Creo que Omicron tiene razón, a partir de cierta cantidad de luz, los primeros colores que se perciben están en la gama de los verde-amarilos, por eso el color verdoso de M42 con nuestros "cacharritos". pero estoy seguro de que con las grandes aberturas de los observatorios profesionales se perciben muchos más colores.
En conversaciones casuales con astrofísicos que han tenido acceso a estas observaciones me han confirmado este hecho.
Estoy seguro que observar por un bicho de más de un metro debe mostrar muchos más colorines (y detalles) de los que vemos nosotros. No será cómo las fotos del Hubble, pero tampoco será en b/n.
saludos
Colores en visual
Re: Colores en visual
Mensajepor RJD » 08 Ago 2010, 18:17
Los únicos objetos que he podido observar o dislumbrar colores son en planetaria (los planetas), nebulosas planetarias y en estrellas.
RJD.
RJD.
Re: Colores en visual
Mensajepor Arbacia » 08 Ago 2010, 18:39
Arbacia escribió:En la retina tenemos dos grandes tipos de receptores: conos y bastones. Los conos son los responsables de la captación del color, pero son malos receptores a baja intensidad luminosa. Los bastones registran intensidad luminosa y son mucho más sensibles que los conos en baja intensidad luminosa. Nosotros, como animales fundamentalmente diurnos que somos, somos netamente coloristas. Nuestra supervivencia no ha dependido del merodeo a bajas intensidades lumínicas.
En astronomía las intensidades lumínicas son extremadamente bajas. Cuando miramos el cielo profundo intentando ver objetos tán débiles como las nebulosas necesitamos unos aparatos que nos auxilien, que concentren la luz. En observación de cielo profundo, en principio no se buscan grandes aumentos, se busca ser capaces de recolectar cuanta más luz mejor (grandes aperturas). Aún así las intensidades lumínicas son extremadamente bajas, tan bajas que los conos (las células encargadas de la percepción del color) no se estimulan. Si lo hacen los bastones, pero los bastones no están (o estan en muy baja densidad) en la fovea.
La fovea es la parte de nuestra retina "más sensible" en nuestro uso diario (intensidades lumínicas altas, diurnas) donde la percepción del color es importante. La fovea es la parte de nuestra retina con la que "miramos", focalizamos. Por eso en condiciones de baja intensidades apenas vemos lo que intentamos mirar, aunque si percibimos que hay algo alrededor. Es lo que llamamos visión escotópica (del griego scotos, oscuridad, penumbra). En estas condiciones de baja intensidad lumínica debemos "no mirar" directamente al objeto observado, hay que desviar ligeramente la mirada y así lograr que el objeto sea registrado fuera de la fovea donde hay una mayor concentracion de bastones (celulas sensibles a la intensidad luminosa).
Con bajas intensidades luminosas no hay suficiente luz para estimular los fotoreceptores del color (los conos), solo los de intensidad luminosa Los bastones). Vemos la existencia de luz, pero no su frecuencia (color). A una cámara fotográfica no le pasa eso.
Arbacia escribió:Hay tres clases de conos L M y S (hace referencia a las frecuencias) y cada uno tiene su propia curva de percepción en función d ela frecuencia de la luz. Los más sensibles de los tres son los que responden a frecuencias medias (los verdes, con pico en 545 nm)
Arbacia escribió:Dependiendo de tus circunstancias la verás con cierta tonalidad.
M42 emite suficiente en verde/azulado (H beta, OIII) como para estimular a los conos y percibir esos tonos. Pero tambien emite suficiente en los rojos (H alfa) como para estimular a los correspondientes conos si conseguis suficiente luz procedente de la nebulosa. Es decir: suficiente apertura. En mi 300mm la veo verdosa y gris cuando uso un OIII o un UHC y verde/parda/gris con un H beta (este filtro de Lumicon deja pasar algo de rojos)
Cada persona tiene unos umbrales diferentes de sensibilidad a las diferentes frecuencias.
Si estais usando una luz roja demasiado intensa, tras su uso vuestro cerebro compensará el estimulo virando la escena hacia los azul/verdosos. Es sencillo de comprobar si usais linternas demasiado potentes; mirad una carta iluminada con vustre linterna y luego mirad hacia el cielo. Si lo veis verde/azulado en vez de negruszo es que teneis linternas demasiado potentes.
Algo más aquí:
viewtopic.php?f=6&t=2962
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Colores en visual
Mensajepor Arbacia » 08 Ago 2010, 18:46
Interjavi escribió:Creo que Omicron tiene razón, a partir de cierta cantidad de luz, los primeros colores que se perciben están en la gama de los verde-amarilos,
Mas bien en la banda verde-azulada, curiosamente una parte importante de las emisiones de las nebulosas viene de ahí (H beta & OIII)
Los bastones son practicamente insensibles al rojo
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Colores en visual
Mensajepor Arbacia » 08 Ago 2010, 18:47
RJD escribió:Los únicos objetos que he podido observar o dislumbrar colores son en planetaria (los planetas), nebulosas planetarias y en estrellas.
RJD.
y en la Luna, mira con atención los tonos de la región de Aristarchus, son verde oliva. En ocasiones pueden verse tonos azulados en las regiones más oscuras de los Maria.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Colores en visual
Mensajepor Arbacia » 08 Ago 2010, 19:00
Con 12" o superior veo en M27 un tinte azul lechoso. La eskimo azulada. En M42 entra el verde (si la noche es buena incluso en un 8"). La ojo de gato NGC 6543 tonos azulados.
Con 16" el velo tiene tonos azul-verdosos y otras zonas grises, con el 12" solo en raras ocasiones he apreciado tonos.
Con más de 6" la bola de nieve azul NGC 7662l es azulada.
Con 16" el velo tiene tonos azul-verdosos y otras zonas grises, con el 12" solo en raras ocasiones he apreciado tonos.
Con más de 6" la bola de nieve azul NGC 7662l es azulada.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Colores en visual
Mensajepor RJD » 08 Ago 2010, 21:41
Las veces que he observado la luna e utilizado el filtro neutro que tengo para destacar las depresiones de la superficie lunar, nunca e observado con la luna llena, y es cierto lo que dices sobre el color que se observa en ciertas zonas de la luna, pero con el filtro anulo los colores y me centro más en los detalles.
RJD
RJD
Re: Colores en visual
Mensajepor Bohr » 10 Ago 2010, 15:24
Hola. Gracias a todos por vuestras respuestas. Parece que se va animando esto.
El otro dia observé con mi 8" la NGC7662 y, efectivamente, el tono azulado es evidente.
Saludos.
El otro dia observé con mi 8" la NGC7662 y, efectivamente, el tono azulado es evidente.
Saludos.
Re: Colores en visual
Mensajepor HAL9000 » 10 Ago 2010, 15:40
Creo que todos le pegais al tintorro (
) antes de observar y os recuerdo que beber es malo para la astronomía porque impide la dilatación total de las pupilas.
Un saludo.

Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Re: Colores en visual
Mensajepor nodriza » 10 Ago 2010, 15:55
hola
prueba a beber vino ecológico.
un saludo.
prueba a beber vino ecológico.
un saludo.
Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE