C9.25 descolimado
C9.25 descolimado
Mensajepor Mikinr » 16 Oct 2010, 13:14
Hola, pues creo que mi tubo esta ligeramente descolimado, si desenfoco las estrellas es ligeramente escentrico, por otro lado con un ocular de 12mm al mover el foco la imagen se me va de cuadro y tengo que reencuadrar, puede ser que algo este flojo y al enfocar se mueva el espejo? El tubo es nuevo de dos meses y lo he tratado con delicadeza, es normal que ya se haya descolimado? El foco lo muevo bastante por cambios de oculares. No se mucho sobre el colimado, debo comprarme un colimador? Investigare un poco y haver si me atrevo a meterle mano, si teneis algun consejo.. Gracias
Celestron C9.25
Cg5GT
DMK21AU04
Cg5GT
DMK21AU04
Re: C9.25 descolimado
Mensajepor RegMaster » 16 Oct 2010, 13:28
Mikinr escribió:Hola, pues creo que mi tubo esta ligeramente descolimado, si desenfoco las estrellas es ligeramente escentrico, por otro lado con un ocular de 12mm al mover el foco la imagen se me va de cuadro y tengo que reencuadrar, puede ser que algo este flojo y al enfocar se mueva el espejo? El tubo es nuevo de dos meses y lo he tratado con delicadeza, es normal que ya se haya descolimado? El foco lo muevo bastante por cambios de oculares. No se mucho sobre el colimado, debo comprarme un colimador? Investigare un poco y haver si me atrevo a meterle mano, si teneis algun consejo.. Gracias
Uffff, según cuentas no es que esté "algo" descolimado.. sino bastante descolimado.
Los Cassegrain no se coliman con colimadores...
Si entra Arbacia te orientará mejor que yo, pero lo primero es que para colimar cómodamente un S/C lo mejor es hacerse con unos bob's knobs (unos tornillos de sustitución para que puedas "tocar" la colimación mientras miras por el ocular, sin usar destornillador).
Como sabrás, imagino, un S/C se colima en los 3 tornillos del secundario, y sólamente ahí.
La técnica habitual es apretar los 3 tornillos hasta que queden igual de firmes, pero sin apretarlos... y luego usar con el tubo aclimatado, una estrella artificial, o de noche... alguna estrella lejos de la turbulencia... y usar el máximo aumento... 500x o incluso más, con barlow a poder ser... y enfocar y desenfocar una estrella... has de ver la sombra del secundario concéntrica en el disco de luz del primario... luego al enfocar... los discos de difracción deben de ser concéntricos, y si tienes un muy muy buen seeing, enfocar aun más y guiarte por la concentrididad de los discos de airy. Pero vamos, alguien te orientará técnicamente mejor que yo.
EQ6 Definitive Edition
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
Re: C9.25 descolimado
Mensajepor Arbacia » 16 Oct 2010, 13:32
Colimar es a estos telescopios como afinar las cuerdas lo es a una guitarra. Es algo que debería hacerse con naturalidad. No es complicado.
Es normal que un telescopio se descolime por el simple hecho de transportarlo. Es normal que un telescopio no venga colimado de fabrica.
Es normal que el campo de vision oscile durante el enfoque, se debe al la oscilación del espejo primario durante el enfoque. En inglés se llama "Mirror shift"
No gastes dinero en colimadores para un C9, es mucho más efectivo y práctico saber colimar con una estrella.
La colimación se suele hacer en tres pasos, aquí te lo cuentan en detalle:
http://legault.perso.sfr.fr/collim.html
Con el primer paso ( es estrella desenfocada y aumentos medio-bajos) haces una primera aproximación.
El segundo paso (ligeramente desenfocado y a altos aumentos) es más que sufiente para la mayor parte de los usuarios.
El tercero (a muy altos aumentos (x500 o más y estrella enfocadísima) es ya un colimado para nota.
Es muy sencillo de realizar. El truco está en tocar los tornillos MUY ligeramente (1/16 de vuelta) recentrar y comprobar. Este proceso lo repites hasta que logres la colimación. En las fases finales se toca incluso menos.
Truco: centra la estrella, desenfoca ligeramente y usa buenos aumentos. Comprueba su excentricidad, si la hay pasea tu mano por la boca del tubo. Verás la sombra de la mano en el disquito de la estrella desenfocada. Cuando la sombra de la mano coincida con la dirección de la excentricidad, ve hacia la boca del tubo y toca el tornillo más cercano o el más alejado un poco, vuelve al ocular. la estrella se habrá descentrado. centrala y comprueba la excentricidad. Si es aún mayor, te has equivocado de sentido de giro del tornillo de colimación, gira en sentido contrario al que usaste. Si es menor que que vas en el buen cmino, repite el proceso hasta que la excentricidad desaparezca.
Suerte.
Es normal que un telescopio se descolime por el simple hecho de transportarlo. Es normal que un telescopio no venga colimado de fabrica.
Es normal que el campo de vision oscile durante el enfoque, se debe al la oscilación del espejo primario durante el enfoque. En inglés se llama "Mirror shift"
No gastes dinero en colimadores para un C9, es mucho más efectivo y práctico saber colimar con una estrella.
La colimación se suele hacer en tres pasos, aquí te lo cuentan en detalle:
http://legault.perso.sfr.fr/collim.html
Con el primer paso ( es estrella desenfocada y aumentos medio-bajos) haces una primera aproximación.
El segundo paso (ligeramente desenfocado y a altos aumentos) es más que sufiente para la mayor parte de los usuarios.
El tercero (a muy altos aumentos (x500 o más y estrella enfocadísima) es ya un colimado para nota.
Es muy sencillo de realizar. El truco está en tocar los tornillos MUY ligeramente (1/16 de vuelta) recentrar y comprobar. Este proceso lo repites hasta que logres la colimación. En las fases finales se toca incluso menos.
Truco: centra la estrella, desenfoca ligeramente y usa buenos aumentos. Comprueba su excentricidad, si la hay pasea tu mano por la boca del tubo. Verás la sombra de la mano en el disquito de la estrella desenfocada. Cuando la sombra de la mano coincida con la dirección de la excentricidad, ve hacia la boca del tubo y toca el tornillo más cercano o el más alejado un poco, vuelve al ocular. la estrella se habrá descentrado. centrala y comprueba la excentricidad. Si es aún mayor, te has equivocado de sentido de giro del tornillo de colimación, gira en sentido contrario al que usaste. Si es menor que que vas en el buen cmino, repite el proceso hasta que la excentricidad desaparezca.
Suerte.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: C9.25 descolimado
Mensajepor RegMaster » 16 Oct 2010, 13:43
Sabía yo que Arbacia olería este hilo




EQ6 Definitive Edition
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
Re: C9.25 descolimado
Mensajepor Arbacia » 16 Oct 2010, 14:47

Lo escribí antes de leer tu mensaje.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: C9.25 descolimado
Mensajepor lhyrae » 16 Oct 2010, 18:17
Lo que Patricio no sepa....
Me ha gustado ese minitutorial con los trucos. ¿Son válidos para un Newton? Es que el colimado del 200 me trae de cabeza, porque como lo hago yo solo, me doy 1.000 paseos desde el espejo hasta el enfocador

Me ha gustado ese minitutorial con los trucos. ¿Son válidos para un Newton? Es que el colimado del 200 me trae de cabeza, porque como lo hago yo solo, me doy 1.000 paseos desde el espejo hasta el enfocador

Observatorio de Sencelles MPC K14
Meade LX200 10" f/3.3
Newton 200 mm f/5
SBIG ST-7XME
Orion Starshoot DSI II
Canon 40 y 50 D
Mis astrofotos y meteofotos: http://www.flickr.com/photos/nekhar
Meade LX200 10" f/3.3
Newton 200 mm f/5
SBIG ST-7XME
Orion Starshoot DSI II
Canon 40 y 50 D
Mis astrofotos y meteofotos: http://www.flickr.com/photos/nekhar
Re: C9.25 descolimado
Mensajepor Arbacia » 17 Oct 2010, 05:03
Mi Newton lo suelo colimar con cheshre o laser, pero siempre compruebo la colimación con estrella. En cualqueri caso si durante la noche noto que la imagen no es buena del todo retoco la colimación usando el truco de la mano. En este caso, mirando por el ocular paseo la mano hasta que localizo su sombra alineada con la excentricidad. Con la posición de la mano en el borde de la boca del tubo marco una línea que recorre todo el borde del tubo hasta atás. toco entonces el tornillo más cercano o elmás alejado.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: C9.25 descolimado
Mensajepor lhyrae » 17 Oct 2010, 09:04
Muchas gracias Patricio.
Observatorio de Sencelles MPC K14
Meade LX200 10" f/3.3
Newton 200 mm f/5
SBIG ST-7XME
Orion Starshoot DSI II
Canon 40 y 50 D
Mis astrofotos y meteofotos: http://www.flickr.com/photos/nekhar
Meade LX200 10" f/3.3
Newton 200 mm f/5
SBIG ST-7XME
Orion Starshoot DSI II
Canon 40 y 50 D
Mis astrofotos y meteofotos: http://www.flickr.com/photos/nekhar
-
- Mensajes: 137
- Registrado: 23 Feb 2008, 00:00
Re: C9.25 descolimado
Mensajepor tasalhague » 17 Oct 2010, 17:03
Hola.
Hay programas como el metaguide o el ccd inspector que permiten colimar con ayuda de una ccd o webcam, supongo que aunque se haga con ccd valdrá tambien para visual. Yo he probado el ccdinspector y como te han dicho, tiene que ser una noche con seeing bueno y cuando se haya aclimatado el telescopio, porque si no el programa se vuelve loco y no te indica que tornillo tienes que tocar.
Hay programas como el metaguide o el ccd inspector que permiten colimar con ayuda de una ccd o webcam, supongo que aunque se haga con ccd valdrá tambien para visual. Yo he probado el ccdinspector y como te han dicho, tiene que ser una noche con seeing bueno y cuando se haya aclimatado el telescopio, porque si no el programa se vuelve loco y no te indica que tornillo tienes que tocar.
Re: C9.25 descolimado
Mensajepor Mikinr » 18 Oct 2010, 10:48
Que eficiencia con las respuestas! Pues me alegro que sea una maniobra sencilla, probare de dejarlo bien ajustado y a menudo se puede ir corrigiendo. Muchas gracias. Ya contare como me ha ido 

Celestron C9.25
Cg5GT
DMK21AU04
Cg5GT
DMK21AU04
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE