Hoy en día, por donde se ve Saturno, no muy lejos está Castor una estrella muy brillante de géminis, casi en el Zenit. Con mi nuevo telescopio (Skylux), me he dedicado a observarla. El interés, era resolver esta estrella doble, y ver qué aspecto tenía en este telescopio. Con el 25mm no se aprecia como doble, con el 12mm ya se resuelve y con el 4mm están perfectamente separadas. Una bonita estrella doble para hacer un test... y comenzar a conocer nuestro telescopio y su "poder".
Cuando tenga ocasión lo haré con el ETX70, a ver como lo veo.
Saludos.
Castor con el Skylux.
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 23 Ene 2006, 16:40
Bueno... lo que ví se parecía a esto...
Pero más pequeño... aunque muy similar a lo visto. Quizá con más turbulencia.
Estoy contento porque los 3,9" de arco los he podido separar bien.
Buscaré otras estrellas dobles que pongan al límite el poder de resolución de mi aparato. A ver.... que tal va.
La foto la he sacado de aquí. Por si alguien tiene curiosidad.
http://www.thedirks.org/astro/astro-star.html
Bueno, ¿qué doble estrella me aconsejais observar... que esté entre 2 segundos de arco?
(aunque sea más multiple...
)
Saludos.

Pero más pequeño... aunque muy similar a lo visto. Quizá con más turbulencia.
Estoy contento porque los 3,9" de arco los he podido separar bien.
Buscaré otras estrellas dobles que pongan al límite el poder de resolución de mi aparato. A ver.... que tal va.
La foto la he sacado de aquí. Por si alguien tiene curiosidad.
http://www.thedirks.org/astro/astro-star.html
Bueno, ¿qué doble estrella me aconsejais observar... que esté entre 2 segundos de arco?
(aunque sea más multiple...

Saludos.
Mensajepor Zaphod » 23 Ene 2006, 18:54
¿Lo has modificado ya? Yo he comenzado por el "programa de opacidad" con la cartulina negra en el portaocular, y el celo para ajustar un poco más el mismo. Por curiosidad desmonté la lente del objetivo, "a ver que pasa", y digo la lente porque sólo saqué una y la anilla de separación, y volví a montarlo de nuevo ("si no tienes el rotulador, a que te metes, hombre"). Ahora solo necesito una noche sin niebla ni hielo (no pido nada para esta j... comarca) y probaré tu Castor, con tu referencia sabré si la lente quedó bien montada...!!
...en algun lugar alguien debería escribir que este mundo no es más que una enorme piedra redonda...(EUDLF)
Mensajepor vdaltares » 23 Ene 2006, 21:07
Pues intenta separar Theta orion, osea donde está M42. Yo tengo el skylux tambien y me sorprendió poder separar Theta 1 con sus tres estrellas con el ocular de 12mm, estas estrellas son el corazón de M42. Ojo no confundir con Theta 2 que tambien son tres estrellas más separadas. En total es un sistema aparentemente sextuple.
Descubre el universo http://www.latinquasar.com
AstroLoeches, La Web de astronomía de Loeches http://www.astroloeches.tk
AstroLoeches, La Web de astronomía de Loeches http://www.astroloeches.tk
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 24 Ene 2006, 13:50
Probelo con el ETX70... claro su focal es más corta, la mitad, así que con el mismo ocular, mitad de aumentos. Eso se notó, ya que con el 12mm me era difícil de resolverlo, con el 4mm bien, pero no tan claro como el 70/700, claro que podía haber puesto el barlow... pero lo quería probar en "limpio".
Bueno, sobre lo que propones... me baila un poco la cabeza... porque hasta ahora había considerado que el corazón del M42 era el "trapecio"...y al menos cuento cuatro estrellas... con el 70/700...
Saludos.
Bueno, sobre lo que propones... me baila un poco la cabeza... porque hasta ahora había considerado que el corazón del M42 era el "trapecio"...y al menos cuento cuatro estrellas... con el 70/700...
Saludos.
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 24 Ene 2006, 14:04
Ah! encontré una web interesante sobre estrellas dobles, más que nada porque tiene una lista de propuestas...
http://www.munisingwebsites.com/lookum/doublenotes.html
Siguiendo los links que hay al pie también salen algunas fotos interesantes. Al menos para conocer el aspecto de algunas dobles más conocidas.
Esto, el Trapecio además tiene bastante luz nebular... por lo que pienso que es mejor hacer la prueba con otras dobles, triples, cuadruples, o n-ples... Sin nebulosa, me da la impresión de resolverlas mejor.
Saludos.
http://www.munisingwebsites.com/lookum/doublenotes.html
Siguiendo los links que hay al pie también salen algunas fotos interesantes. Al menos para conocer el aspecto de algunas dobles más conocidas.
Esto, el Trapecio además tiene bastante luz nebular... por lo que pienso que es mejor hacer la prueba con otras dobles, triples, cuadruples, o n-ples... Sin nebulosa, me da la impresión de resolverlas mejor.
Saludos.
Mensajepor eclipse » 24 Ene 2006, 19:53
hola Nandorroloco.
Ayer estuve intentando desdoblar castor con el skylux y el 4mm y la verdad es que a lo mas que llegue fue a ver la estrella con una especie de chichon.
¿El tuyo las separa totalmente?
un saludo.
Ayer estuve intentando desdoblar castor con el skylux y el 4mm y la verdad es que a lo mas que llegue fue a ver la estrella con una especie de chichon.
¿El tuyo las separa totalmente?
un saludo.
Dobson....150/1200.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Mensajepor EduardoLP » 30 Ene 2006, 01:04
Hola a todos
Sólo decirles que la atmósfera les va a jugar un papel fundamental en el tema de dobles cerradas. Si pensamos que el poder separador teórico de un 70mm son unos 1.7" está claro que telescopios iguales o mayores deberían poder resolver 3.9" y sin embargo son difíciles.
En mi ciudad, y dicho por astrónomos del observatorio local, tenemos un seeing promedio de 3", o sea que son pocas las noches que podemos resolver estrellas que anden en esa separación con claridad por más que nuestro instrumento sea teóricamente capaz.
Otra cosa que se puede apreciar es que a igualdad de separación resultan más fácil las estrellas que tengan magnitudes similares que aquellas con magnitudes muy diferentes. Por ejemplo la compañera de Rigel está a 9" pero es muy débil comparada con la principal y se hace muy difícil verla.
Todo esto lo comento para que no se preocupen innecesariamente si tal o cual instrumento no resuelve una doble que debería. Hay que esperar noches con buen seeing y tener en cuenta cómo influyen las diferencias de magnitud.
Saludos
Eduardo
Sólo decirles que la atmósfera les va a jugar un papel fundamental en el tema de dobles cerradas. Si pensamos que el poder separador teórico de un 70mm son unos 1.7" está claro que telescopios iguales o mayores deberían poder resolver 3.9" y sin embargo son difíciles.
En mi ciudad, y dicho por astrónomos del observatorio local, tenemos un seeing promedio de 3", o sea que son pocas las noches que podemos resolver estrellas que anden en esa separación con claridad por más que nuestro instrumento sea teóricamente capaz.
Otra cosa que se puede apreciar es que a igualdad de separación resultan más fácil las estrellas que tengan magnitudes similares que aquellas con magnitudes muy diferentes. Por ejemplo la compañera de Rigel está a 9" pero es muy débil comparada con la principal y se hace muy difícil verla.
Todo esto lo comento para que no se preocupen innecesariamente si tal o cual instrumento no resuelve una doble que debería. Hay que esperar noches con buen seeing y tener en cuenta cómo influyen las diferencias de magnitud.
Saludos
Eduardo
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE