Hola a todos.
He reservado el 80/900 para un regalo, y teniendo en cuenta aparte del presupuesto el tema del volumen, peso, potencia y otros detalles he adquirido el 90/900 de Skywatcher.
Anoche estuve recorriendo la constelación de Casiopea y me dio muy buena impresión. Sin coma, sin aberraciones aparentes. Calidad similar al 80/900 pero un poco más luminoso. Estoy deseando de tener la oportunidad para probarlo con la Luna, Venus y Júpiter a ver cómo se comporta. No me gusta la Az-3 que reservaré para el 80/500 y este lo colocaré sobre la Eq-3, que seguro que lo aguanta perfectamente.
Sé que algunos foreros tienen este o el 90/1000 de Celestron que en principio debe ser parecido, así que os quiero preguntar: ¿Qué detalles habéis visto en planetaria? Seguramente ahora que se acerca la oposición de Júpiter alguien lo ha observado con un tubo similar ¿Podéis decir vuestra experiencia?
Skywatcher 90/900
- garnet star
- Mensajes: 563
- Registrado: 04 Mar 2009, 17:27
- Contactar:
Skywatcher 90/900
Mensajepor garnet star » 03 Ago 2010, 06:21
https://astroefra.blogspot.com/
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
Re: Skywatcher 90/900
Mensajepor koloss » 05 Ago 2010, 19:26
Buenas.
Yo parto de un teles mas pequeño, pero creo que mas o menos te puedes dar una idea de lo que veras.
Con mi chiquitin soy capaz de ver jupiter bastante bien incluso distinguir 4 de sus lunas, asi que con un telescopio de 90 veras mucho mas, aparte, tu relacion focal es superior al que yo tengo ( es un 70/350) asi que incluso se verta mejor.
Espero haberte dado una idea.
Saludos.
Yo parto de un teles mas pequeño, pero creo que mas o menos te puedes dar una idea de lo que veras.
Con mi chiquitin soy capaz de ver jupiter bastante bien incluso distinguir 4 de sus lunas, asi que con un telescopio de 90 veras mucho mas, aparte, tu relacion focal es superior al que yo tengo ( es un 70/350) asi que incluso se verta mejor.
Espero haberte dado una idea.
Saludos.
-SkyWatcher Dobson 8"
-Meade ETX-70
-Meade ETX-70
Re: Skywatcher 90/900
Mensajepor chapulin » 06 Ago 2010, 16:19
Ese telescopio tiene la receta para el éxito. 9 cm., f10, y dos pesetas chinas.
Lo único que puedo comentar es que yo también quiero uno para ver los planetas.
Lo único que puedo comentar es que yo también quiero uno para ver los planetas.
- Valakirka
- Mensajes: 4025
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Skywatcher 90/900
Mensajepor Valakirka » 07 Ago 2010, 23:53
En la revista "Espacio" lo incluyeron entre los "favoritos de 2009". Desde luego, al encargado de la sección "sala de pruebas" le gustó mucho y afirmó que había quedado sorprendido.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- garnet star
- Mensajes: 563
- Registrado: 04 Mar 2009, 17:27
- Contactar:
Re: Skywatcher 90/900
Mensajepor garnet star » 08 Ago 2010, 20:35
Hola y gracias por las respuestas.
Me interesaría mucho ver la review de la revista Espacio. ¿Hay algún enlace donde poder echar un vistazo al menos de un extracto del artículo? En la página oficial de la revista sólo puedo consultar los números de 2010.
Me interesaría mucho ver la review de la revista Espacio. ¿Hay algún enlace donde poder echar un vistazo al menos de un extracto del artículo? En la página oficial de la revista sólo puedo consultar los números de 2010.
https://astroefra.blogspot.com/
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
- Valakirka
- Mensajes: 4025
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Skywatcher 90/900
Mensajepor Valakirka » 08 Ago 2010, 21:41
garnet star escribió:Hola y gracias por las respuestas.
Me interesaría mucho ver la review de la revista Espacio. ¿Hay algún enlace donde poder echar un vistazo al menos de un extracto del artículo? En la página oficial de la revista sólo puedo consultar los números de 2010.
Hola Garnet, el nº es el 50. En la prueba se hace una comparativa entre este tubo que te interesa y el "peque" 80/400 de la misma Marca. El artículo es largo pero puedo transcribir alguna frase que otra.
En la conclusión el "probador" J.T. afirma: "ópticamente el refractor de 90 mm f/10 sorprende por su calidad de imagen en todos los ámbitos de observación. Su controlable cromatismo y su alta nitidez proporcionan imágenes realmente excelentes..." (pág., 67)
Critica la montura AZ-3 por considerarla inestable para la longitud de este tubo mientras que con el otro se porta mucho mejor, es decir, que da a entender que hay que montarlo sobre una EQ-3 como mínimo. El cromatismo a 180X en planetaria afirma que es comparable al de un acromático de calidad y menciona los 102 mm antiguos de CELESTRON e incluso de VIXEN. En este aspecto tengo serias dudas, pues si bien no conozco los CELESTRON, el VIXEN de sobra y sé lo que hay, por eso me sorprende que diga algo así pero, en fin, también se trata de una abertura más pequeña y tiene la misma razón focal que los otros, lo que posiblemente reduzca el cromatismo en el rendimiento del SW que si fuera de 4" no sería igual.
Afirma que con la Luna llegó a los 260X, que ya son aumentos para un instrumento así y, especialmente, montado sobre una azimutal. Pero, el punto crítico que destaca varias veces es el relativo a que la celda es de plástico y no es colimable. Afirma que el ajuste al tubo está poco elaborado y ambos tubos tienen tendencia a ligeras descolimaciones, afirmando que en el caso del 90 mm a causa de su larga Focal no presentan demasiada importancia.
Espero que estos apuntes te resulten de utilidad, pues el andar a ciegas es fatal. Parece que está bastante bien, desde luego conozco el pequeño pues tengo uno guardado (lo uso a veces en terrestre) y considero que funciona muy bien para ser lo que es. Y en la comparativa pone al 90/900 bastante por encima del 80/400.
Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Skywatcher 90/900
Mensajepor lupa » 09 Ago 2010, 20:06
Buenas tardes Garnet Star.
Tengo en mi poder la review que comentas, si te parece, me mandas un privado con tu dirección y te hago llegar una copia.
Saludos.
Tengo en mi poder la review que comentas, si te parece, me mandas un privado con tu dirección y te hago llegar una copia.
Saludos.
Meade LightBridge 12"
- garnet star
- Mensajes: 563
- Registrado: 04 Mar 2009, 17:27
- Contactar:
Re: Skywatcher 90/900
Mensajepor garnet star » 09 Ago 2010, 20:55
Hola.
Realmente os agradezco vuestros comentarios. Lo que comenta Valakirka es una información bastante completa. Lupa, te envío el privado y mil gracias.
Realmente os agradezco vuestros comentarios. Lo que comenta Valakirka es una información bastante completa. Lupa, te envío el privado y mil gracias.
https://astroefra.blogspot.com/
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
- garnet star
- Mensajes: 563
- Registrado: 04 Mar 2009, 17:27
- Contactar:
Re: Skywatcher 90/900
Mensajepor garnet star » 10 Ago 2010, 22:58
Saludos.
Esta tarde-noche he estado probando el 90/900 sobre la Eq-3. El seeing era malo, IV en la escala de Antoniadi, III en el cenit.
La Eq-3 lo aguanta bien, creo que es el mínimo para este telescopio. Me parece que ya con un 100/900 esta montura lo pasaría mal. También se nota la diferencia de peso respecto al 80/900 pero sigue siendo fácilmente manejable por una personal normal (o sea, por mí).
Apunté a Venus y con todos los oculares la imagen fue bastante nítida, con poca aberración cromática, únicamente algún halo azulado nada molesto y leves reflejos producidos por el elevado brillo del planeta, pero menos de lo que me esperaba, es decir, menos que con el 80/900. Me gustó mucho. Claro que con el X-cell de 8 mm y con el Plössl de 6.3 se nota una gran mejoría en calidad respecto a los de 25 y 10 mm que trae de serie, pero no están mal del todo.
Luego apunté hacia varias estrellas brillantes, entre ellas Antares. También al doble cúmulo de Casiopea. Con los oculares de 40 y 25 mm se veía nítido, con el de 10 no tanto, y con el de 8 y 6.3 ya la imagen era demasiado oscura. Definitivamente no se pueden emplear demasiados aumentos en este campo.
El buscador no me gusta. No es por la potencia porque no haré demasiadas observaciones de cielo profundo con él, más bien el problema es que se desajusta con excesiva facilidad. Basta con ponerle las tapas para tener que ajustarlo de nuevo. Aún así no pienso cambiarlo, es más que suficiente.
La próxima tarde-noche con Luna volveré a montarlo y forzaré al máximo los aumentos para ver hasta dónde llega. Creo que un día no es suficiente para sacar conclusiones definitivas, pero me da la impresión de que en planetaria va a dar un rendimiento muy bueno. En cielo profundo regular, sobre todo en ciudad que es donde lo usaré el 99% de las veces. Para eso prefiero irme al campo con el 80/500.
Me gustaría que si habéis observado con un telescopio parecido comentárais vuestra experiencia, sobre todo con Júpiter que ya el mes que viene estará visible a horas tempranas de la noche.
Hasta la próxima.
Esta tarde-noche he estado probando el 90/900 sobre la Eq-3. El seeing era malo, IV en la escala de Antoniadi, III en el cenit.
La Eq-3 lo aguanta bien, creo que es el mínimo para este telescopio. Me parece que ya con un 100/900 esta montura lo pasaría mal. También se nota la diferencia de peso respecto al 80/900 pero sigue siendo fácilmente manejable por una personal normal (o sea, por mí).
Apunté a Venus y con todos los oculares la imagen fue bastante nítida, con poca aberración cromática, únicamente algún halo azulado nada molesto y leves reflejos producidos por el elevado brillo del planeta, pero menos de lo que me esperaba, es decir, menos que con el 80/900. Me gustó mucho. Claro que con el X-cell de 8 mm y con el Plössl de 6.3 se nota una gran mejoría en calidad respecto a los de 25 y 10 mm que trae de serie, pero no están mal del todo.
Luego apunté hacia varias estrellas brillantes, entre ellas Antares. También al doble cúmulo de Casiopea. Con los oculares de 40 y 25 mm se veía nítido, con el de 10 no tanto, y con el de 8 y 6.3 ya la imagen era demasiado oscura. Definitivamente no se pueden emplear demasiados aumentos en este campo.
El buscador no me gusta. No es por la potencia porque no haré demasiadas observaciones de cielo profundo con él, más bien el problema es que se desajusta con excesiva facilidad. Basta con ponerle las tapas para tener que ajustarlo de nuevo. Aún así no pienso cambiarlo, es más que suficiente.
La próxima tarde-noche con Luna volveré a montarlo y forzaré al máximo los aumentos para ver hasta dónde llega. Creo que un día no es suficiente para sacar conclusiones definitivas, pero me da la impresión de que en planetaria va a dar un rendimiento muy bueno. En cielo profundo regular, sobre todo en ciudad que es donde lo usaré el 99% de las veces. Para eso prefiero irme al campo con el 80/500.
Me gustaría que si habéis observado con un telescopio parecido comentárais vuestra experiencia, sobre todo con Júpiter que ya el mes que viene estará visible a horas tempranas de la noche.
Hasta la próxima.
https://astroefra.blogspot.com/
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
- garnet star
- Mensajes: 563
- Registrado: 04 Mar 2009, 17:27
- Contactar:
Re: Skywatcher 90/900
Mensajepor garnet star » 04 Sep 2010, 09:23
Saludos.
Anoche por fin tuve la oportunidad de probar el telescopio en el campo. Hasta ahora el mal seeing, el viento o las nubes me lo habían impedido. No era la mejor noche, seeing mediocre y algo de viento que no me permitió la fotografía, pero sí la observación a ojo.
Apunté a Júpiter sobre las 23:45. Estaba bajo todavía pero las condiciones de visibilidad eran más o menos aceptables. Me llevé una buena sensación porque prácticamente no encontré aberración cromática y podía observar una imagen nítida incluso con el plössl de 6.3 mm a 144x, cosa que con el 80/900 nunca pude hacer ya que la imagen se degradaba demasiado. Para el 80 mm el límite eran los 112x que se obtienen con el Xcel de 8 mm, así que he dado un paso adelante.
Coincidió con el tránsito de la sombra de Ganímedes por el disco de Júpiter, en este momento el satélite estaba casi llegando al límite del disco y la sombra se veía claramente como un punto negro hacia el centro del mismo. En el planeta distinguí sin dificultad la Zona Polar Sur y algo más débil la Zona Polar Norte. Casi imperceptible, sólo en algunos segundos de calma, el Cinturón Tropical Norte.
En el Cinturón Ecuatorial Norte se apreciaban algunos detalles, concretamente lo que creo que eran dos festones. Es una pena que no pudiera hacer fotos, porque estoy seguro de que hubiera sacado esos detalles relativamente bien.
Después de media hora viendo Júpiter quise intentarlo con M32 y M110, dos galaxias que siempre se me han resistido con el 80 mm. M 31 se presentaba brillante, con tres "niveles" de brillo según me iba alejando del núcleo, y por primera vez he visto a M 110 como una mancha difusa casi invisible, pero ahí estaba. También M 32, de la que me animé a hacer un dibujo:
Concluyendo, me he llevado de este telescopio una muy buena impresión. Dicen que nadie habla mal de su telescopio pero en este caso no hay razones para ello. Espero que esta pequeña revisión os haya gustado, y agradezco a todos vuestros comentarios y la información que me habéis ido facilitando.
Anoche por fin tuve la oportunidad de probar el telescopio en el campo. Hasta ahora el mal seeing, el viento o las nubes me lo habían impedido. No era la mejor noche, seeing mediocre y algo de viento que no me permitió la fotografía, pero sí la observación a ojo.
Apunté a Júpiter sobre las 23:45. Estaba bajo todavía pero las condiciones de visibilidad eran más o menos aceptables. Me llevé una buena sensación porque prácticamente no encontré aberración cromática y podía observar una imagen nítida incluso con el plössl de 6.3 mm a 144x, cosa que con el 80/900 nunca pude hacer ya que la imagen se degradaba demasiado. Para el 80 mm el límite eran los 112x que se obtienen con el Xcel de 8 mm, así que he dado un paso adelante.
Coincidió con el tránsito de la sombra de Ganímedes por el disco de Júpiter, en este momento el satélite estaba casi llegando al límite del disco y la sombra se veía claramente como un punto negro hacia el centro del mismo. En el planeta distinguí sin dificultad la Zona Polar Sur y algo más débil la Zona Polar Norte. Casi imperceptible, sólo en algunos segundos de calma, el Cinturón Tropical Norte.
En el Cinturón Ecuatorial Norte se apreciaban algunos detalles, concretamente lo que creo que eran dos festones. Es una pena que no pudiera hacer fotos, porque estoy seguro de que hubiera sacado esos detalles relativamente bien.
Después de media hora viendo Júpiter quise intentarlo con M32 y M110, dos galaxias que siempre se me han resistido con el 80 mm. M 31 se presentaba brillante, con tres "niveles" de brillo según me iba alejando del núcleo, y por primera vez he visto a M 110 como una mancha difusa casi invisible, pero ahí estaba. También M 32, de la que me animé a hacer un dibujo:
NGC 221.jpg
Concluyendo, me he llevado de este telescopio una muy buena impresión. Dicen que nadie habla mal de su telescopio pero en este caso no hay razones para ello. Espero que esta pequeña revisión os haya gustado, y agradezco a todos vuestros comentarios y la información que me habéis ido facilitando.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
https://astroefra.blogspot.com/
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
Nikon Aculon A211 12X50 | Celestron Skymaster 20x80
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE