Hola a todos:
Recientemente se ha planteado este tema en el foro de ASA:
http://tech.groups.yahoo.com/group/ASA_ ... ssage/3592
Las monturas de ASA de acoplamiento directo a los motores no llevan reloj propio y obtienen la hora del ordenador que las controla a través del programa Autoslew cuyo autor es Philipp Keller.
Se han presentado múltiples problemas en el seguimiento de precisión que realizan estas monturas, que pretendidamente no requieren guiado.
En mi caso, poseo una DDM60, no he sido capaz de obtener exposiciones de mas de unos pocos minutos correctas si no incorporaba guiado.
Phillip Keller ha defendido que su programa es correcto y muchos de los errores vienen de que la calibración de la montura no lo es. Fundamentalmente ha mantenido que telescopios de pretendida calidad (Takahashi) tienen problemas con sus enfocadores que conducen a un calibrado de mala calidad:
http://www.astrooptik.com/asa/Manual%20Optimizing.pdf
Recientemente se ha planteado esta nueva fuente de errores proveniente de la imprecisión de los relojes de los ordenadores.
Para compensar esto el programa permite la conexión de un GPS y se puede sincronizar la hora del ordenador al realizar cualquier movimiento de busqueda, pero no se puede hacer mientras se está realizando un seguimiento, como es el caso cuando se esta obteniendo una exposición.
El programa permite entonces la utilización del Querytime del ordenador que si puede ser calibrado y sincronizado periódicamente durante los seguimientos.
Y muchos os preguntareis si los relojes de los ordenadores resultan tan imprecisos como para afectar a estos procesos, cuando por 5 euros se pueden encontrar relojes con errores menores de medio segundo al día.
Pues en mi caso si. Para controlar la montura utilizo un portátil Thoshiba Satellite Pro con un Intel Centrino Duo. Resulta que mientras el portátil está apagado, conserva la hora y al cabo de varios días cuando se enciende mantiene la hora correcta.
Pero cuando está encendido y caliente la cosa es distinta: he comprobado de forma repetida como se atrasa más de 5 segundos por hora, mediante una utilidad que tiene el programa de seguimiento, aprovechando la hora del GPS:
http://fotografiaastronomica.com/files/ ... psg60m.gif
Ello supone que en una exposición de 15 minutos se acumule un error superior a 1 segundo de tiempo, y ello supone un desplazamiento de más de 15 segundos de arco en la correspondiente exposición. Si la resolución de las fotografías es de 3 seg-arc/ píxel una estrella presenta una traza de 5 píxeles y la exposición resulta inutilizada.
Quizás mi portátil sea un garbanzo negro entre los fabricados por Toshiba, pero este factor debe ser tenido en cuenta y verificado por aquellos que intenten utilizar este tipo de seguimiento.
Saludos.
ManoloL
El seguimiento de una montura y el reloj del portatil
Re: El seguimiento de una montura y el reloj del portatil
Mensajepor vakaloura » 30 Oct 2010, 10:37
Hola Manolol,
No dices n¡nguna tontería, todos los relojes atrasan en mayor o menor medida. Yo por mi parte también hago uso del gps y he podido comprobar como la diferencia horaria con respecto al ordenador oscila entre los 0 y los 8 segundos (el Eqmod, por su parte, se encarga de compensar esos errores, al igual que el software de tu montura), el portatil que utilizo se gasta un core2duo y se pasa conectado a internet hasta pocas horas antes de la salida (la hora la sincronizo por internet), pues nada, aún así tiene error.
No sé en tu caso, pero en el mío que no tengo un lugar fijo de observación, me viene muy bien, tanto por el tema de la hora como por el de las coordenadas (mientras hago otras cosas él solito se encuentra).
Un saludo!
No dices n¡nguna tontería, todos los relojes atrasan en mayor o menor medida. Yo por mi parte también hago uso del gps y he podido comprobar como la diferencia horaria con respecto al ordenador oscila entre los 0 y los 8 segundos (el Eqmod, por su parte, se encarga de compensar esos errores, al igual que el software de tu montura), el portatil que utilizo se gasta un core2duo y se pasa conectado a internet hasta pocas horas antes de la salida (la hora la sincronizo por internet), pues nada, aún así tiene error.
No sé en tu caso, pero en el mío que no tengo un lugar fijo de observación, me viene muy bien, tanto por el tema de la hora como por el de las coordenadas (mientras hago otras cosas él solito se encuentra).
Un saludo!
Re: El seguimiento de una montura y el reloj del portatil
Mensajepor ManoloL » 01 Nov 2010, 22:12
Hola de nuevo:
Siguiendo con mis pruebas de interior, ahora le a tocado sufrir la prueba de la exactitud del reloj a mi miniportatil Asus eee PC con un miserable procesador Atom, que no me ha permitido, aunque lo compré con ese fin, poder usarlo para guiar la montura, pues no soporta sin colgarse el uso simultaneo de los programas que la montura exige.
Pues bien, después de ocho horas de funcionamiento con su hora vigilada desde el GPS, la desviación ha sido menor de una décima de segundo.
Por cierto me he encontrado con que el Dongle USB GPS que compré en Hong Kong es capaz de recibir las señales de los satélites desde el interior de mi casa, cosa que mi viejo Garmin Etrex nuca ha podido hacer: como mucho 1 o 2 cuya señal debe entrar por las ventanas, mientras el dongle ha llegado en algunos momentos a recibir las señales de 9.
Saludos.
ManoloL
Siguiendo con mis pruebas de interior, ahora le a tocado sufrir la prueba de la exactitud del reloj a mi miniportatil Asus eee PC con un miserable procesador Atom, que no me ha permitido, aunque lo compré con ese fin, poder usarlo para guiar la montura, pues no soporta sin colgarse el uso simultaneo de los programas que la montura exige.
Pues bien, después de ocho horas de funcionamiento con su hora vigilada desde el GPS, la desviación ha sido menor de una décima de segundo.
Por cierto me he encontrado con que el Dongle USB GPS que compré en Hong Kong es capaz de recibir las señales de los satélites desde el interior de mi casa, cosa que mi viejo Garmin Etrex nuca ha podido hacer: como mucho 1 o 2 cuya señal debe entrar por las ventanas, mientras el dongle ha llegado en algunos momentos a recibir las señales de 9.
Saludos.
ManoloL
3 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE