Hola Fulgor,
además de lo que te han dicho anteriormente compañeros con mucha más experiencia, te cuento un truquillo que yo me hacia cuando cogí mi primera montura con GoTo, por si te pudiera servir. Es un poco pesadillo y prehistórico, pero a mi al principio me valió sino tenía ayuda de nadie (que siempre es lo más deseable porque verás que esto se hace en 2 patás si alguien te lo dice).
Si observaba en el campo y todavía no se había puesto el Sol, cogía la brújula y marcaba en el suelo una flecha apuntando el norte. Nada más hacerlo y con luz de día, con un nivel digital que compre en su día en Leroy Merlin por 4 perras (hay también una apliación para el Iphone), procedía a poner la montura sobre esa línea N-S que había dibujado en el suelo, haciendo coincidir ésta línea con el eje longitudinal de la montura. Una vez tenía la montura en línea con esa recta trazada en el suelo N-S, procedia a poner el nivel digital para el cual ajustaba hasta que marcase los 40º de mi latitud. Luego ya montaba el tubo encima de la montura.
Una vez hechos los pasos anteriores, ponía el ocular de mayor focal que tuviese y miraba algun objeto lejano para alinear el tubo con el buscador. Una vez alineados ambos, ponía el tubo en la línea de la Polar y era muy difícil que no la encontrase si había seguido los pasos anteriores.
A partir de aquí, enciendes el GoTo y en mi caso, alineaba a 2-3 estrellas.
Ah! y ojo cuando enciendas el GoTo y tengas que poner el horario de invierno (UTM+1)
Por lo demás, un poco de paciencia que cuando te acercas a este mundo, si no das con gente que te ayude, se puede convertir en decepcionante y todo el entusiasmo se puede convertir en que llegues a tirar la toalla...así que busca en este listado a ver si hay alguna por tu lugar de residencia y acercate a ellas:
http://www.asaaf.org/astrowiki/index.ph ... spa%C3%B1a
Saludos
Decepcionante primera observación.
Re: Decepcionante primera observación.
Mensajepor byktor » 02 Nov 2010, 16:23
"Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano". Newton
Meade LB12"
Meade 127/952 Triplete Apo
Celestron C11
Montura Orion ATLAS
Oculares TV Nagler Zoom 3-6mm, Ethos 13mm, Nagler 22mm, SWAN 25mm y Aspheric 36mm
Televue Powermate x2,5
Camara DMK21AU
Meade LB12"
Meade 127/952 Triplete Apo
Celestron C11
Montura Orion ATLAS
Oculares TV Nagler Zoom 3-6mm, Ethos 13mm, Nagler 22mm, SWAN 25mm y Aspheric 36mm
Televue Powermate x2,5
Camara DMK21AU
Re: Decepcionante primera observación.
Mensajepor aha2 » 02 Nov 2010, 19:42
Hola,
Las primeras veces que miras por un telescopio son desconcertantes pues es muy distinto lo que se observa de lo que imagima uno que va observar, aunque sepa que no va a ver las fotos de una enciclopedia. Mirar por primera vez sin ayuda de nadie con algo de experiencia que te diga lo que estas viendo, debe ser dificil. Creo que tu problemilla es que no tuviste antes tescopios mas pequeños con los que ir acostumbrándote a ver "las cosas" del cielo. Por otra parte es una suerte poder empezar con un telescopio como el tuyo. Yo te aconsejo que empieces con cosas fáciles, muy lunimosas y no muy pequeñas, como por ejemplo los cúmulos, en particular puedes probar con el de Hercules,( M13 ó NGC 6205 ) que todavía está visible al atardecer y se encuentra muy facilmente sin goto. Primero con el ocular de mayor distancia focal, es decir con los mínimos aumentos, y cuando lo tengas bien centrado y lo hayas observado un rato, cambias al siguiente ocular en aumentos, y así vas subiendo paso a paso los aumentos hasta el máximo que tengas. Esto es igual para todo lo que observes, tienes que probarlo todo, es decir usar todos los oculares que tengas para ver cualquier cosa, no solo los cúmulos. Otra técnica interesante es mover la imagen con los mandos, así se hace mas notoria la presencia de algo, sea lo que sea. También es muy importante que se acostumbre la vista a la oscuridad, estando por lo menos 15 minutos sin luz. En general lo que se observa son formas sutiles, como si fuesen muy delicadas, y hay que acostumbrarse poco a poco a poder apreciarlas.
Yo también estoy en Murcia, en Moratalla a unos 500 metros de altura y la noche del domingo al lunes, con el vendaval se limpió mucho la atmosfera y pude ver por primera vez la nebulosa de orión con un 114/500, que es lo que tengo, (yo también soy un principiante). Ánimo y yo de tí también intentaría encontar las cosas sin el goto, alternar los dos métodos te vendrá muy bien para conocer el cielo.
Chao
Eufro.
Las primeras veces que miras por un telescopio son desconcertantes pues es muy distinto lo que se observa de lo que imagima uno que va observar, aunque sepa que no va a ver las fotos de una enciclopedia. Mirar por primera vez sin ayuda de nadie con algo de experiencia que te diga lo que estas viendo, debe ser dificil. Creo que tu problemilla es que no tuviste antes tescopios mas pequeños con los que ir acostumbrándote a ver "las cosas" del cielo. Por otra parte es una suerte poder empezar con un telescopio como el tuyo. Yo te aconsejo que empieces con cosas fáciles, muy lunimosas y no muy pequeñas, como por ejemplo los cúmulos, en particular puedes probar con el de Hercules,( M13 ó NGC 6205 ) que todavía está visible al atardecer y se encuentra muy facilmente sin goto. Primero con el ocular de mayor distancia focal, es decir con los mínimos aumentos, y cuando lo tengas bien centrado y lo hayas observado un rato, cambias al siguiente ocular en aumentos, y así vas subiendo paso a paso los aumentos hasta el máximo que tengas. Esto es igual para todo lo que observes, tienes que probarlo todo, es decir usar todos los oculares que tengas para ver cualquier cosa, no solo los cúmulos. Otra técnica interesante es mover la imagen con los mandos, así se hace mas notoria la presencia de algo, sea lo que sea. También es muy importante que se acostumbre la vista a la oscuridad, estando por lo menos 15 minutos sin luz. En general lo que se observa son formas sutiles, como si fuesen muy delicadas, y hay que acostumbrarse poco a poco a poder apreciarlas.
Yo también estoy en Murcia, en Moratalla a unos 500 metros de altura y la noche del domingo al lunes, con el vendaval se limpió mucho la atmosfera y pude ver por primera vez la nebulosa de orión con un 114/500, que es lo que tengo, (yo también soy un principiante). Ánimo y yo de tí también intentaría encontar las cosas sin el goto, alternar los dos métodos te vendrá muy bien para conocer el cielo.
Chao
Eufro.
Re: Decepcionante primera observación.
Mensajepor alisusa » 02 Nov 2010, 19:54
Hola fulgor, como todos ta han dicho (y muy bien ) para alinear aunque no te conozcas bien todas las estrellas (eso tienes que solucionarlo lo antes posible) la montura siempre te pedirá la estrella mas brillante de la zona,si aun asi no te aclaras puedes buscar en San Google estrellas de alineado y sus constelaciones,y si no lo encuentra mándame un privado y te las doy yo.
Saluz2 Juan
Saluz2 Juan
Sólo existe un sentimiento mayor que el amor a la libertad: el odio al que te la quita.
Re: Decepcionante primera observación.
Mensajepor fulgor » 02 Nov 2010, 23:57
Muchas gracias por vuestros comentarios. Me están ayudando mucho a entender más en este mundo. A ver si aprendo poco a poco que con vosotros seguro que si. Un saludo!
El mejor destino que hay es el de supervisor de nubes, acostado en una hamaca mirando al cielo.
www.deviajeconmigo.com
www.deviajeconmigo.com
Re: Decepcionante primera observación.
Mensajepor jesalvar » 03 Nov 2010, 00:33
Hola Fulgor:
Aparte de todo eso que te han aconsejado los compañeros, creo que no estaría de más que aprendieras un poco a reconocer las estrellas y constelaciones a simple vista o con prismáticos y una buena carta estelar; te aseguro que disfrutarás un monton y te será de gran ayuda para hacer luego tus observaciones con telescopio.
Un saludo y no te decepciones porque esta afición te hará tener momentos inolvidables.
Aparte de todo eso que te han aconsejado los compañeros, creo que no estaría de más que aprendieras un poco a reconocer las estrellas y constelaciones a simple vista o con prismáticos y una buena carta estelar; te aseguro que disfrutarás un monton y te será de gran ayuda para hacer luego tus observaciones con telescopio.
Un saludo y no te decepciones porque esta afición te hará tener momentos inolvidables.
Re: Decepcionante primera observación.
Mensajepor fulgor » 08 Nov 2010, 23:56
Bueno, deciros que el sábado pasado quedé con aha2 en su casa para observar unas horas el cielo y aprender de el. La verdad es que la visita fue muy fructifera, ya que vi la galaxia de Andrómeda, las Pléyades, la nebulosa de Orión, aunque esta última la vi muy poquito por los cielos nubosos que encontramos al final. Aún así, vi muchas cosas, aprendí bastantes constelaciones gracias a su sabiduría y me fui contento y con ganas de volver el próximo fin de semana.
Pues eso, también agradeceros vuestra ayuda con la información que me habeis dado, que así he podido saber un poquito más de este fantástico mundo y así poder continuar. Muchas gracias. Un saludo!
Pues eso, también agradeceros vuestra ayuda con la información que me habeis dado, que así he podido saber un poquito más de este fantástico mundo y así poder continuar. Muchas gracias. Un saludo!
El mejor destino que hay es el de supervisor de nubes, acostado en una hamaca mirando al cielo.
www.deviajeconmigo.com
www.deviajeconmigo.com
Re: Decepcionante primera observación.
Mensajepor almach » 09 Nov 2010, 08:10


Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Decepcionante primera observación.
Mensajepor Juan Agu » 09 Nov 2010, 21:46
Como te han dicho, aprende bien el cielo, las constelaciones, el goto suele hacernos caer en un mal habito.
Saludos
Saludos
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE