Pues necesito un poco de ayuda os cuento un poco el tema, (no estoy seguro se esto iría mejor en astrobricolaje o aquí)
Para instalar una montura en un observatorio fijo tengo que preparar una cimentacion con pernos asta aquí todo es fácil, el problema es que la montura tienen muy poco desplazamiento en azimut para poder hacer la alineación polar, tengo que dejar los pernos lo mas aproximado posible.
Pero necesito saber la desviacion angular entre la cuadricula ortogonal de las coordenadas UTM
Lo mas preciso seria estacionar en dos bases conocidas con coordenadas UTM y después medir el ángulo sobre la estrella polar en el momento que esta alineada sobre el centro polar, pero la verdad es que con el tiempo que tenemos estos días no creo que pueda hacerlo a parte de que debería hacer la lectura a las 20:20 y es muy poco probable que pueda ver Polaris en esta epoca del año con el sol aun tan alto.
Otro añadido mas es que las coodenadas UTM de referencia que utilizo son UTM HUSO 31 ICC Geoide ICC
Aqui la info sobre el sistema que se usa en cataluña. http://www.icc.cat/cat/Home-ICC/Inici/Geodesia/Documentacio
Saludos.
Julio
Desviacion angular entre el polo celeste y la cuadricula UTM
Desviacion angular entre el polo celeste y la cuadricula UTM
Mensajepor eb3bjd » 23 Jul 2010, 17:08
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Desviacion angular entre el polo celeste y la cuadricula UTM
Mensajepor EMM » 23 Jul 2010, 18:00
Hola:
Se me ocurren dos opciones:
La astronómica, sabiendo la orientación de la polar a otras horas pues sacar la orientación de la polar a una hora determinada y luego descontar la diferencia.
La terrestre, te sugiero que saques tu lugar de observación con el Sigpac, la dirección es:
http://sigpac.mapa.es/fega/visor/
Puedes aumentar el Zoom todo lo que quieras.
Lo que debes hacer es pulsar el botoncito de imprimir, lo que te genera el mapa en pdf con la cuadrícula UTM para que lo guardes. con esto sabes exactamente la dirección norte de la cuadrícula UTM.
Ten cuidado de seleccionar el datum ED50 que es el español, y no el WGS84 que es el mundial y el que ofrece google, ya que está optimizado para la peninsula. (Los de Canarias debe escoger el ETRS89).
Como ejemplo te pongo una imagen del mapa de Tarragona a escala 1/43.000.

Si tienes dudas me lo comentas.
Un Saludo
Eduardo
Se me ocurren dos opciones:
La astronómica, sabiendo la orientación de la polar a otras horas pues sacar la orientación de la polar a una hora determinada y luego descontar la diferencia.
La terrestre, te sugiero que saques tu lugar de observación con el Sigpac, la dirección es:
http://sigpac.mapa.es/fega/visor/
Puedes aumentar el Zoom todo lo que quieras.
Lo que debes hacer es pulsar el botoncito de imprimir, lo que te genera el mapa en pdf con la cuadrícula UTM para que lo guardes. con esto sabes exactamente la dirección norte de la cuadrícula UTM.
Ten cuidado de seleccionar el datum ED50 que es el español, y no el WGS84 que es el mundial y el que ofrece google, ya que está optimizado para la peninsula. (Los de Canarias debe escoger el ETRS89).
Como ejemplo te pongo una imagen del mapa de Tarragona a escala 1/43.000.

Si tienes dudas me lo comentas.
Un Saludo
Eduardo
Re: Desviacion angular entre el polo celeste y la cuadricula UTM
Mensajepor Comiqueso » 23 Jul 2010, 18:23
Hola, eb3b ^^
Nada de complejidades. Un goniometro o un transportador de ángulos desos para el cole, una plomada o un tubito fino recto de pie.
Preparación: Situa el goniometro de forma que marque mas o menos el norte. Pon la plomada en el centro de la columna. Mira en el stellarium o similar, el azimut del sol para ese momento. (previamente habras metido tus coordenadas gps lo mas exacto posible) gira el goniometro hasta que coincida la lectura y listo
Orientacion al norte con error menor de 30 minutos de arco
Nada de complejidades. Un goniometro o un transportador de ángulos desos para el cole, una plomada o un tubito fino recto de pie.
Preparación: Situa el goniometro de forma que marque mas o menos el norte. Pon la plomada en el centro de la columna. Mira en el stellarium o similar, el azimut del sol para ese momento. (previamente habras metido tus coordenadas gps lo mas exacto posible) gira el goniometro hasta que coincida la lectura y listo

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Re: Desviacion angular entre el polo celeste y la cuadricula UTM
Mensajepor eb3bjd » 23 Jul 2010, 19:28
Comiqueso escribió:Hola, eb3b ^^
Nada de complejidades. Un goniometro o un transportador de ángulos desos para el cole, una plomada o un tubito fino recto de pie.
Preparación: Situa el goniometro de forma que marque mas o menos el norte. Pon la plomada en el centro de la columna. Mira en el stellarium o similar, el azimut del sol para ese momento. (previamente habras metido tus coordenadas gps lo mas exacto posible) gira el goniometro hasta que coincida la lectura y listoOrientacion al norte con error menor de 30 minutos de arco
Gracias por las ideas.
Eso ya lo había pensado y es lo que iba a hacer (pero con el equipo de topografía que uso) el problema es que la columna no esta puesta tengo que hacer primero la cimentacion y colocar los pernos en el sitio para luego colocar la columna y que quede dentro del margen de ajuste de la montura.
Dispongo de equipo topográfico una estación total Trimble 5503Dr STD y una estación GPS Topcon hiper pro con el sistema RTK uso las bases del ICC y las correcciones de sus bases, en cataluña se utiliza el ETRS89 se puede configurar para trabajar con el sistema ED50 pero prefiero no cambiar la configuracion.
Aquí esta la publicacion del BOE donde indica los cambio de formato. Para el 2015 debe esta hecho el cambio completo de sistema en toda España
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2007-15822
Re: Desviacion angular entre el polo celeste y la cuadricula UTM
Mensajepor XAP » 24 Jul 2010, 12:07
Hola.
Monta la columna como te venga bien pero sin la base de anclaje de la montura, ya lo soldaras o atornillaras después con la precisión que desees.
saludos
Monta la columna como te venga bien pero sin la base de anclaje de la montura, ya lo soldaras o atornillaras después con la precisión que desees.
saludos
Takahashi FS 102, Takahashi Mewlon 210 Moonlite
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Re: Desviacion angular entre el polo celeste y la cuadricula UTM
Mensajepor eb3bjd » 24 Jul 2010, 18:55
XAP escribió:Hola.
Monta la columna como te venga bien pero sin la base de anclaje de la montura, ya lo soldaras o atornillaras después con la precisión que desees.
saludos
Gracias XAP el problema es que todo esta ya mecanizado y prefabricado la montura se fija con 8 tornillos sobre una placa no es como las típicas Eq6 GM11 y compañía, solo la columna de A.C. pesa sobre los 100 kg.
Si esta semana acompaña el tiempo intentare medir el ángulo directamente estacionando sobre dos puntos conocidos con coordenadas UTM y después leer el ángulo sobre polaris, hoy pintaba muy bien pero se esta nublando por aquí.

Re: Desviacion angular entre el polo celeste y la cuadricula UTM
Mensajepor XAP » 24 Jul 2010, 21:12
Hola.
Ok, entonces por que no utilizas un paso por el meridiano superior o inferior. En este momento el azimut de la estrella es 0º por lo que el angulo de desviacion no existe.
saludos
Ok, entonces por que no utilizas un paso por el meridiano superior o inferior. En este momento el azimut de la estrella es 0º por lo que el angulo de desviacion no existe.
saludos
Takahashi FS 102, Takahashi Mewlon 210 Moonlite
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Re: Desviacion angular entre el polo celeste y la cuadricula UTM
Mensajepor eb3bjd » 24 Jul 2010, 21:47
XAP escribió:Hola.
Ok, entonces por que no utilizas un paso por el meridiano superior o inferior. En este momento el azimut de la estrella es 0º por lo que el angulo de desviacion no existe.
saludos
El problema es que el paso sobre el meridiano en esta epoca del año es alrededor de las 20:20 hora local (como la captura del primer post) y hay demasiada luz aun para poder ver la estrella polar.
Re: Desviacion angular entre el polo celeste y la cuadricula UTM
Mensajepor XAP » 24 Jul 2010, 22:33
eb3bjd escribió:XAP escribió:Hola.
Ok, entonces por que no utilizas un paso por el meridiano superior o inferior. En este momento el azimut de la estrella es 0º por lo que el angulo de desviacion no existe.
saludos
El problema es que el paso sobre el meridiano en esta epoca del año es alrededor de las 20:20 hora local (como la captura del primer post) y hay demasiada luz aun para poder ver la estrella polar.


Takahashi FS 102, Takahashi Mewlon 210 Moonlite
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Takahashi EM 200, S.W EQ6 Pro Mod
TeleVue N3-6, N9, N13, N17, Pentax XW30
TeleVue 2x,3x,TeleVue Everbite
Luna QHY6, Meade DSIIIPro Refri. xap
Canon EOS 400D Refri. xap, EOS 550D Refri. xap
http://refrigeraciondslr.blogspot.com.es/
Re: Desviacion angular entre el polo celeste y la cuadricula UTM
Mensajepor ManoloL » 28 Jul 2010, 18:47
Hola:
No debes olvidar que el Polo se mueve y que en 10 años se te va unos tres minutos. Por ello la columna debe tener mecanismos de ajuste que te permitan realizar estas correcciones necesarias con el tiempo.
Yo con unos prismáticos o un buscador soy capaz de determinar el punto donde se encuentra el polo con una precisión mejor de 5 minutos.
En las primeras horas de la noche, actualmente, a la derecha de la Polar tienes una estrella separada de este unos 20 minutos que se aprecia con los prísmaticos. Pues bien esta distancia la llevas dos veces desde la Polar en dirección a Korchab y ahí tienes el polo en estos años.


Saludos.
Manolo L
No debes olvidar que el Polo se mueve y que en 10 años se te va unos tres minutos. Por ello la columna debe tener mecanismos de ajuste que te permitan realizar estas correcciones necesarias con el tiempo.
Yo con unos prismáticos o un buscador soy capaz de determinar el punto donde se encuentra el polo con una precisión mejor de 5 minutos.
En las primeras horas de la noche, actualmente, a la derecha de la Polar tienes una estrella separada de este unos 20 minutos que se aprecia con los prísmaticos. Pues bien esta distancia la llevas dos veces desde la Polar en dirección a Korchab y ahí tienes el polo en estos años.


Saludos.
Manolo L
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE