Hola a todos. Anoche pude salir por primera vez con los prismáticos a un sitio oscuro para comprobar que tal iban... Pues bien, hubo Luna hasta las 23,00 pero tras esto el cielo estuvo bastante oscuro y cristalino. Sin embargo la humedad nos dio grandes quebraderos de cabeza pues no dejaba de empañar las lentes. La temperatura media fue de 4ºC. Pero bueno, a pesar de todo fue una noche muy productiva. Los instrumentos empleados fueron un Apogee Astro-Vue 20x100 y ocasionalmente unos Vixen 12x80 de un compañero:
M79: pequeño cumulo globular situado en la constelación de Lepus. Relativamente facil de encontrar. Con el 12x80 casi no se distingue mas que como una estrella resultona pero ya con el 20x100 aparece como una bola lechosa, muy blanca y circular.
NGC 2264: nebulosa del Cono o tambien conocida como Árbol de Navidad. A primera vista se apreciaba muy bien el cumulo abierto como un grupito de estrellas relativamente brillantes. Con el 12x80 la nebulosidad se intuía. Con el 20x100 también aparece pero aquí es donde los filtros nebulares hicieron mejor su trabajo. Se veía como la nebulosidad envolvía a las estrellas circundantes... Una visión muy hermosa.
NGC 2237: la Roseta. Aparecen 6 estrellas brillantes paralelas 3 a 3 entre un fondo más estrellado. Sólo con los filtros se puede atisvar la nebulosidad. Tiene gran tamaño, ocupando gran parte de los 3º que me da el prismático.
M 50: cúmulo abierto bonito, con decenas de estrellas que resaltan sobre el fondo estrellado. Presenta un forma irregular.
M 46 y M 47: al principio los confundí con otro par de cumulos de la zona pero posteriormente me cercioré de ello. Se apreciaban a simple vista como dos nubecillas bajo la alfa de Monoceros. Ambos cúmulos entran en el campo del 20x100 y forman un visión increible. Se propicia la comparación por el gran contraste entre uno y otro. M 46 lo componen estrellas muchos más finas y apelmazadas, dando la sensación de lechosidad mientras que M 47 se compone de menos estrellas pero más brillantes.
NGC 2360: pequeño cúmulo abierto, lechoso. Con el 20x100 parece casi una nubecilla. Sólo se distinguen algunas estrellitas brillantes en el interior. Forma un gracioso conjunto al situarse en el centro de una especie de círculo de estrellas.
NGC 2423: pequeño cumulo abierto al norte de M 47. Parece unirse a este a través de un caminito de estrellas.
M 48: saliendo hacia Hydra, es un cúmulo bastante disperso con un nucleo más concentrado. Fácil de encontrar al este de Theta Monoceros.
NGC 2359: Esta nebulosa no pude identificarla en principio (en mi atlas no aparecía) hasta que llegue a casa y busqué la zona con el Starry Night. Se conoce como Thor´s Helmet o el Casco de Thor. Yo por lo menos no sabía de su existencia y me gustaría que otros compañeros comentaran si la han visto y los intrumentos empleados. Al principio me pareció un cúmulo de estrellitas muy pequeñas y apelotonadas pero una vision más exhaustiva me confirmó que era una nebulosa. Con forma de cuña o así y resultona respecto al fondo estrellado. La próxima vez intentaré una observación más detenida pues es un objeto que a mí me llamó mucho la atención.
Ya por último, y aunque no es de esta zona, me gusta echar siempre un vistacito a NGC 457 que es un asterismo muy bueno para bajos aumentos. Se conoce como el Extraterrestre, el Avión... Yo lo asemejo a un pequeño individuo, cuyas dos estrellas mas brillantes hacen de ojos, al que saludo como un compañero más todas las noches que salgo a observar ...
Finalmente decir que esta zona es muy rica en agrupaciones estelares con infinidad de estrellas por el paso de la Vía Lactea. Sin duda una zona algo desconocida y que requiere, por su baja altura, de cielos relativamente oscuros.
Observaciones en Febrero
Observaciones en Febrero
Mensajepor moriarty » 13 Feb 2005, 13:59
Última edición por moriarty el 30 Dic 2005, 20:16, editado 1 vez en total.
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor Lynx » 13 Feb 2005, 22:56
Hola moriarty. ¡¡Vaya noche!! Esos 20x100 deben ser increibles, y más con filtros nebulares...
La nebulosa del Casco de Thor tengo ganas de observarla desde hace tiempo. Si la cazo ya lo comentare por aquí. Te paso un enlace a una pagina donde podrás encontrar observaciones sobre este y muchos otros objetos, el IAAC:
http://www.visualdeepsky.org/
Un saludo
La nebulosa del Casco de Thor tengo ganas de observarla desde hace tiempo. Si la cazo ya lo comentare por aquí. Te paso un enlace a una pagina donde podrás encontrar observaciones sobre este y muchos otros objetos, el IAAC:
http://www.visualdeepsky.org/
Un saludo
-
- Mensajes: 24
- Registrado: 06 Jul 2004, 23:00
Mensajepor BELCEBU-666 » 15 Feb 2005, 00:35
yo por la latitud en la que me encuentro tendre que esperar
ha que mejore el tiempo
ha que mejore el tiempo
Mensajepor kuma » 16 Feb 2005, 02:02
Interesantísimo el paseo, Moriarty. Oye, por cierto, ¿Cómo haces con el problema de las lentes empañadas? A mí me ha fastidiado más de una noche, y después de conducir 50Km de ida y otros tantos pendientes para volver, pues como que vuelvo con música relajante para quitarme el mosqueo...He pensado en unos simples cartones enrollados delante de las lentes....¿Tú qué haces? Yo es que paso de estar secándolas con un trapo porque no soluciono el problema además del riesgo de rayarlas... 8O
Mensajepor moriarty » 16 Feb 2005, 08:48
Creo que lo que querias poner es esto
En la sentencia que escribes te sobra un [img] al final. Ademas la direccion no esta bien, esa es la de la pagina donde la tienes colgada, la de la foto es: http://img156.exs.cx/img156/2366/img1537b6pj.jpg
Yo lo que hago es darle a la foto con el boton derecho del raton, propiedades y ahi ya sale la direccion y la copio... La mejor forma de saber si esta bien puesta la foto es darle a vista preliminar pues ya sale si esta bien escrita la linea. No te preocupes a mi tambien me costo lo mio enterarme
Respecto a la humedad, esta claro que eso de pasarle el pañito ni de coña. El companero de los 12x80 que estuvo conmigo hacia eso y no veas como tenia las lentes!. Lo mejor es ponerle unos tubos como bien dices en los objetivos de algun material. Cartulina negra esta bien pero al final se acaba deformando de tanto mojarse. A ver si encuentro algo mejor. Esa noche aun no tenia nada asi que la mejor solucion para no cabrearme era sacar los prismaticos del tripode y meterlos en el coche para darle un chorrito de aire de la calefaccion. Me fastidiaba un monton pero al menos conseguia unos minutos de placer... aunque al momento volvian a empañarse!
Saludos y a ver si a alguien se le ocurre algo mejor para evitar la humedad en los prismaticos. ¿existe algun secador a 12v al estilo de los aspiradores de coche?

En la sentencia que escribes te sobra un [img] al final. Ademas la direccion no esta bien, esa es la de la pagina donde la tienes colgada, la de la foto es: http://img156.exs.cx/img156/2366/img1537b6pj.jpg
Yo lo que hago es darle a la foto con el boton derecho del raton, propiedades y ahi ya sale la direccion y la copio... La mejor forma de saber si esta bien puesta la foto es darle a vista preliminar pues ya sale si esta bien escrita la linea. No te preocupes a mi tambien me costo lo mio enterarme

Respecto a la humedad, esta claro que eso de pasarle el pañito ni de coña. El companero de los 12x80 que estuvo conmigo hacia eso y no veas como tenia las lentes!. Lo mejor es ponerle unos tubos como bien dices en los objetivos de algun material. Cartulina negra esta bien pero al final se acaba deformando de tanto mojarse. A ver si encuentro algo mejor. Esa noche aun no tenia nada asi que la mejor solucion para no cabrearme era sacar los prismaticos del tripode y meterlos en el coche para darle un chorrito de aire de la calefaccion. Me fastidiaba un monton pero al menos conseguia unos minutos de placer... aunque al momento volvian a empañarse!

Saludos y a ver si a alguien se le ocurre algo mejor para evitar la humedad en los prismaticos. ¿existe algun secador a 12v al estilo de los aspiradores de coche?
No en vano, antrophos, el vocablo que desde la antigüedad se emplea para denominar al hombre, también significa el que mira hacia arriba.
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
A.C.O.A. ANDRÓMEDA
http://asociacionandromeda.blogspot.com
Mensajepor kuma » 18 Feb 2005, 04:09
Pues esa era la foto Moriarty, muchas gracias. He leido atentamente tus indicaciones y espero aprender de una vez!!
Me acabo de dar cuenta que me he salido del tema inicial, entre lentes empañadas y cuelgue de fotos, así que aporto un granito de arena en lo más importante...las observaciones de Febrero con prismáticos:
M104. Comienzo con la Galaxia del Sombrero porque desde pequeño me impresionaron sus fotografias...
(11x80)-Fácil por las referencias. Una alineación de tres estrellitas lo apuntan directamente. Es una bruma algo extensa que con visión lateral se hace evidente. Con 7x50, debido a las referencias claras y con buena noche se consigue adivinar.
M68. (11x)-Pelotita muy pequeña y débil al lado de una estrellita solitaria de mag.6(ADS8612). Esta es muy fácil de localizar, proyectando hacia el Sur una linea desde Algorab, pasando por Kraz, y continuando hasta que entre en campo.(pasamos del Cuervo a la Hidra).El globular no es fácil (y con declinación -26º nunca asciende mucho). La visión lateral me resulta fundamental. Con 7x50 no consigo verlo por mucho que me esmere.
M67. Este es un cúmulo abierto de lo más interesante que queda discriminado (injustamente) por la archiconocida M44.
(11x80)-Grande. Es como una pelota de rugby con una estrella destacada pero de distinto brillo en cada extremo. Con los 15x70 me parece que ambas se sumergen en la nebulosa. Con 7x50 es muy fácil, como una nube difusa entre La Colmena y la cabeza de la Hidra.
M44. Acabo con La Colmena, o Pesebre. Con 11x80 es muy disperso y rico. Genial para prismáticos. Creo percibir una dominante amarillenta. Se observa sin problemas a simple vista (con visión lateral mucho mejor).
Otro día más....saludos
Me acabo de dar cuenta que me he salido del tema inicial, entre lentes empañadas y cuelgue de fotos, así que aporto un granito de arena en lo más importante...las observaciones de Febrero con prismáticos:
M104. Comienzo con la Galaxia del Sombrero porque desde pequeño me impresionaron sus fotografias...
(11x80)-Fácil por las referencias. Una alineación de tres estrellitas lo apuntan directamente. Es una bruma algo extensa que con visión lateral se hace evidente. Con 7x50, debido a las referencias claras y con buena noche se consigue adivinar.
M68. (11x)-Pelotita muy pequeña y débil al lado de una estrellita solitaria de mag.6(ADS8612). Esta es muy fácil de localizar, proyectando hacia el Sur una linea desde Algorab, pasando por Kraz, y continuando hasta que entre en campo.(pasamos del Cuervo a la Hidra).El globular no es fácil (y con declinación -26º nunca asciende mucho). La visión lateral me resulta fundamental. Con 7x50 no consigo verlo por mucho que me esmere.
M67. Este es un cúmulo abierto de lo más interesante que queda discriminado (injustamente) por la archiconocida M44.
(11x80)-Grande. Es como una pelota de rugby con una estrella destacada pero de distinto brillo en cada extremo. Con los 15x70 me parece que ambas se sumergen en la nebulosa. Con 7x50 es muy fácil, como una nube difusa entre La Colmena y la cabeza de la Hidra.
M44. Acabo con La Colmena, o Pesebre. Con 11x80 es muy disperso y rico. Genial para prismáticos. Creo percibir una dominante amarillenta. Se observa sin problemas a simple vista (con visión lateral mucho mejor).
Otro día más....saludos

desde un lugar entre brumas...
9 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE