Hola a todos,
En el año 1995 se estrenó una película de la que guardo un buen recuerdo. Una agradable comedia titulada: “El inglés que subió una colina pero bajó una montaña” (“The englishman who went up a hill but came down a mountain”), dirigida por Christopher Monger y protagonizada por Hugh Grant. Pues bien, a mi el pasado 15 de octubre me ocurrió lo mismo, pero astronómicamente hablando: Fui a observar un cúmulo abierto y al final me encontré con un sistema estelar múltiple.
http://es.wikipedia.org/wiki/El_ingl%C3 ... nta%C3%B1a
Pero vayamos por partes. Después de observar el bonito asterismo de la Cascada de Kemble con mis prismáticos Celestron SkyMaster 15x70...
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/2 ... mo-en.html
...pude comprobar que para ver en su plenitud el cúmulo abierto NGC1502, en el cual “desemboca” la cascada de estrellas del asterismo, necesitaba utilizar el telescopio. Así que monté mi SC de 127mm y con el ocular Nagler de 16mm (78,13x) apunté al cúmulo y estuve un buen rato disfrutando de un panorama realmente espectacular.
Este es el dibujo que hice:
NGC1502 es un cúmulo abierto descubierto por William Herschel en 1787 en la constelación de Camelopardalis y que se encuentra situado a unos 2.650 años luz de distancia.
Donde primero se me va la vista es hacia el centro del cúmulo y empiezo a darme cuenta que me voy adentrando en el “reino” de las estrellas dobles, más que en los dominios de los cúmulos abiertos. Como decía, en el centro del cúmulo destaca una pareja de soles dorados gemelos, que brillan alrededor de la magnitud 7ª. Su cómoda separación de 18” permite disfrutar de ellos con telescopios de cualquier abertura. Esta pareja fue catalogada en 1830 por Wilhem Struve como la STF485.
Mi sorpresa va en aumento cuando consulto el catálogo del WDS y compruebo que existen 28 mediciones para las dobles de la zona de NGC1502:
04078+6220 ES 2603AB AP: 256º - Sep: 6.5” – Mag. 6.91 / 12.9
04078+6220 STF 485AC AP: 0º - Sep: 11.0” – Mag. 6.91 / 10.39
04078+6220 STF 485AD AP: 132º - Sep: 14.4” – Mag. 6.91 / 14.1
04078+6220 STF 485AE AP: 305º - Sep: 17.9” – Mag. 6.91 / 6.94
04078+6220 STF 485AF AP: 320º - Sep: 36.3” – Mag. 6.91 / 12.2
04078+6220 STF 484AG AP: 261º - Sep: 60.1” – Mag. 6.91 / 9.63
04078+6220 STF 484AH AP: 257º - Sep: 57.1” – Mag. 6.91 / 10.5
04078+6220 STF 484AI AP: 279º - Sep: 69.6” – Mag. 6.91 / 9.81
04078+6220 STF 485AL AP: 71º - Sep: 98.4” – Mag. 6.91 / 10.4
04078+6220 HZG 2AN AP: 206º - Sep: 116.2” – Mag. 6.91 / 9.62
04078+6220 STF 485AO AP: 78º - Sep: 138.8” – Mag. 6.91 / 9.40
04078+6220 WSI 20AQ AP: 325º - Sep: 45.6” – Mag. 6.91 / 13.2
04078+6220 CHR 209Ea,Eb AP: 296º - Sep: 0.1” – Mag. 6.94 / -
04078+6220 STF 485EC AP: 87º - Sep: 14.6” – Mag. 6.94 / 11.7
04078+6220 STF 485EF AP: 334º - Sep: 19.6” – Mag. 6.94 / 11.9
04078+6220 STF 485EG AP: 246º - Sep: 49.0” – Mag. 6.94 / 9.63
04078+6220 STF 484EH AP: 240º - Sep: 47.2” – Mag. 6.94 / 10.5
04078+6220 STF 484EI AP: 271º - Sep: 54.1” – Mag. 6.94 / 9.81
04078+6220 WSI 20EQ AP: 336º - Sep: 29.4” – Mag. 6.9 / 13.2
04078+6220 WSI 20FQ AP: 342º - Sep: 9.8” – Mag. 12.2 / 13.2
04078+6220 STF 484GH AP: 132º - Sep: 5.6” – Mag. 9.63 / 10.5
04078+6220 STF 484GI AP: 336º - Sep: 22.7” – Mag. 9.63 / 9.81
04078+6220 STF 484HI AP: 331º - Sep: 27.4” – Mag. 10.5 / 9.81
04078+6220 HZG 2IJ AP: 156º - Sep: 60.4” – Mag. 9.81 / 12.0
04078+6220 HZG 2JK AP: 343º - Sep: 8.8” – Mag. 12.0 / 13.3
04078+6220 HLM 3LM AP: 216º - Sep: 5.4” – Mag. 10.4 / 11.4
04078+6220 HZG 2LO AP: 93º - Sep: 42.4” – Mag. 10.4 / 9.40
04078+6220 HZG 2OP AP: 229º - Sep: 17.3" - Mag. 9.40 / -
Las dejo aquí listadas por si algún valiente se atreve a irlas identificando mientras observa por el telescopio. Yo no me he atrevido a tanto, tan sólo he marcado, ayudado por el magnífico trabajo de Edgardo Rubén Masa,
http://duaestellae.blogspot.com/2009_02_01_archive.html
las componentes que fui capaz de observar en visual:
Y psteriormente, en la fotografía que saqué con la Nikon D70s a foco primario del SC de 127mm:
Pero STF 485 no sólo es preciosa como doble, no sólo está enmarcada en un sensacional cúmulo abierto, no sólo tiene referenciadas un gran número de mediciones... sino que sus componentes A y E son, asímismo, dobles espectroscópicas... y la componente A, también está catalogada como variable con el nombre de SZ Camelopardalis. Es una variable eclipsante tipo Algol que oscila entre la magnitud 7,0 y la 7,3 cada 2,69854 días.
Y yo que me pensaba que iba a observar un “simple” cúmulo abierto...
Después de esta avalancha de datos y esfuerzos de identificación, decidí volver a la observación visual tranquila y sosegada del cúmulo. Como comentaba al principio, lo que más destaca es STF485 en el centro. Pero una vez vas adaptando la vista, compruebas que alrededor de estas brillantes estrellas van apareciendo un gran número de estrellitas más débiles, estrellitas que rodean con reverencia a la doble y que se asemejan a un mullido cojín donde reposa.
Cuento alrededor de una veintena de componentes que brillan alrededor de las magnitudes 9-10, por lo que es aconsejable disfrutar de cielos razonablemente oscuros para su observación.
En el dibujo, arriba de STF485 se encuentra STF484, una estrella triple que si no fuera porque tiene robado todo el protagonismo por STF485, sería un sistema de ineludible contemplación. Tanto la componente principal (G) como la secundaria más brillante (I), ofrecen una tonalidad azulada muy atractiva.
Stephen James O’Meara, en su libro “Hidden Treasures”, al hablar de estas dos parejas comenta que parecen una versión en miniatura del famoso Trapecio de M42 en la constelación de Orion.
También en el dibujo, debajo de STF485 distingo otra tríada estelar muy bonita. Un poco más complicada, pero muy bonita. Los brillos de sus componentes son más desiguales que en la anterior, sin embargo, también es muy atractiva.
Y continuando con las parejas... fuera del cúmulo, en la parte superior, se aprecia una doble que no he sido capaz de identificar de manera 100% certera, pero ello no quita que la haya podido disfrutar. Una principal dorada acompañada por una secundaria azulada separada unos 16” y con un AP de 206º.
En conclusión, un cúmulo no demasiado extenso, pero inconfundible en el campo del ocular a 78x. Con cuatro componentes brillantes (STF484-STF485) acompañadas por una veintena de estrellas más débiles y con el atractivo añadido de formar parte del impresionante asterismo que representa la Cascada de Kemble.
Saludos a todos.
PD: Para quien no pueda ver los dibujos: http://laorilladelcosmos.blogspot.com/2 ... to-en.html
NGC1502 - El destino de la Cascada de Kemble
NGC1502 - El destino de la Cascada de Kemble
Mensajepor almach » 23 Oct 2010, 11:47
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por almach el 23 Oct 2010, 16:51, editado 1 vez en total.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
- garrillaga
- Mensajes: 1269
- Registrado: 04 Ago 2007, 23:00
Re: NGC1502 - El destino de la Cascada de Kemble
Mensajepor garrillaga » 23 Oct 2010, 13:15
Hola
Por cierto, después de leer tú interesante artículo, felicidades por tu Sketch publicado en ASOD http://www.asod.info/
Saludos
Por cierto, después de leer tú interesante artículo, felicidades por tu Sketch publicado en ASOD http://www.asod.info/
Saludos
Re: NGC1502 - El destino de la Cascada de Kemble
Mensajepor almach » 23 Oct 2010, 16:49
Gracias Garrillaga.
http://www.asod.info/?p=4127
A ver si con esto la gente se va animando a dibujar lo que observa a través del telescopio... no es nada complicado y sí muy gratificante y útil. Aunque bien pensando, en tu caso, con las fotos que tu haces, mejor deja los lápices a un lado y continúa alegrándonos la vista con ellas
A ver si se animan más foreros a subir sus dibujos. Siempre es interesante comparar cómo se ve un mismo objeto con diferentes telescopios y condiciones de observación.
Saludos
http://www.asod.info/?p=4127
A ver si con esto la gente se va animando a dibujar lo que observa a través del telescopio... no es nada complicado y sí muy gratificante y útil. Aunque bien pensando, en tu caso, con las fotos que tu haces, mejor deja los lápices a un lado y continúa alegrándonos la vista con ellas

A ver si se animan más foreros a subir sus dibujos. Siempre es interesante comparar cómo se ve un mismo objeto con diferentes telescopios y condiciones de observación.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: NGC1502 - El destino de la Cascada de Kemble
Mensajepor Nachote » 23 Oct 2010, 21:42
Amigo mio...
Ojalá y tuviese tiempo de meterle mano a esa pasada de cúmulo, del cual solamente he llegado a medir STF 485AE viewtopic.php?f=63&t=33305&hilit=jirafa&start=10...
Pero viendo tu excelente trabajo, creo que poco mas puedo aportar
¡¡ENHORABUENA!!
Un abrazo.







Ojalá y tuviese tiempo de meterle mano a esa pasada de cúmulo, del cual solamente he llegado a medir STF 485AE viewtopic.php?f=63&t=33305&hilit=jirafa&start=10...
Pero viendo tu excelente trabajo, creo que poco mas puedo aportar

Un abrazo.
Podeis visitar:
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
http://oanlbcn.blogspot.com/
http://www.oagarraf.net/
SC LX200R 10", BRESSER 152/1500, SW 120/1000, MAK 127/1500, NT 250/1250
NEQ6 "ASA Tunning"
NACHO ADVENTURER v2
TS 25x100 LE, OLIMPUS 10x50
SXVR H9, ATIK IC/16/16HR, QHY-6, DMK 618AS
MEADE 5000 SERIES 26/20/14/9mm
Re: NGC1502 - El destino de la Cascada de Kemble
Mensajepor JCS » 24 Oct 2010, 11:14
¡Caray! Menudo trabajo de observación. Me has dejado cataléptico. Ahora dudo si la fotografía que hice en su día era 484 o 485. Lamentablemente en estos momentos no la tengo a la vista, por un pelo, me la tapa la esquina de mi propia casa, pero en una o dos semanas saldrá de su escondrijo y trataré de cazarlas. A ver si hay suerte y consigo algunas piezas.
Enhorabuena. Eso es dedicación y entusiasmo.
Un abrazo
Enhorabuena. Eso es dedicación y entusiasmo.
Un abrazo
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Re: NGC1502 - El destino de la Cascada de Kemble
Mensajepor almach » 24 Oct 2010, 15:26
Gracias JCS,
La foto que pusiste apostaría que sí corresponde a STF485. Supongo que el débil brillo de las otras, en comparación con las dos estrellas principales, no permitió que acabaran de aparecer. Pero para la próxima ocasión, sabiendo a lo que te enfrentas y el arma calibre 9,25" que te gastas ahora, seguro que sacarás una foto de libro. Tengo ganas de que tengas la constelación a tiro. ¿No podrías hacer algo con la esquina de la casa?
Y gracias Nachote,
Lástima que no puedas echarle un vistazo al cúmulito, hay trabajo para que te salgan las dobles por las orejas
. De todas maneras, ya habéis visto en el enlace que he puesto arriba el excelente trabajo de Edgardo, eso sí es para quitarse el sombrero...
Saludos
La foto que pusiste apostaría que sí corresponde a STF485. Supongo que el débil brillo de las otras, en comparación con las dos estrellas principales, no permitió que acabaran de aparecer. Pero para la próxima ocasión, sabiendo a lo que te enfrentas y el arma calibre 9,25" que te gastas ahora, seguro que sacarás una foto de libro. Tengo ganas de que tengas la constelación a tiro. ¿No podrías hacer algo con la esquina de la casa?

Y gracias Nachote,
Lástima que no puedas echarle un vistazo al cúmulito, hay trabajo para que te salgan las dobles por las orejas

Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
6 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE