Amigos, pensando detenidamente en las cuestiones planteadas en alguno de los últimos hilos, me asaltan algunas dudas teórico-prácticas, a ver si me lo podéis aclarar.
Se ha iniciado en un hilo anterior la duda, con opiniones de por medio, de qué es mejor; un APO ED80 o un Mak 127mm. De momento parece que la cosa está bastante empatada. El primero tiene muy buena óptica y elimina el cromatismo, pero tiene menos abertura. El segundo, aparte de su mayor abertura, versatilidad y transportabilidad, es mucho más barato: el APO más asequible, el de SW, se pone por lo menos en 1500 euros (dependiendo de la montura) mientras que el Mak 127 está en poco más de 600.
1) El Mak tiene mayor abertura, pero también tiene una cierta obstrucción focal que hace que se reduzca la luminosidad. Por algún lado he leído que ésta se reduce hasta en un 20%, con lo que nos pasaría (digo yo) de un 127 a un 100mm reales, comparado con el refractor que es de 80mm. No sé si la deducción es correcta. Esos 20 mmm de diferencia en abertura, y por tanto en luminosidad, más el estupendo precio del Mak, ¿no justifican plenamente comprarse el Mak?
2) Suponiendo que la diferencia entre ambos fuera pequeña (un poco más de calidad y contraste en el ED80 y algo más de luminosidad y versatilidad en cielo profundo), si nos fuéramos a aberturas mayores en un Mak o en un S-C, ¿no haríamos que merecieran más todavía la pena éstos que el APO? Me llama la atención que por lo que vale el APO tenemos a tiro ya un Celestron 6"-8" sin GOTO, que creo que serían palabras mayores.
3) El APO de 80 mm reduce o elimina el cromatismo de la lente del refractor. ¿Hay algún otro efecto? ¿Mejora el contraste, luminosidad, etc? Digamos que por ejemplo la gran mancha roja de Júpiter, ¿se verán iguales en los dos?. Una nebulosa o un cúmulo globular, ¿quedarán resueltos de la misma manera? De 300 euros a 1500 la diferencia es enorme, así que debería esperar un incremento brutal de calidad, ¿no?
4) No tenía decidido nada sobre astrofotografía, pero ahora que me estoy metiendo en este mundo, he aprendido que las imágenes que se ven por el ocular por ejemplo de una nebulosa son más bien en blanco y negro, mientras que para ver esos colores que hacen tan espectaculares las nebulosas son gracias a la integración de imágenes que se hace en una toma fotográfica. Por tanto, me gustaría que la opción que comprase pudiera servirme para hacer en un futuro los primeros pinitos en esto y ver qué tal va la cosa. Ya vería si una webcam o qué. Supongo que esto será lo más barato y he visto en un hilo reciente que puede dar resultados buenísimos. Desde ese punto de vista, ¿qué me recomendáis de nuevo? ¿El ED80, el Mak 127...?
Saludos,
Nebulosilla
¿Mak 127 mm SW o APO ED 80 SW? Help
-
- Mensajes: 17
- Registrado: 23 Ene 2006, 00:00
Mensajepor Alex » 26 Ene 2006, 18:42
Hola nebulosilla. Ante todo aclarar que un 20% de obstrucción del secundario no significa un 20% de perdida de luminosidad. En este caso solo representa un 4%, que practicamente no es nada, desde luego es imperceptible al ojo. En lo unico que hay diferencia entre estos dos telescopios es en el precio, porque en calidad de visión no hay color, el APO te dará una visión espectacular con imagenes muy nitidas, constrastadas y con una sensación de tridimensionalidad que ni por asomo lo da un Mak. En este caso de un 80 a un 127 apenas hay diferencia significativa de aperturas, fijate que la resolución de uno y otro es de 1,1" y 1,75" para el color verde.
Aora bien, tu estas planteando además otra cosa: un APO 80mm y un S/C 8" y ojo, aqui si hay tomate!! estas hablando de aperturas de mas de 200 mm. y calidad S/C que no es moco de pavo. Yo ante esta cuestión me decanto por el S/C, por su calidad de imagen, por su versatilidad, por su facilidad de uso y transporte y por supuesto por su diametro y focal (suelen ser f/10). El S/C es bueno para todo:planetaria, cielo profundo, fotografía, espectrografía, astronometria, CCD... digamos que no saca un 10 en nada pero su nota minima es un 8 en todo.
Aora bien, tu estas planteando además otra cosa: un APO 80mm y un S/C 8" y ojo, aqui si hay tomate!! estas hablando de aperturas de mas de 200 mm. y calidad S/C que no es moco de pavo. Yo ante esta cuestión me decanto por el S/C, por su calidad de imagen, por su versatilidad, por su facilidad de uso y transporte y por supuesto por su diametro y focal (suelen ser f/10). El S/C es bueno para todo:planetaria, cielo profundo, fotografía, espectrografía, astronometria, CCD... digamos que no saca un 10 en nada pero su nota minima es un 8 en todo.
-
- Mensajes: 17
- Registrado: 23 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nebulosilla » 26 Ene 2006, 18:59
Gracias, Alex. Estoy buscando mi primer telescopio, pero quisiera algo que me durara unos añitos, y que fuera muy manejable y portable. Si tuviera poco dinero, ya se sabe, refractor SW al canto. Como puedo gastarme algo más, sin haber cogido nunca un telescopio y por tanto ser absolutamente principiante, buscaba algo más duradero. Otros foreros, con muy buen criterio, me han recomendado el ED 80mm, algo que tú confirmas. El Mak 127 puede ser también una muy buena solución, por su portabilidad (de lo que má valoro) y su precio.
Pero es verdad que veo por todas partes comentarios muy favorables de un S-C de 6 y mekor todavía, de 8". Son bastante más caros, y puede que demasiado para un principiante como yo que no tiene las cosas muy claras, dado que querría ver un poco de todo: planetas, cúmulos, dobles, nebulosas, galaxias... Lo cierto es que veo y veo fotos de lo que puede apreciarse en un 8" y eso sí me gusta, aunque el precio es para pensárselo dos veces.
Veo unanimidad en que un LX200 8" es una pasada, pero y entramos en los 3000 euros. Demasié para empezar. Sin embargo, si quitamos las historias de computerización y demás que trae, me iría a un Celestron S-C 8 (o 6 , todo es hacer cuentas) que sale por menos de 2000 euros, ya más asequible. ¿Te parece a ti una buena opción? Lo que sí leo en el foro es que estos apartejos tienen tendencia a que se les empañe y ensucie algún espejo y se recomiendan no se qué ventiladores, lo cual me parece que complica algo el tema. ¿Tú que opinas?
Por otra parte, ¿cómo de portable es un S-C 8". Creo que el tubo, aunque pequeño, es de 20 y pico Kilos, y se trata de tener algo cómodo de montar porque no tengo un sitio fijo (lo más, del trastero al patio de mi casa que es particular)
Estoy hecho un lío, aunque intuyo que con cualquiera de los que estamos hablando puedo pasar muchas noches con la boca abierto viendo maravillas. Eso sí, por soñar nada se pierde, y cuando veo los de 8"...
Saludos,
Nebulosilla
Pero es verdad que veo por todas partes comentarios muy favorables de un S-C de 6 y mekor todavía, de 8". Son bastante más caros, y puede que demasiado para un principiante como yo que no tiene las cosas muy claras, dado que querría ver un poco de todo: planetas, cúmulos, dobles, nebulosas, galaxias... Lo cierto es que veo y veo fotos de lo que puede apreciarse en un 8" y eso sí me gusta, aunque el precio es para pensárselo dos veces.
Veo unanimidad en que un LX200 8" es una pasada, pero y entramos en los 3000 euros. Demasié para empezar. Sin embargo, si quitamos las historias de computerización y demás que trae, me iría a un Celestron S-C 8 (o 6 , todo es hacer cuentas) que sale por menos de 2000 euros, ya más asequible. ¿Te parece a ti una buena opción? Lo que sí leo en el foro es que estos apartejos tienen tendencia a que se les empañe y ensucie algún espejo y se recomiendan no se qué ventiladores, lo cual me parece que complica algo el tema. ¿Tú que opinas?
Por otra parte, ¿cómo de portable es un S-C 8". Creo que el tubo, aunque pequeño, es de 20 y pico Kilos, y se trata de tener algo cómodo de montar porque no tengo un sitio fijo (lo más, del trastero al patio de mi casa que es particular)
Estoy hecho un lío, aunque intuyo que con cualquiera de los que estamos hablando puedo pasar muchas noches con la boca abierto viendo maravillas. Eso sí, por soñar nada se pierde, y cuando veo los de 8"...
Saludos,
Nebulosilla
Mensajepor maxi » 26 Ene 2006, 19:31
Hola nebulosilla
Yo tengo los dos , o mejor dicho el refractor es un WO el zenistar rojo de 80 que teniene de oferta esta marca por el 10º aniversario y al final te diria, que la elección hay que evaluarla según el cielo que tengas y desde donde hagas las observaciones, para cielo profundo un Refractor de 80 y una Canon tipo 350 te ira de maravilla pero claro con un cielo medianamente limpio y si es para planetaria ahora tengo un LX 200 8 ", pero cuando utilizaba el MAK 127 este tampoco se quedaba manco y lo considero uno de los mejores tubos que he tenido.
Asi que evalua si esta dispuesto ha realizar salidas al campo para el 80 o por el contrario una buen webcam o una Atic 1C para planetaria desde tu casa ya te esta bien y el 127 para esto viene de perlas.
Saludos
Yo tengo los dos , o mejor dicho el refractor es un WO el zenistar rojo de 80 que teniene de oferta esta marca por el 10º aniversario y al final te diria, que la elección hay que evaluarla según el cielo que tengas y desde donde hagas las observaciones, para cielo profundo un Refractor de 80 y una Canon tipo 350 te ira de maravilla pero claro con un cielo medianamente limpio y si es para planetaria ahora tengo un LX 200 8 ", pero cuando utilizaba el MAK 127 este tampoco se quedaba manco y lo considero uno de los mejores tubos que he tenido.
Asi que evalua si esta dispuesto ha realizar salidas al campo para el 80 o por el contrario una buen webcam o una Atic 1C para planetaria desde tu casa ya te esta bien y el 127 para esto viene de perlas.
Saludos
-
- Mensajes: 17
- Registrado: 23 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nebulosilla » 26 Ene 2006, 19:43
Gracias, Maxi, entonces, tu experiencia con el Mak 127 también ha sido muy buena, como la de otros foreros. Veo que lo das más como planetaria. ¿Cómo te iba en cielo profundo? Es un poco obscuro quizás, ¿no? Pero algo de juego parece que da también, según leo en el foro.
¿Encuentras tú también que el APO da una calidad, tridimensionalidad, etc., mucho mejor que el mak -explicando la diferencia de precio-?
En mi caso, vivo a unos diez o doce kilómetros de Sevilla, con lo que si le doy la espalda a la ciudad la CL disminuye bastante, aunque por supuesto no se ve nunca el cielo negro. ¿A cuál podría sacarle más partido en estas condiciones? Ya te digo que me gustaría, como principiante, ver de todo con una calidad aceptable, aunque sé que en planetaria será más fácil en un cielo con cierta CL. ¿Ves un 8" demasiado? No lo tienes en cuenta en tu recomendación, a pesar de tener un LX200.
¿Encuentras tú también que el APO da una calidad, tridimensionalidad, etc., mucho mejor que el mak -explicando la diferencia de precio-?
En mi caso, vivo a unos diez o doce kilómetros de Sevilla, con lo que si le doy la espalda a la ciudad la CL disminuye bastante, aunque por supuesto no se ve nunca el cielo negro. ¿A cuál podría sacarle más partido en estas condiciones? Ya te digo que me gustaría, como principiante, ver de todo con una calidad aceptable, aunque sé que en planetaria será más fácil en un cielo con cierta CL. ¿Ves un 8" demasiado? No lo tienes en cuenta en tu recomendación, a pesar de tener un LX200.
-
- Mensajes: 17
- Registrado: 23 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nebulosilla » 26 Ene 2006, 19:51
vaya, no me había percatado de eso. Hombre, como querer a lo mejor lo quiero; otra cosa es que no quiero arruinarme y que prefiero mejor telescopio sin GOTO que otro peor con historias de éstas. Lo consideraré, gracias por el aviso.
Mensajepor Alex » 26 Ene 2006, 20:03
¡Cuidado nebulosilla!, si la Astronomía no te apasiona, sino que tan solo te gusta, mi mejor consejo es que no gastes mucho dinero en un telescopio. Corres el riesgo de usarlo unas cuantas veces y abandonarlo después (esto es mas frecuente de lo que tu te imaginas). Por supuesto te diría que antes de gastar 2 o 3 mil euros en un S/C, te des una vuelta por cualquiera de las asociaciones que hay en Sevilla y salgas con ellos a observar. Posiblmente tendras la ocasión de mirar por varios sistemas y modelos distintos. Comenzar tu solo, en el patio de tu casa con un S/C me parece de locos, lo mas probable es que no logres ver nada la primera vez... ni la segunda y desde luego a uno solo le da pereza coger el bicho y largarse al monte hasta las tantas de la madrugada... y mas ahora en pleno enero!. Una cosa ¿has observado alguna vez el cielo con unos prismaticos?... Si no lo has hecho HAZLO CUANTO ANTES! La primera vez que lo hagas estoy seguro que alucinaras mas que un telescopio. Quizás descubras una forma muy atractiva de contemplar las estrellas y el cielo en general... lo que si es seguro es que conoceras el cielo mucho mejor con prismaticos que con teles.
Bueno dejado claro la distinción entre pasión y gusto por la Astronomía, te ruego no tengas en cuenta mi anterior post. Mi consejo, en tu caso serían unos prismáticos de 15x70 o 15x80 con un tripode y otros de 10x50 para usarlos a pulso. Estos instrumentos los tenemos casi todos los apasionados, porque siempre los usas en tus salidas, aunque tengas un 16". Si de verdad te gusta y te integras con colegas o con asociaciones de aficionados, entonces comprate el APO 80mm o el S/C según tus disponibilidades económicas. Para observar desde casa no merece la pena gastar mucho, porque se tienen areas de cielo muy reducidas, con mucha contaminación luminica y atmosférica capaces de arruinar una sesión de observación y mucho menos si quieres fotografiar.
Bueno dejado claro la distinción entre pasión y gusto por la Astronomía, te ruego no tengas en cuenta mi anterior post. Mi consejo, en tu caso serían unos prismáticos de 15x70 o 15x80 con un tripode y otros de 10x50 para usarlos a pulso. Estos instrumentos los tenemos casi todos los apasionados, porque siempre los usas en tus salidas, aunque tengas un 16". Si de verdad te gusta y te integras con colegas o con asociaciones de aficionados, entonces comprate el APO 80mm o el S/C según tus disponibilidades económicas. Para observar desde casa no merece la pena gastar mucho, porque se tienen areas de cielo muy reducidas, con mucha contaminación luminica y atmosférica capaces de arruinar una sesión de observación y mucho menos si quieres fotografiar.
Mensajepor maxi » 26 Ene 2006, 21:37
Como una imagen vale más que mil palabras te pongo unos ejemplos de cielo profundo y planetaria hechos desde mi casa al lado de Barcelona y te puedo asegurar que te gano por goleada en eso de la contaminación Luminica
de cuando yo empezaba hace 1 año con mi MAK 127 y una AtiK 1 C, un equipo muy equiligrado y de bajo costo con el cual podras iniciarte en la astrofotografia sin un gran desembolso y te ayudara ha decidirte si esto te va y quieres pasar a algo más o ya te esta bien el tema.
Jupiter
M13
M51
Ahora estoy liado con un Refractor de WO de 80 y una Canon 350D.
http://www.takeforum.com/forum/viewtopi ... rum=linppx
http://www.takeforum.com/forum/viewtopi ... rum=linppx
Personalmente te recomiendo que empieces por algo sencillo, aprende a encontar los objetos por ti mismo tira todo lo que puedas de prismaticos y luego si te va la marcha ya ves todos lo que se puede hacer.
Saludos

Jupiter

M13

M51

Ahora estoy liado con un Refractor de WO de 80 y una Canon 350D.
http://www.takeforum.com/forum/viewtopi ... rum=linppx
http://www.takeforum.com/forum/viewtopi ... rum=linppx
Personalmente te recomiendo que empieces por algo sencillo, aprende a encontar los objetos por ti mismo tira todo lo que puedas de prismaticos y luego si te va la marcha ya ves todos lo que se puede hacer.
Saludos
Mensajepor Guest » 26 Ene 2006, 21:57
hola, maxi , comentamos mas sobre la montura que utilizas y el metodo de seguimiento, las fotos con el 80w son simplemente impresionantes, de 10.
saludos compañero.
saludos compañero.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE