Hola Marta, felino, Pazos75 y demas. Respecto a las dudas que apuntais, solo decir ante todo que no es valido el proceso que apunta pazos75. Alinear un telescopio significa situar el tubo totalmente en paralelo al eje de rotación de la Tierra, que por extensión es el eje celeste. Si pusiesemos la montura en su tripode perfectamente nivelado y equilibrado en sus dos ejes (el telescopio debe ser una autentica balanza, en sus dos ejes, debiendo ser equilibrado con las pesas y con el propio tubo alargando o acortando su acoplamiento para que no cabecee hacia arriba o hacia abajo si lo giramos 90º con los ejes sueltosy buscamos el equilibrio colocando las pesas a la altura adecuada). Una vez equilibrado debemos sujetar los ejes de tal forma que el de dec este en 90º y el tubo este colocado perfectamente en paralelo y en la vertical del eje de AR, es decir el telescopio esta en su posición digamos "natural" y mirando al Norte (polar). Ahora le damos a la montura exactamente una inclinación igual a nuestra latitud y deberiamos tener enfocada la Polar, es decir deberia estar alineado si hubiesemos sido meticulosos en la medida del angulo. El problema es que los sistemas de medición no son precisos y por tanto debemos corregirla enfocandola Polar pero seria un error hacerlo en el centro del campo de visión del ocular, ya que la polar no coincide exactamente con el eje polar. La deberiamos situar en nuestro visor en un hipotetico primer cuadrante, a un cuarto del diametro del campo del visor comenzando por arriba y un poquito a la derecha del eje vertical. Para comprobar que lo hemos hecho bien, enfocamos ahora una estrella cualquiera (ya manejando el telescopio con los ejes) y la debemos seguir EXCLUSIVAMENTE CON EL EJE DE AR, y la estrella deberia permanecer perfectamente centrada a lo largo de un periodo de 15 o 20 minutos de seguimiento. Si se nos fuese por arriba deberiamos bajar un poco el angulo de la latitud del telescopio y si se nos va por abajo deberiamos subirlo y asi hasta que no se nos vaya. Ahora sabemos que esta correctamente alineado. ESTO ES PARA UNA MONTURA ECUATORIAL.
Lo que no entiendo es para que quieres alinear una montura ecuatorial con el azimut, ya que este sistema de coordenadas es totalmente diferente. O lo alineas como una montura ecuatorial o como una altacimutal, pero no con las dos ¡es imposible!. El Go-to, supongo que preguntara que tipo de montura va a guiar, y si es que solo da opción al guiado altacimutal, entonces la cosa cambia. Debes alinearlo para ser manejado por este sistema de coordenadas. Basicamente es situarlo totalmente paralelo al suelo (DEC 0º) y mirando al Norte o al Sur según entienda el sistema go-to que es el Azimut, porque el Azimut astronomico comienza en el Sur y ell Nautico en el Norte, pero muchos programas lo dan comenzando en el Norte. Para saber donde esta el Sur (sin ver la polar) lo tenemos un poco jodido, pero bueno con imaginación todo puede solucionarse. El Sol al mediodia verdadero esta en su culminación inferior, por tanto a las 13:00 horas mas la longitud del lugar de observación (a razon de 1 hora por cada 15º o 4 minutos por grado de longitud W) sabes que el Sol esta en el Sur exacto y con la ayuda de la sombra de una varilla perpendicular al suelo puedes dibujar una linea NORTE-SUR. Tambíen puedes guiarte por las estrellas y con la ayuda de un programa celeste, sabiendo a que hora culmina en tu posición cualquier estrella que reconozcas a simple vista, la estrella en su culminación tambien esta en el SUR (y ademas en ese momento tu hora siderea es la misma que la AR de la estrella).
El GO-TO de Celestron no lo conozco, pero si te pide el lugar de observación (o una localidad cercana) y la hora exacta, entonces te va a guiar en altacimutal y no tienes que montar el cirio que te he explicado antes, tan solo poner el telescopio en paralelo al suelo (DEC 0) sin ninguna latitud ni historias y mirando al norte (o al sur, según te indique). Tampoco te calientes mucho la cabeza si no es muy exacta esta alineación, ya que el telescopio cuando le digas que esta mirando al norte se va a ir a una estrella que te dice su nombre y tu tan solo tienes que centrarla con los mandos del GOTO y darle el OK. Despues se ira a otra que identificara y tu vuelves a hacer lo mismo, centrar con los mandos del GO-TO y dar el OK, ya lo tienes alineado!!
Bueno espero que te aclares y si no pregunta otra vez...! Saludos
¿Se puede ajustar la montura en azimut sin ver la Polar?
Mensajepor escilla » 24 Ene 2006, 11:14
Otro metodo, si tenemos orientacion sur.
- Buscar media docena de estrellas en el ecuador celeste, muy cercanas unas con otras, para que nos den un margen de media hora y comprobar su hora exacta de paso por el meridiano. Apuntar estrella /paso meridiano y dibujar secuencia de paso.
- Poner el telescopio mas o menos al norte (con una brujula vale). Tiene que estar nivelado.
- Colocar el tubo a 90º exactos del eje polar. Lo importante es que el angulo relativo sea 90º. Podemos utilizar una ingletadora, por ejemplo.
- El eje de declinacion, nivelado para que este horizontal con el suelo.
-Localizar primera estrella a la hora de paso con el buscador(evidentemente alineado con el tubo) y con azimut y altura aproximar al centro de la reticula dicha estrella.
-La segunda estrella deberia entrar en un ocular de bajo aumento, ya con el tubo principal. A la hora exacta, centrar en el ocular con azimut y altura.
- Tercera estrella, deberia entrar en un ocular reticulado o de fuerte aumento. Esta para refinar.
- Cuarta y sucesivas deberian culminar en el centro del ocular a las horas exactas.
Precision, bueno, depende principalmente de:
- Angulo de 90º entre el tubo y el eje polar. cada error aqui, lo pagamos caro.
- Estrellas en el mismo ecuador.
- Refraccion atmosferica, aunque los 50º sobre el horizonte reducen bastante el error.
- Reloj en hora. Dedos rapidos.
Saludos.
- Buscar media docena de estrellas en el ecuador celeste, muy cercanas unas con otras, para que nos den un margen de media hora y comprobar su hora exacta de paso por el meridiano. Apuntar estrella /paso meridiano y dibujar secuencia de paso.
- Poner el telescopio mas o menos al norte (con una brujula vale). Tiene que estar nivelado.
- Colocar el tubo a 90º exactos del eje polar. Lo importante es que el angulo relativo sea 90º. Podemos utilizar una ingletadora, por ejemplo.
- El eje de declinacion, nivelado para que este horizontal con el suelo.
-Localizar primera estrella a la hora de paso con el buscador(evidentemente alineado con el tubo) y con azimut y altura aproximar al centro de la reticula dicha estrella.
-La segunda estrella deberia entrar en un ocular de bajo aumento, ya con el tubo principal. A la hora exacta, centrar en el ocular con azimut y altura.
- Tercera estrella, deberia entrar en un ocular reticulado o de fuerte aumento. Esta para refinar.
- Cuarta y sucesivas deberian culminar en el centro del ocular a las horas exactas.
Precision, bueno, depende principalmente de:
- Angulo de 90º entre el tubo y el eje polar. cada error aqui, lo pagamos caro.
- Estrellas en el mismo ecuador.
- Refraccion atmosferica, aunque los 50º sobre el horizonte reducen bastante el error.
- Reloj en hora. Dedos rapidos.
Saludos.
Mensajepor ManoloL » 24 Ene 2006, 15:58
Alex escribió:. El Sol al mediodia verdadero esta en su culminación inferior, por tanto a las 13:00 horas mas la longitud del lugar de observación (a razon de 1 hora por cada 15º o 4 minutos por grado de longitud W) sabes que el Sol esta en el Sur exacto
Magnifica tu explicación Alex, salvo en este parrafo donde deberias sustituir el Sur exacto, por el Sur muy aproximado, pues por esas cosas de que la orbita de la Tierra no es circular y no tiene velocidad de traslación constante y aparece por ahí la ecuación de tiempo y solo en cuatro momentos del año lo dicho es cierto, pudiendose producir desviaciones de hasta unos 16 minutos del momento en que el Sol esta al sur.
Saludos
Mensajepor felino » 25 Ene 2006, 16:14
Alex, me he leido toda tu explicación, y creo que me he enterado. Ahora sólo falta que saque un rato libre para poder seguir los pasos. A ver si en breve os puedo contar el resultado (me lo habéis explicado tan bien que espero no ser tan burro como para meter la pata otra vez
). Gracias a todos.
Edito: Escilla, gracias por la explicación. La verdad es que lo has puesto también paso por paso, pero no sé si me veo muy capaz de seguirlos. Creo que lo primero que voy a hacer es tratar de empaparme mejor de todo el tema, y luego probar.

Edito: Escilla, gracias por la explicación. La verdad es que lo has puesto también paso por paso, pero no sé si me veo muy capaz de seguirlos. Creo que lo primero que voy a hacer es tratar de empaparme mejor de todo el tema, y luego probar.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE