posibles razones de que el angulo de rotacion de la camara calculado no sea el correcto al no estar el eje "xy" precisamente alineado con el ecuador celeste...) si lo montas ecuatorial ese problema seguramente lo tendras a partir de los 80º de declinación, que es cuando a mi me empieza a chocar la camara con la base del LX200...Pero todo no puede ser...
A mandar compañero...
Un abrazo.

Ten en cuenta que entre las dos estrellas, hay una distancia de casi 1 hora en RA y casi 3,5º en declinación...Con esa distancia a recorrer por el telescopio, es facil que algo se mueva y aunque nos de la impresion de que no ha pasado nada, a veces pasa...

Si lo que buscamos es precisión, ten en cuenta que la rigidez del tren optico debe ser absoluta.
Mira por ejemplo el anclaje que Florent tiene preparado para su Audine...
FL.jpg
Ten en cuenta que cuantos mas elementos interpongamos entre la celda trasera del teles y la camara, mas comprometida se verá la rigidez del tren optico...y acabar con una diagonal, no es precisamente lo mas recomendable...si no hay otra manera es mejor hacer las tomas con un tren optico mas corto (y solido) cuando los pares no se situen tan altos sobre el horizonte.
Aunque, con el añito de nubes que estamos teniendo, ya se que a veces es dificil esperar...

Entiendo que la camara te toca la base porque lo tienes montado en altacimutal, (otra de las posibles razones de que el angulo de rotacion de la camara calculado no sea el correcto al no estar el eje "xy" precisamente alineado con el ecuador celeste...) si lo montas ecuatorial ese problema seguramente lo tendras a partir de los 80º de declinación, que es cuando a mi me empieza a chocar la camara con la base del LX200...Pero todo no puede ser...

A mandar compañero...

Un abrazo.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
Re: Ayuda con Reduc
Mensajepor almach » 04 Jul 2010, 21:20
Me parece que el viernes se juntó todo lo mal que puede ir una sesión de fotografía de dobles
Lo bueno es que los problemas y los errores también son útiles para avanzar...
La diagonal no la pongo por principios cuando voy a hacer las fotos, el problema es el que comenté: que las dobles de la Corona Borealis me quedaban cerca del zenit y el cable de la cámara chocaba con la base de la montura. Efectivamente, es altacimutal, mi Nexstar 5i utiliza una montura monobrazo.
Para colmo, el "goto" no es muy fino. En visual no hay problema, ya que siempre me pone los objetos que busco en el campo del ocular de 25mm (50x), unas veces más centrado que otras, pero siempre los pilla. Pero con la DBK es otra historia, tengo serias dificultades a la hora de centrar las dobles para medirlas teniendo en cuenta que debo mantener la cámara "impertérrita"
Supongo que desde mi pueblo con la montura CGEM y el SC de 9,25 podré solucionar en gran medida estos problemas, ya que los objetos me los clava muy bien en el centro... y es una montura ecuatorial.
Pero bueno, seguiremos intentándolo.
Por suerte, antes de pelearme con la cámara tuve tiempo de hacer una buena sesión en visual de las dobles de Corona borealis... que ya iré subiendo al foro a medida que las vaya pasando "a limpio"
Saludos.

La diagonal no la pongo por principios cuando voy a hacer las fotos, el problema es el que comenté: que las dobles de la Corona Borealis me quedaban cerca del zenit y el cable de la cámara chocaba con la base de la montura. Efectivamente, es altacimutal, mi Nexstar 5i utiliza una montura monobrazo.
Para colmo, el "goto" no es muy fino. En visual no hay problema, ya que siempre me pone los objetos que busco en el campo del ocular de 25mm (50x), unas veces más centrado que otras, pero siempre los pilla. Pero con la DBK es otra historia, tengo serias dificultades a la hora de centrar las dobles para medirlas teniendo en cuenta que debo mantener la cámara "impertérrita"

Supongo que desde mi pueblo con la montura CGEM y el SC de 9,25 podré solucionar en gran medida estos problemas, ya que los objetos me los clava muy bien en el centro... y es una montura ecuatorial.
Pero bueno, seguiremos intentándolo.
Por suerte, antes de pelearme con la cámara tuve tiempo de hacer una buena sesión en visual de las dobles de Corona borealis... que ya iré subiendo al foro a medida que las vaya pasando "a limpio"

Saludos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE