Hola a todos,
Me gustaría compartir con vosotros un buen rato que he pasado observando con unos sencillos prismáticos 10x50 y buscando algo de información sobre un cúmulo estelar realmente asequible y espectacular... Las Híades
Las Hiades, según la mitología griega fueron hijas del titán Atlas y de Etra. Según las fuentes, su número y sus nombres puede variar, pero podríamos considerar que Félise, Corónide, Eudora, Ambrosía, Feo, Polixo y Dione se corresponden a lo que actualmente conocemos como las Hiades.
Una de las leyendas existentes cuenta que las Hiades tenían un hermano, Hiante, que murió devorado por un león. Al conocer la noticia, las desconsoladas hermanas murieron de pesar y Zeus, admirado por su amor fraternal, las convirtió en estrellas.
Otra leyenda cuenta que fueron las encargadas de cuidar de dios Dioniso niño, tarea nada segura al tener en contra a la temible Hera... finalmente Zeus, recompensando sus servicios, acabó convirtiéndolas en estrellas para toda la eternidad...
Nunca me canso de leer estas historias mitológicas, reminiscencias de la época en que nuestros antepasados empezaban a intentar explicar las increíbles maravillas de la bóveda celeste. Por las noches, antes de empezar a observar con mi telescopio siempre me gusta echar un vistazo al cielo a simple vista, reconocer algunas constelaciones e imaginarme cómo se debían sentir los hombres que observaban las estrellas cuando no tenían otra ayuda que sus ojos.
Pero centrémonos un poco. Astronómicamente hablando, las Hiades es el nombre dado a un espectacular cúmulo abierto que podemos encontrar fácilmente en la constelación de Taurus. Cúmulo que es considerado como el más cercano a nuestro Sistema Solar. Se encuentra a “sólo” 151 años luz de distancia y se estima (con gran precisión) que tiene unos 625 millones de años de antigüedad.
En la misma constelación de Taurus, podemos encontrar un cúmulo abierto más conocido y, para qué nos vamos a engañar... más majestuoso y espectacular que las Hiades, que no es otro que el cúmulo de sus hermanastras las Pleiades...
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/2 ... es-en.html
Con esto no quiero decir que no valga la pena observar las Hiades, al contrario, con unos sencillos prismáticos 10x50, es una de las mejores vistas que podemos encontrarnos en el cielo.
Lo que me llamó la atención cuando estaba buscando información sobre el cúmulo abierto de las Hiades es que, a pesar de estar perfectamente relacionado el grupo de estrellas que lo componen con las hijas de Atlas y Etra, ninguna de sus componentes es conocida con el nombre propio de ninguna de las hermanas. Todo lo contrario de lo que sucede con las Pleiades, que a pesar de resultar más complicado a la hora de distinguirlas individualmente a simple vista, todas sus estrellas están “bautizadas” con sus correspondientes nombres.
Tan sólo Aldebarán tiene el honor de llevar nombre propio, y paradójicamente, a pesar de encontrarse en medio del cúmulo de las Hiades y de ser la estrella más destacada de la zona, no pertenece físicamente a él. Aunque no por ello debemos infravalorar la espectacularidad que ofrece esta estrella anaranjada al conjunto.
Aldebarán es una estrella gigante naranja de tipo espectral K5 III que se encuentra situada a 65,1 años luz de distancia (A mitad de camino de la distancia que nos separa de las Hiades). Es una estrella cuyo radio es 44 veces mayor que el de nuestro Sol, por lo que de intercambiar posiciones, Aldebarán se extendería hasta la mitad de la órbita de Mercurio.
Para quien tenga un telescopio potente puede ser interesante intentar observar Aldebarán B. Efectivamente, Aldebarán es un sistema binario, cuyas componentes se encuentran separadas por 133,2” en un ángulo de posición de 31º. Aldebarán, que además es variable, brilla con una magnitud de 0,8, mientras que Aldebaran B lo hace con 11,3. Un aliciente para los que gusten de los retos doblísticos.
Las coordenadas exactas de Aldebarán son:
AR: 04h 35,9m
Dec: +16º 31’
Muchas veces he tenido ocasión de observar las Hiades, pero la noche del 5 de noviembre de 2010 decidí coger los prismáticos 10x50, colocarlos en un trípode fotografíco y dibujar con tranquilidad lo que veía a través de ellos:
Sinceramente, no tienen desperdicio. Lo primero que llama la atención es la forma de “V” con la que se muestran sus componentes más brillantes. A continuación, Aldebarán acapara todo el protagonismo con su espectacular fulgor anaranjado... y finalmente, nos fijamos en el resto de componentes. De entre todas ellas destaca la Theta 1 y la Theta 2 Tauri, las estrellas que se encuentran en el centro del dibujo y que son una excelente pareja para observar y disfrutar con los prismáticos.
Theta 1 y Theta 2 se encuentran separadas por unos generosísimos 336,7”, cosa que permite ser perfectamente asequible a cualquier prismático. Su ángulo de posición es de 348º y sus magnitudes son 3,4 y 3,9, dándoles una apariencia de soles gemelos estéticamente espectacular. Además, la principal brilla con un bonito color blanco-azulado, mientras que la secundaria lo hace con un potente amarillo.
En la parte superior del dibujo, también destaca una tríada estelar muy vistosa formada por Delta 1 Tauri, Delta 2 Tauri y Delta 3 Tauri... como se puede comprobar, la imaginación de quienes pusieron sus nombres dejó pasar una gran oportunidad de dejar para la posteridad la individualidad de las hijas de Atlas y de Etra...
Sea como sea, la belleza de este cúmulo observado a través de los prismáticos en una fría noche de invierno nos cautivará con toda seguridad.
Para terminar, me gustaría dejar una foto de familia de las hijas de Atlas que tomé el 11 de enero de 2004 cuando hacía poco más de tres meses que había acabado de comprar mi primer telescopio... y los prismáticos y la cámara fotográfica me resultaban de gran ayuda a la hora de empezar a conocer el cielo:
Seguro que muchos de vosotros estaréis "cansados" de observar las Híades, pero para aquellos que empiezan y que sólo disponen... de momento... de unos prismáticos, es un objetivo ideal al que apuntar.
Para quien no pueda ver el dibujo y la foto:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/2 ... aurus.html
Saludos a todos
Las Híades
Las Híades
Mensajepor almach » 11 Nov 2010, 23:24
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Las Híades
Mensajepor aire » 11 Nov 2010, 23:45
Como siempre, una magnífica "crónica" de las que crean afición Almach, gracias por compartir la experiencia.
Un buen recordatorio de lo que hay ahí arriba, más allá de esa nube que tenemos alquilada aquí en el norte desde hace un mes aproximadamente...
Por cierto, para cuando el libro?
saludos
Un buen recordatorio de lo que hay ahí arriba, más allá de esa nube que tenemos alquilada aquí en el norte desde hace un mes aproximadamente...

Por cierto, para cuando el libro?

saludos
Re: Las Híades
Mensajepor tacometro » 12 Nov 2010, 08:45
Tienes razón Oscar, las Hiades son un preciosidad, con prismáticos.... e incluso recorrerlas con el ocular de mas amplio campo y menos aumentos de que dispongamos. A mi una de las cosas que siempre me ha resultado mas llamativo es su variedad de colores... creo que es uno de los cumulos con mas colores que he visto.
Por cierto no se donde leí que también les llamaban "Las Lloronas" por eso de llorar la muerte de su hermano y porque su aparición en el cielo de otoño anunciaba el comienzo de las lluvias, que no es otra cosa que las lágrimas de estas desventuradas hermanas...
...(y nosotros creyendo en eso del ciclo hidrológico y la rotacion de las estaciones
)
Por cierto no se donde leí que también les llamaban "Las Lloronas" por eso de llorar la muerte de su hermano y porque su aparición en el cielo de otoño anunciaba el comienzo de las lluvias, que no es otra cosa que las lágrimas de estas desventuradas hermanas...


Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
Re: Las Híades
Mensajepor Altair » 12 Nov 2010, 10:21
Totalmente de acuerdo contigo, es una visión estupenda la que ofrece esa zona.
Por cierto, menuda paciencia la tuya para hacer el dibujo, la verdad es que te quedó
estupendo.
Saludos
Por cierto, menuda paciencia la tuya para hacer el dibujo, la verdad es que te quedó
estupendo.
Saludos
Re: Las Híades
Mensajepor almach » 12 Nov 2010, 13:35
Altair escribió:Por cierto, menuda paciencia la tuya para hacer el dibujo, la verdad es que te quedó
estupendo.
Gracias Altair. Otras cosas no tendré, pero paciencia bastante, como tenemos todos los astrónomos aficionados

tacometro escribió:Por cierto no se donde leí que también les llamaban "Las Lloronas" por eso de llorar la muerte de su hermano y porque su aparición en el cielo de otoño anunciaba el comienzo de las lluvias, que no es otra cosa que las lágrimas de estas desventuradas hermanas......(y nosotros creyendo en eso del ciclo hidrológico y la rotacion de las estaciones
)
Hola Tacómetro,
No sé si lo conoces, pero si quieres pasar un buen rato lee "Los trabajos y los días" de Hesiodo (Aprox. s. VII a.C.), en concreto el Libro II:
http://es.wikisource.org/wiki/Los_traba ... _d%C3%ADas
En su escrito, referente a las Híades, comenta:
"Cuando las Pléyades, las Hiadas y la fuerza de Orión hayan desaparecido, acuérdate de que ha llegado el momento de labrar, y así será consagrado todo el año a los trabajos de la tierra.
Si se apodera de ti el deseo de la navegación peligrosa, teme la época en que las Pléyades, huyendo de la fuerza terrible de Orion, caen en el negro mar. En verdad que entonces se desencadenan los soplos de vientos numerosos. No dejes ya mucho tiempo tus naves en el negro mar; acuérdate, antes bien, de trabajar la tierra, como te aconsejo. Arrastra tu nave al continente y sujétala con piedras por todos lados, a fin de que éstas resistan a la fuerza de los vientos húmedos y de que se vacíe la sentina, a fin de que la lluvia de Zeus no pudra la nave. Lleva todo el aparejo a tu morada, y pliega con cuidado las alas de la nave que surca el mar. Cuelga el gobernalle sólido por encima del humo hasta que vuelva el tiempo de la navegación. Arrastra entonces al mar tu nave rápida y llénala de manera que reportes un beneficio a tu morada. Así es como mi padre y tuyo ¡oh insensatísimo Perses! navegaba en sus naves, buscando una buena ganancia".
aire escribió:Como siempre, una magnífica "crónica" de las que crean afición Almach, gracias por compartir la experiencia.
Un buen recordatorio de lo que hay ahí arriba, más allá de esa nube que tenemos alquilada aquí en el norte desde hace un mes aproximadamente...![]()
Por cierto, para cuando el libro?![]()
saludos
Gracias Aire... entre las nubes, la contaminación lumínica, el poco tiempo que le podemos dedicar a la observación astronómica... el libro pronto entraría en el género de la ciencia ficción

Saludos a todos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Las Híades
Mensajepor JCS » 12 Nov 2010, 17:31
Enhorabuena Oscar. Te superas por momentos. Ya conoces mi debilidad por los Mitos Griegos y tengo que adradecerte esta pequeña pero excelente crónica.
Del dibujo y la foto, sin comentarios. Creo que ya le he dicho todo y no quiero repetirme.
Si alguien se halla interesado en la obra de Hesiodo (o de cualquier otro clásico)se puede bajar, de forma gratuita en la página Librodot. com
http://www.librodot.com/
Del dibujo y la foto, sin comentarios. Creo que ya le he dicho todo y no quiero repetirme.
Si alguien se halla interesado en la obra de Hesiodo (o de cualquier otro clásico)se puede bajar, de forma gratuita en la página Librodot. com
http://www.librodot.com/
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Re: Las Híades
Mensajepor almach » 13 Nov 2010, 10:15
JCS escribió:Si alguien se halla interesado en la obra de Hesiodo (o de cualquier otro clásico)se puede bajar, de forma gratuita en la página Librodot. com
http://www.librodot.com/
Gracias por el enlace JCS. No lo conocía y ya me he registrado

Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
- MigL
- Mensajes: 1340
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
Re: Las Híades
Mensajepor MigL » 14 Nov 2010, 12:14
Hola almach.
Gracias
y enhorabuena, una vez más.
Las pléyades "pueden ser" más vistosas... pero siempre se ven mucho más pequeñas que las hiades...
Espectáculo digno de ver también...
Salu2,
MigL
Gracias

Las pléyades "pueden ser" más vistosas... pero siempre se ven mucho más pequeñas que las hiades...

Salu2,
MigL
73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Re: Las Híades
Mensajepor AVENPACE » 14 Nov 2010, 16:36
Enhorabuena , Almach , por tu relato observacional.
Y por el dibujo que se ha merecido el "Astronomy Sketch of the Day" del 13 Nov 2010...
Gracias por recordarnos que se puede disfrutar del cielo con medios modestos (prismáticos , SC 127)
Sdos!!
Antonio.
Y por el dibujo que se ha merecido el "Astronomy Sketch of the Day" del 13 Nov 2010...
Gracias por recordarnos que se puede disfrutar del cielo con medios modestos (prismáticos , SC 127)

Sdos!!
Antonio.
REFRACTORES.
Re: Las Híades
Mensajepor almach » 14 Nov 2010, 20:35
Muchas gracias MigL y Avenpace por los comentarios
Con todo lo que podemos ver por el foro está claro que se puede disfrutar del cielo con casi cualquier instrumento, tan sólo hay que buscar los objetos adecuados para cada uno de ellos... y de vez en cuando escaparse a algún lugar con cielos oscuros para sacar el máximo partido. Siempre lo digo, cuando observo con el 127mm desde un cielo oscuro parece otro telescopio, nada que ver con lo que puedo ver con cierta contaminación lumínica. Pero aún así, hay mucho que ver y disfrutar.
Saludos a todos.

Con todo lo que podemos ver por el foro está claro que se puede disfrutar del cielo con casi cualquier instrumento, tan sólo hay que buscar los objetos adecuados para cada uno de ellos... y de vez en cuando escaparse a algún lugar con cielos oscuros para sacar el máximo partido. Siempre lo digo, cuando observo con el 127mm desde un cielo oscuro parece otro telescopio, nada que ver con lo que puedo ver con cierta contaminación lumínica. Pero aún así, hay mucho que ver y disfrutar.
Saludos a todos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE