Hola navatrix, bienvenido al foro.
Mira estos enlaces que puso Mintaka en su día a ver si te son útiles:
http://www.asociacionhubble.org/portal/ ... php&t=2455
http://www.oberwerk.com/support/collimate.htm
Saludos
Colimar prismáticos Celestron
Re: Colimar prismáticos Celestron
Mensajepor almach » 11 Oct 2010, 09:38
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Colimar prismáticos Celestron
Mensajepor chapulin » 12 Oct 2010, 21:18
..
Última edición por chapulin el 15 Ene 2013, 01:47, editado 1 vez en total.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Colimar prismáticos Celestron
Mensajepor Valakirka » 12 Oct 2010, 23:43
Esto me suena...
El caso es que colimar son ambas operaciones, pues resulta que estamos ante un concepto que tiene varias acepciones:
1.- La explicada por los servicios técnicos de Oberwerk en el enlace colgado por Almach y que coincide con la explicación de Mintaka. Se trata de un ajuste específico en los prismáticos que, comúnmente, no suelen llevar celda en los objetivos.
2.- La ofrecida por Chapulin que es la especificada para refractores, en la que se han de ajustar las lentes.
3.- Otro concepto relativo a la colimación de newtonianos y catadióptricos.
4.- Colimador. "En realidad colineador; dispositivo en aparatos ópticos para producir luz paralela; formado por una lente y una ranura en el foco de la misma (por ejemplo: en el aparato espectral).
(Física del espacio DICCIONARIOS RIODUERO, Edic. Rioduero, Madrid 1978. Pág., 52)
5.- COLIMACIÓN
1) "Acto de hacer que un haz de luz sea paralelo mediante una disposición adecuada de lentes o espejos (un colimador) o colocando los componentes de un sistema, particularmente un telescopio, en un alineamiento correcto. En Astrofísica de altas energías (Astronomía de rayos X o rayos Gamma), la colimación se utiliza frecuentemente para restringir el campo de visión de los instrumentos que no son de formación de imágenes o para mejorar la precisión de la localización de fuentes y reducir la confusión de las mismas; el colimador se hace entonces con un material que es opaco a la radiación en cuestión, como vidrio o acero inoxidable.
2) Canalización de radiación o de partículas en un haz. Los chorros son emitidos en haces en la dirección del eje de rotación de un disco de acreción alrededor de las protoestrellas y en los centros de las galaxias activas. La emisión de radio de los púlsares parece ser emitida a lo largo de sus ejes magnéticos.
Otros ejemplos de colimación son las lluvias secundarias de rayos cósmicos, que son observadas mayoritariamente alrededor del cenit debido al aumento de la absorción atmosférica al aumentar la distancia al cenit.
(Astronomía Ian RIDPATH. Diccionarios Oxford-Complutense. Edit. COMPLUTENSE, Madrid 1999, pág., 141)
Este mismo diccionario define colimador como:
Dispositivo, usualmente una lente, para producir un haz de luz paralelo. En un espectroscopio, las lentes colimadoras recogen la luz procedente de la rendija, que se encuentra sobre su punto focal, y ésta sale como un haz paralelo para dirigirse posteriormente al prisma o a la red. Alternativamente, un colimador puede producir un haz paralelo de luz para probar instrumentos.
Falta la definición de colimación relativista, pero no me parece que sirva a los efectos de este hilo. Si acaso, lo que se comprueba es que, A) el término es polisémico ya que tiene varios significados; B) que siempre se refiere a la disposición del rayo de luz en paralelo al eje óptico.
Indudablemente, en el caso de los prismáticos y a base de "háztelo tú mismo", el sistema a aplicar está muy simplificado --algo que se debe agradecer al fabricante--, y cuya denominación es más coloquial que técnica. Si no fuese así, "la broma" puede ser de antología. Hace ya unos 3 años me vi obligado a enviar los 25X100 al servicio técnico de cierto establecimiento archifamoso, y la "broma" me costó 120 € justos, a los que hube de añadir la gasolina necesaria para unos 280 km (2 viajes ida y vuelta de 70 km cada uno) más 2 estancias del coche en aparcamiento público. Como digo, toda una broma.
Saludos.

1.- La explicada por los servicios técnicos de Oberwerk en el enlace colgado por Almach y que coincide con la explicación de Mintaka. Se trata de un ajuste específico en los prismáticos que, comúnmente, no suelen llevar celda en los objetivos.
2.- La ofrecida por Chapulin que es la especificada para refractores, en la que se han de ajustar las lentes.
3.- Otro concepto relativo a la colimación de newtonianos y catadióptricos.
4.- Colimador. "En realidad colineador; dispositivo en aparatos ópticos para producir luz paralela; formado por una lente y una ranura en el foco de la misma (por ejemplo: en el aparato espectral).
(Física del espacio DICCIONARIOS RIODUERO, Edic. Rioduero, Madrid 1978. Pág., 52)
5.- COLIMACIÓN
1) "Acto de hacer que un haz de luz sea paralelo mediante una disposición adecuada de lentes o espejos (un colimador) o colocando los componentes de un sistema, particularmente un telescopio, en un alineamiento correcto. En Astrofísica de altas energías (Astronomía de rayos X o rayos Gamma), la colimación se utiliza frecuentemente para restringir el campo de visión de los instrumentos que no son de formación de imágenes o para mejorar la precisión de la localización de fuentes y reducir la confusión de las mismas; el colimador se hace entonces con un material que es opaco a la radiación en cuestión, como vidrio o acero inoxidable.
2) Canalización de radiación o de partículas en un haz. Los chorros son emitidos en haces en la dirección del eje de rotación de un disco de acreción alrededor de las protoestrellas y en los centros de las galaxias activas. La emisión de radio de los púlsares parece ser emitida a lo largo de sus ejes magnéticos.
Otros ejemplos de colimación son las lluvias secundarias de rayos cósmicos, que son observadas mayoritariamente alrededor del cenit debido al aumento de la absorción atmosférica al aumentar la distancia al cenit.
(Astronomía Ian RIDPATH. Diccionarios Oxford-Complutense. Edit. COMPLUTENSE, Madrid 1999, pág., 141)
Este mismo diccionario define colimador como:
Dispositivo, usualmente una lente, para producir un haz de luz paralelo. En un espectroscopio, las lentes colimadoras recogen la luz procedente de la rendija, que se encuentra sobre su punto focal, y ésta sale como un haz paralelo para dirigirse posteriormente al prisma o a la red. Alternativamente, un colimador puede producir un haz paralelo de luz para probar instrumentos.
Falta la definición de colimación relativista, pero no me parece que sirva a los efectos de este hilo. Si acaso, lo que se comprueba es que, A) el término es polisémico ya que tiene varios significados; B) que siempre se refiere a la disposición del rayo de luz en paralelo al eje óptico.
Indudablemente, en el caso de los prismáticos y a base de "háztelo tú mismo", el sistema a aplicar está muy simplificado --algo que se debe agradecer al fabricante--, y cuya denominación es más coloquial que técnica. Si no fuese así, "la broma" puede ser de antología. Hace ya unos 3 años me vi obligado a enviar los 25X100 al servicio técnico de cierto establecimiento archifamoso, y la "broma" me costó 120 € justos, a los que hube de añadir la gasolina necesaria para unos 280 km (2 viajes ida y vuelta de 70 km cada uno) más 2 estancias del coche en aparcamiento público. Como digo, toda una broma.
Saludos.

Última edición por Valakirka el 12 Oct 2010, 23:53, editado 1 vez en total.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Colimar prismáticos Celestron
Mensajepor chapulin » 12 Oct 2010, 23:51
..
Última edición por chapulin el 15 Ene 2013, 01:47, editado 1 vez en total.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Colimar prismáticos Celestron
Mensajepor Valakirka » 12 Oct 2010, 23:59
chapulin escribió:Valakirka escribió: Hace ya unos 3 años me vi obligado a enviar los 25X100 al servicio técnico de cierto establecimiento archifamoso, y la "broma" me costó 120 € justos, a los que hube de añadir la gasolina necesaria para unos 280 km (2 viajes ida y vuelta de 70 km cada uno) más 2 estancias del coche en aparcamiento público. Como digo, toda una broma.
¿120€ por que te centrasen la imagen?.
Jooooroba. Yo no lo pagaría ni por la colimación de unos objetivos cementados.
Nah. Esto a toro pasado y sabiendo ahora como se hace, pues ya no cuela.
Aunque si te sirve de consuelo, también me la han colado de la misma forma alguna vez. Por ejemplo por habilitar alguna banda en una emisora de radioaficionado por 100 €, para luego descubrir que lo que hacían en el servicio técnico era cortar un cablecito o pulsar 3 botones. Vive y aprende.
Es que hicieron la misma "m..." que puedo hacer yo. Ahora bien, eso fueron los del servicio técnico, porque el pobre empleado del establecimiento me di cuenta que casi no se atrevía a mirarme a la cara. Vamos, lo de siempre como pidas a otros que te lo hagan en vez de aprender bricolage.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Colimar prismáticos Celestron
Mensajepor chapulin » 13 Oct 2010, 02:57
..
Última edición por chapulin el 15 Ene 2013, 01:48, editado 1 vez en total.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Colimar prismáticos Celestron
Mensajepor Valakirka » 13 Oct 2010, 22:49
Hola, este tema siempre genera polémica y no se entiende muy bien por qué. Veamos:
1º) ¿Qué entiende la gente por colimar y por alinear, es decir, qué entiende por ello el observador medio?
2º) Con la colimación se busca alinear el "haz de luz" para que las imágenes sean lo más perfectas posible. Como resulta que los instrumentos tienen distintas configuraciones, el acto de la colimación es variable.
3º) En el pueblo en el que resido hay una Estación de Seguimiento Espacial INTA/NASA y para orientar = alienar, hay construída una "torre o antena de colimación", denominada así por la propia Estación, perfectamente visible y a una distancia de unos dos km sobre la cumbre de un monte próximo.
4º) Creo que las definiciones de ambos diccionarios son claras. El segundo diccionario no sólo lo compran los aficionados, sino que está pensado inicialmente para los estudiantes de la carrera de Físicas, especialmente en España y en Gran Bretaña "a priori", ya que su edición la llevan a cabo conjuntamente las editoriales de las Universidades Complutense y Cambridge.
Es decir, yo no me invento nada, no imagino, ni expreso idea extraña alguna, ni hago aportación original que pueda ser alabada. Si cualquiera se tomase la molestia de acercarse a cualquier establecimiento especializado y preguntase sobre qué es colimar, la respuesta será la misma e invariable en todos y siempre referida al mismo fin, y digo yo que algo sabrán esas personas sobre óptica, particularmente cuando son titulados en Óptica.
"Es que no es correcto asimilar ambos términos"? Bueno, ¿y qué?, es decir, en el supuesto caso de que así fuera ¿qué importancia tiene? Y digo si fuera así porque he subrayado una frase en la definición del segundo diccionario, que es muy clara y concluyente:
"Acto de hacer que un haz de luz sea paralelo mediante una disposición adecuada de lentes o espejo (un colimador) --(que en el otro diccionario especifica como colineador)--, o colocando los componentes de un sistema, particularmente un telescopio, en un alineamiento correcto..."
Por tanto, ¿dónde está el problema aquí? En mi opinión la frase subrayada lo dice todo relativo a esta discusión, y que sin más complicaciones podemos resumir así:
Colimar: acto de colocar los componentes de un sistema óptico en un alineamiento correcto.
Esta es una acepción general del término y que no entra en detalle, ni guarda las reglas de la definición, ya que a aquí no se trata de algo necesario. Luego, hay situaciones concretas, colimaciones específicas complejas que no se resuelven moviendo unos tornillitos. Eso nadie lo discute, pero la única opción de colimar unos prismáticos comunes y vulgares, es moviendo alguno de los prismas a través de unos tornillos específicamente situados en un lugar accesible. No todos los prismáticos son iguales, invito a quien pueda hacerlo a probar a alinear unos rusos de Marca TENTO, y los menciono porque suelen llevar 6 tornillos para ello situados directamente en los oculares y que no están cementados..
Por último, ¿cuál es la expresión que se emplea para referirse a unos prismáticos cuyos haces de luz no están alineados? "están descolimados. ¿Cómo se logra corregir ese problema para volver a alinearlos? moviendo los tornillos oportunos. ¿Cómo se llama ese acto?, ahora bien, no es lo mismo alinear los haces de luz internos de cada tubo, que alinear ambos tubos.
Saludos.
1º) ¿Qué entiende la gente por colimar y por alinear, es decir, qué entiende por ello el observador medio?
2º) Con la colimación se busca alinear el "haz de luz" para que las imágenes sean lo más perfectas posible. Como resulta que los instrumentos tienen distintas configuraciones, el acto de la colimación es variable.
3º) En el pueblo en el que resido hay una Estación de Seguimiento Espacial INTA/NASA y para orientar = alienar, hay construída una "torre o antena de colimación", denominada así por la propia Estación, perfectamente visible y a una distancia de unos dos km sobre la cumbre de un monte próximo.
4º) Creo que las definiciones de ambos diccionarios son claras. El segundo diccionario no sólo lo compran los aficionados, sino que está pensado inicialmente para los estudiantes de la carrera de Físicas, especialmente en España y en Gran Bretaña "a priori", ya que su edición la llevan a cabo conjuntamente las editoriales de las Universidades Complutense y Cambridge.
Es decir, yo no me invento nada, no imagino, ni expreso idea extraña alguna, ni hago aportación original que pueda ser alabada. Si cualquiera se tomase la molestia de acercarse a cualquier establecimiento especializado y preguntase sobre qué es colimar, la respuesta será la misma e invariable en todos y siempre referida al mismo fin, y digo yo que algo sabrán esas personas sobre óptica, particularmente cuando son titulados en Óptica.
"Es que no es correcto asimilar ambos términos"? Bueno, ¿y qué?, es decir, en el supuesto caso de que así fuera ¿qué importancia tiene? Y digo si fuera así porque he subrayado una frase en la definición del segundo diccionario, que es muy clara y concluyente:
"Acto de hacer que un haz de luz sea paralelo mediante una disposición adecuada de lentes o espejo (un colimador) --(que en el otro diccionario especifica como colineador)--, o colocando los componentes de un sistema, particularmente un telescopio, en un alineamiento correcto..."
Por tanto, ¿dónde está el problema aquí? En mi opinión la frase subrayada lo dice todo relativo a esta discusión, y que sin más complicaciones podemos resumir así:
Colimar: acto de colocar los componentes de un sistema óptico en un alineamiento correcto.
Esta es una acepción general del término y que no entra en detalle, ni guarda las reglas de la definición, ya que a aquí no se trata de algo necesario. Luego, hay situaciones concretas, colimaciones específicas complejas que no se resuelven moviendo unos tornillitos. Eso nadie lo discute, pero la única opción de colimar unos prismáticos comunes y vulgares, es moviendo alguno de los prismas a través de unos tornillos específicamente situados en un lugar accesible. No todos los prismáticos son iguales, invito a quien pueda hacerlo a probar a alinear unos rusos de Marca TENTO, y los menciono porque suelen llevar 6 tornillos para ello situados directamente en los oculares y que no están cementados..
Por último, ¿cuál es la expresión que se emplea para referirse a unos prismáticos cuyos haces de luz no están alineados? "están descolimados. ¿Cómo se logra corregir ese problema para volver a alinearlos? moviendo los tornillos oportunos. ¿Cómo se llama ese acto?, ahora bien, no es lo mismo alinear los haces de luz internos de cada tubo, que alinear ambos tubos.
Saludos.

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Colimar prismáticos Celestron
Mensajepor ber » 13 Oct 2010, 23:49
Es que hicieron la misma "m..." que puedo hacer yo. Ahora bien, eso fueron los del servicio técnico, porque el pobre empleado del establecimiento me di cuenta que casi no se atrevía a mirarme a la cara. Vamos, lo de siempre como pidas a otros que te lo hagan en vez de aprender bricolage.

Buenas noches Valakirka. ¿Entiendo que ahora sabes colimar los 25x100?, yo no les veo los famosos tornillos por ninguna parte. ¿Se hace de otra forma?.
Un saludo.
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Colimar prismáticos Celestron
Mensajepor Valakirka » 14 Oct 2010, 00:35
ber escribió:Es que hicieron la misma "m..." que puedo hacer yo. Ahora bien, eso fueron los del servicio técnico, porque el pobre empleado del establecimiento me di cuenta que casi no se atrevía a mirarme a la cara. Vamos, lo de siempre como pidas a otros que te lo hagan en vez de aprender bricolage.
Buenas noches Valakirka. ¿Entiendo que ahora sabes colimar los 25x100?, yo no les veo los famosos tornillos por ninguna parte. ¿Se hace de otra forma?.
Un saludo.
Hola, afortunadamente no ha sido necesario volver a hacerles nada. Pero si lees con cierto detalle en el enlace a Oberwerk, comprobarás que hay una pequeña referencia cuando dicen que los tornillos de aquellos que no están forrados de goma, como los 15X70, están en el mismo lugar.
Desde luego, yo tampoco los he visto, pero ya te digo que no he tenido que volver a llevarlos, ni intentar corregirlos yo mismo. Al hacer referencia a que me cobraron los 120 €, es porque sabiendo donde están, lo podría haber hecho yo mismo sin tanto rollo. Ahora bien, en este caso la descolimación fue más que evidente, pues la causó un golpe y, por tanto, no hay que descartar la idea de que el servicio técnico si hubiese tenido que aplicarse a fondo y no se limitase a un alineado "manual".
Saludos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Colimar prismáticos Celestron
Mensajepor chapulin » 14 Oct 2010, 02:55
..
Última edición por chapulin el 15 Ene 2013, 01:49, editado 1 vez en total.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE