Para escoger el mejor ocular para cualquier telescopio, debemos considerar los siguientes pasos:
1-Escoger la potencia deseada, por lo general la maxima no mayor a 25-50 aumentos por pulgada de diametro del telescopio. Ideal 25 por pulgada. Y la minima debemos tener en cuenta la pupila de salida.
Ejemplo: Telescopio 114mm (4.5 pulgadas) = 112.5 aumentos
Si la distancia focal es de 1000mm, entonces un ocular de 7mm nos dara=
POtencia= 1000/7= 142.85 aumentos (bastante bien)
2-La pupila de salida:
cada ocular independientemente en que telescopio se utilice, presentara un diametro de la imagen que vemos por el telescopio. A este diametro se le llama la pupila de salida. Este diametro no debe ser mayor al diametro de nuestras pupilas dilatadas. En el caso de una persona joven el maximo es de 7mm completamente dilatada en la oscuridad y disminuye con los años. Lo aconsejable es mantenerse entre 5 y 6 mm como maximo. Y en 0.5mm como minimo, aunque en refractores segun Al NAgler de Televue no hay limite.
Ejemplo:
Telescopio con un F/5, y quiero utilizar un ocular de 40mm
Pupila de salida= 40/5=8mm (No deseado, si se puede utilizar pero la imagen en lugar de volverse mas brillante cuando disminuimos potencia, se vuelve oscura, esto debido a que nuestro ojo no puede abarcar la totalidad dejando algunos fotones sin poder entrar a nuestro ojo.
Ahora un ocular de 32mm
Pupila de salida= 32/5= 6.4mm este esta dentro del limite, pero yo no lo escogeria debido a que pocas veces estare con mi pupila totalmente dilatada.
Mejor un ocular de 27 mm
Pupila de salida= 27/5= 5.4mm excelente eleccion, a una potencia de 37x.
3-Eye Relief, este termino se relaciona con la comodidad para observar en el ocular, y es la distancia a la cual debemos colocar el ojo y el lente externo del ocular.
Yo utilizo lentes para observar, que Eye Relief debo utilizar?
Para gente con lentes, es recomendable un eye Relief mayor a 15mm
Y si utilizo un Eye Relief grande y no utilizo lente, sera comodo?
Entre mas grande sea el eye relief, el ambiente externo nos puede molestar, no recomendando que este sea mayor a 22mm. Aproximados.
Y el minimo?
Debemos procurar escoger el Eye Relief entre 8mm y 15 mm para gente sin lentes, y 15mm a 22mm a gente con lentes (Ojo que usa los lentes para observar).
Saludos y espero que con esta informacion los ayude a obtener una mejor eleccion.
Como escoger el mejor Ocular para tu Telescopio
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Mensajepor kelvinator » 23 Ene 2006, 21:43
Me dejas anonadado, por no decir acoj*nad*
¿de dónde sacais esa información?. Porque creo que eso no viene en los libros, ¿experiencia quizá?
Seguir así, porque a los novatos como yo nos vienen muy bien esos consejos, además de ahorrar dinero haciendo compras inutiles de algo que nos dicen en la tienda que es bueno y después no sirve.
Gracias

¿de dónde sacais esa información?. Porque creo que eso no viene en los libros, ¿experiencia quizá?
Seguir así, porque a los novatos como yo nos vienen muy bien esos consejos, además de ahorrar dinero haciendo compras inutiles de algo que nos dicen en la tienda que es bueno y después no sirve.
Gracias

EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Mensajepor ceslo » 23 Ene 2006, 23:07
kelvinator escribió: además de ahorrar dinero haciendo compras inutiles de algo que nos dicen en la tienda que es bueno y después no sirve.
Je,je, depende de la tienda...

Lo que a mí me recomendaron está clavadito a lo que aquí se cita.
Tuve suerte al elegir la tienda.

saludos
Mensajepor serposa » 24 Ene 2006, 00:42
Gracias, esta informacion la hemos sacado entre un pequeño grupo de superfanaticos de oculares en Guatemala, los cuales hemos aprendido por las malas, y nos hemos llenado de un pequeño stock de oculares.
Ademas de habler platicado incluso con el mismisimo Al Nagler de Televue, que hablo con uno de mis compañeros fanaticos. Confirmando lo que hemos aprendido estos años. Siempre es bueno que alguien te preste diferentes oculares y los pruebes tu mismo. No hay como la practica.
Ademas de habler platicado incluso con el mismisimo Al Nagler de Televue, que hablo con uno de mis compañeros fanaticos. Confirmando lo que hemos aprendido estos años. Siempre es bueno que alguien te preste diferentes oculares y los pruebes tu mismo. No hay como la practica.
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 24 Ene 2006, 12:18
si me permites serposa, voy a añadir una cosa más cuando comentas:
Esto es para telescopios con espejo secundario. Cuando la imágen se forma en el foco, se forma con el agujerito del espejo secundario, no la vemos porque nuestra pupila está muy dilatada (es muy grande con respecto al pequeño agujerito). Pero cuando la pupila de salida es superior a la del ojo, el agujerito se comienza a hacer visible, por eso se vé una molesta sombra (por ej. cuando se observa el sol mediante un filtro de abertura total por uno de estos telescopios). La única forma de paliar un poco este efecto, es disminuir la pupila de salida, o lo que es lo mismo poner más aumentos (cosa que a veces no interesa). Los refractores no tienen este problema.
Saludos
.
Pupila de salida= 40/5=8mm (No deseado, si se puede utilizar pero la imagen en lugar de volverse mas brillante cuando disminuimos potencia, se vuelve oscura, esto debido a que nuestro ojo no puede abarcar la totalidad dejando algunos fotones sin poder entrar a nuestro ojo.
Esto es para telescopios con espejo secundario. Cuando la imágen se forma en el foco, se forma con el agujerito del espejo secundario, no la vemos porque nuestra pupila está muy dilatada (es muy grande con respecto al pequeño agujerito). Pero cuando la pupila de salida es superior a la del ojo, el agujerito se comienza a hacer visible, por eso se vé una molesta sombra (por ej. cuando se observa el sol mediante un filtro de abertura total por uno de estos telescopios). La única forma de paliar un poco este efecto, es disminuir la pupila de salida, o lo que es lo mismo poner más aumentos (cosa que a veces no interesa). Los refractores no tienen este problema.
Saludos

- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 24 Ene 2006, 12:54
Hola, yo hago otros cálculos... Me baso en el concepto de "aumentos resolvente"... Esto, para calcular el óptimo luminoso coincido en que la pupila de salida sea el máximo útil, así que tanto como pueda dilatarse nuestro ojo. Pero, con esa "luminosidad óptima"... si queremos mirar la luna, o resolver una doble... quizá tengamos que establecer más aumentos... y cúantos útiles y no vanos. Ahí entra el "aumento resolvente"... que coincide en ser tantos como apertura del aparato... lo que se traduce en 1mm de pupila de salida... Si tenemos un 70/700, con 70 aumentos... tendremos la pupila de 1mm, que en la práctica es muy luminosa (con el ocular de 12mm casi lo tenemos). Pero, ¿o podemos ir más arriba en aumentos? Considero que una pupila de menos de 0,5mm tal como se indica... ya comienza a ser complicada... poco luminosa... etc.
Saludos.
Saludos.
Mensajepor serposa » 24 Ene 2006, 18:06
Ok gracias por los comentarios, estamos de acuerdo, la pupila de salida el maximo de 7mm es para reflectores, y para refractores podemos seguir viendo, pero arriba de 7mm no nos dara la mejor vista.
El del minimo colocaba 0.5mm, pero tienes razon es mejor no bajar de 1mm de pupila de salida. Por ejemplo:
Un F/5, no debieramos escoger un ocular menor de 5mm pero claro podemos ver por un 3mm. Por eso ponia un limite inferior de 0.5mm. Pero es mejor no bajar de 1mm.
El del minimo colocaba 0.5mm, pero tienes razon es mejor no bajar de 1mm de pupila de salida. Por ejemplo:
Un F/5, no debieramos escoger un ocular menor de 5mm pero claro podemos ver por un 3mm. Por eso ponia un limite inferior de 0.5mm. Pero es mejor no bajar de 1mm.
Mensajepor Jonatan » 24 Ene 2006, 20:56
Hola
Pues desde luego el apasionante mundo de los oculares
o lo que es lo mismo el 50% del telescopio.
El otro día junte todos los oculares que tengo y me decidí a contarlos
No se como lo he hecho pero sin darme cuenta me he juntado con 35
oculares.
Me enfadé conmigo mismo y dije se acabó vendo mas de la mitad.
Pero pero en las ultimas observaciones me di cuenta de una cosa
Aunque si es que es verdad que hay oculares que son mas importantes que otros (máxima luz,resolvente max aumentos etc)
Cada ocular nos muestra una perpestiva diferente del cielo
y a lo mejor esa visión que teniamos con un 18 mm de pronto se hace aún mas bella con un 22 mm.
Asi es que dije me los quedo todos menos los repes,
pues cada uno nos aporta su propia visión del universo
Pues desde luego el apasionante mundo de los oculares
o lo que es lo mismo el 50% del telescopio.
El otro día junte todos los oculares que tengo y me decidí a contarlos
No se como lo he hecho pero sin darme cuenta me he juntado con 35
oculares.
Me enfadé conmigo mismo y dije se acabó vendo mas de la mitad.
Pero pero en las ultimas observaciones me di cuenta de una cosa
Aunque si es que es verdad que hay oculares que son mas importantes que otros (máxima luz,resolvente max aumentos etc)
Cada ocular nos muestra una perpestiva diferente del cielo
y a lo mejor esa visión que teniamos con un 18 mm de pronto se hace aún mas bella con un 22 mm.
Asi es que dije me los quedo todos menos los repes,
pues cada uno nos aporta su propia visión del universo
9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE