Noticia de RTVE.es....
La NASA celebra hoy miércoles el décimo aniversario de la llegada de los primeros tripulantes a la Estación Espacial Internacional (ISS). Aunque en realidad fue el 2 de noviembre del 2000 cuando llegaron a bordo de la Estación Bill Sheperd, Yuri Gidzenko y Sergei K. Krikalev como miembros de la Expedición 1, la agencia espacial estadounidense ha decidido adelantar la celebración de la llegada de los primeros tripulantes, probablemente para no solaparse con el lanzamiento del Discovery en su última misión el próximo día 1.
El décimo aniversario es, por cierto, una bonita fecha redonda, pero en realidad la ISS tiene ya desde el pasado día 25 de octubre el récord del programa espacial permanentemente tripulado más largo.
Y es que desde ese día supera los 3.644 días del récord de la Mir, aunque esta conserva todavía el récord de permanencia de un astronauta en el espacio, con los 437 días y 18 horas de Valeri Polyakov.
La herencia de la Mir
Pero a pesar de este detalle anecdótico, lo cierto es que la Mir, y más en concreto el programa Shuttle-Mir, representaron un importante primer paso en la construcción de la Estación Espacial Internacional, ya que a lo largo de los su cuatro años, que incluyeron 11 misiones y casi 1.000 días en el espacio para astronautas estadounidenses, la NASA adquirió una experiencia que luego resultó de mucha ayuda con la puesta en marcha de la Estación Espacial Internacional.
La ISS es además un ejemplo de cooperación internacional, ya que de alguna forma representa la unión de los proyectos de la estación espacial estadounidense Freedom, la rusa Mir-2, el laboratorio espacial japonés Kibo, y el europeo Columbus, que por separado probablemente no habrían llegado a ningún sitio debido al enorme coste que hubieran supuesto.
Fue presentada en sociedad en septiembre de 1993 por Al Gore, vice presidente de los Estados Unidos, y Viktor Chernomyrdin, el primer ministro ruso, y los planes en aquel entonces apuntaban a que estaría terminada en 2003, aunque en la actualidad sabemos que esto no ocurrirá antes de principios de 2011. Retrasos en la construcción de los módulos que la componen, en especial el año y medio de retraso del módulo Zvezda, y sobre todo el desastre del Columbia en febrero de 2003, son los causantes de esto.
El desastre del Columbia fue uno de los causantes del retraso en su construcción
De hecho, después de la pérdida del Columbia se revisó el diseño de la ISS y se programó una nueva secuencia de lanzamientos que preveía tener la Estación terminada en 2010, y que de no ser por el retraso sufrido por el Espectrómetro Magnético Alpha, en esta ocasión parece que sí podrían haberse cumplido los plazos.
Aún así, cuando el AMS esté montado en su sitio, y a pesar de los recortes y cambios habidos en su diseño, la Estación Espacial Internacional incorporará aproximadamente el 80% de los componentes previstos originalmente.
¿Hasta cuando se mantendrá operativa la ISS?
El problema de todos estos retrasos es que han hecho que la fecha en la que va a estar terminada la ISS sea muy próxima a la prevista inicialmente para su retirada de servicio, 2015.
Pero los responsables de las distintas agencias involucradas, conscientes de esto, se reunieron ya en marzo de este año y anunciaron que no ven ningún problema técnico para mantenerla en funcionamiento al menos hasta 2020.
Los problemas, sin que realmente sea una sorpresa, podían ser más bien de índole económica, pero el compromiso es intentar reducir los costes de operación de la ISS, y estos planes además van viento en popa con el recién alcanzado acuerdo en el congreso de los Estados Unidos de aprobar la financiación para su parte del programa hasta ese año.
De hecho, se habla incluso de intentar mantener la Estación en servicio hasta 2028, cuando se cumpliría el 30º aniversario del lanzamiento de de Zarya, su primer módulo, aunque para esto habría que ver la forma de certificar el correcto funcionamiento de los componentes de esta hasta entonces.
El coste global del programa -probablemente la ISS sea el objeto más caro construido en la historia- es precisamente el origen de las críticas más fuertes que este recibe, sobre todo porque no está muy claro que las investigaciones científicas que se han hecho a bordo no pudieran haber sido hechas mediante satélites artificiales no tripulados o en otros entornos como los aviones que realizan vuelos en caída libre para las distintas agencias espaciales.
Por esto está también en la agenda de los responsables del programa procurar aumentar la cantidad y calidad de la ciencia que se hará a bordo en el futuro. Pero lo que no se puede negar es que la experiencia obtenida a lo largo de todos estos años en montar y mantener en funcionamiento algo tan complejo como la ISS serán indudablemente de mucho valor si aspiramos a mantener una presencia humana en el espacio.
La tierra es la cuna de la humanidad, pero no podemos vivir siempre en la cuna
De hecho también se está pensando en usarla como plataforma de pruebas de nuevas tecnologías que nos puedan servir para abandonar las proximidades de la Tierra, e incluso utilizarla como una especie de astillero espacial en el que ensamblar otras naves que emprenderían esos viajes.
Y aquí cabría todo un debate acerca de si esta es necesaria o no, en especial después de los increíbles logros de las misiones espaciales no tripuladas en los últimos años, pero como dijo el pionero de la astronáutica Konstantín Tsiolkovski, "La tierra es la cuna de la humanidad, pero no podemos vivir siempre en la cuna".
Diez años a bordo de la Estación Espacial Internacional
- PerseidaPerdida
- Mensajes: 21
- Registrado: 17 Sep 2010, 10:12
Diez años a bordo de la Estación Espacial Internacional
Mensajepor PerseidaPerdida » 27 Oct 2010, 12:25
Re: Diez años a bordo de la Estación Espacial Internacional
Mensajepor Verio » 27 Oct 2010, 14:13
Hola,
gracias por la noticia.
En cualquier caso, podrías (¿deberías?) haber puesto el enlace a la noticia original en RTVE.es. Cuando se encuentra una noticia interesante en algún sitio la práctica habitual es poner un breve resumen de lo que dice y el enlace a la fuente original. Copiar un texto literalmente sin permiso y publicarlo en otro sitio, según el caso, podría ser hasta ilegal.
gracias por la noticia.
En cualquier caso, podrías (¿deberías?) haber puesto el enlace a la noticia original en RTVE.es. Cuando se encuentra una noticia interesante en algún sitio la práctica habitual es poner un breve resumen de lo que dice y el enlace a la fuente original. Copiar un texto literalmente sin permiso y publicarlo en otro sitio, según el caso, podría ser hasta ilegal.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Re: Diez años a bordo de la Estación Espacial Internacional
Mensajepor fulgor » 09 Nov 2010, 01:41
Gracias por ponerlo, fue interesante leerlo.
El mejor destino que hay es el de supervisor de nubes, acostado en una hamaca mirando al cielo.
www.deviajeconmigo.com
www.deviajeconmigo.com
3 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronaútica y Misiones Espaciales”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE