Libro "Historia de la astronomía amateur en España"

Rumba
Mensajes: 85
Registrado: 10 May 2006, 23:00
Ubicación: buscando un cielo oscuro

Libro "Historia de la astronomía amateur en España"

Mensajepor Rumba » 15 Nov 2010, 16:45

Imagen


Algunos años atrás, un amigo, socio de la Agrupación Astronómica de Sabadell, me presentó a Josep Maria Oliver al término de una conferencia en la sede de dicha asociación. Tuve una breve conversación con él en la que se interesó amablemente por mi actividad de observación, como si realmente fuese un trabajo serio, preguntándome con auténtico interés por las características de mi instrumental y lugar de observación, y explicándome los nuevos proyectos de la Agrupación.

Hace unas semanas pude adquirir el libro “Historia de la astronomía amateur en España”, que devoré en pocos días. Comparto ahora con los demás miembros del foro Hubble mis opiniones tras la lectura.

La primera parte del libro es una historia cronológica de la actividad en nuestro país. La labor de la astronomía amateur, con la excepción de algunos precedentes, comienza en España en la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo al difundirse con gran éxito las obras de divulgación del científico francés Camille Flammarion. A raíz de la popularización de la astronomía se abrieron tiendas de instrumentos, observatorios privados y, por supuesto, asociaciones, muchas de las cuales se inspiraron en la Société Astronomique de France. Jaén fue la primera ciudad en la que hubo una asociación de astronomía amateur, que llevaba precisamente el nombre de Flammarion, lo cual da una idea de la extraordinaria fama que el astrónomo francés alcanzó en nuestro país, y de la que se dan detalles en las págs. 31-33. También se habla en esta primera parte de cómo se organizaron las distintas agrupaciones, quiénes fueron sus líderes más destacados y las relaciones que tuvieron con la astronomía profesional del país, así como de los altibajos que la actividad experimentó, sobre todo en las primeras décadas tras la guerra.

La segunda parte es una colección de 55 semblanzas biográficas de individuos destacados en la astronomía amateur en los años estudiados. De unos apenas se mencionan algunos datos en breves líneas, mientras que a otros se les dedican varias páginas. Son biografías de gran interés, y muchas de ellas pueden servir de ejemplo e inspiración a cualquier aficionado actual. Personalmente, me ha fascinado leer sobre las figuras y logros, conseguidos con escasísimos medios, de Salvador Aguilar, Ramón María Aller, José Comas Solá, José Luis Comellas, Josep Costas, Adolfo Hein... por sólo mencionar algunos.

¿Qué tienen en común todos estos pioneros de la astronomía amateur? Algunos rasgos de su personalidad son comunes y se repiten a lo largo del libro: minuciosidad, fuerza de voluntad a prueba de bombas, notable habilidad manual e ingenio para construirse sus propios instrumentos en tiempos en que apenas había ni dinero ni oferta comercial, curiosidad y amplitud de intereses tanto científicos como humanísticos. Los resultados, a veces asombrosos, que muchos de ellos obtuvieron en sus observaciones reflejan el cuidado y atención que ponían en su actividad. Como dato curioso, casi todos los astrónomos aficionados referidos en el libro se concentraron principalmente en la observación del sistema solar; pocos dedicaron sus esfuerzos al cielo profundo.

El autor emplea un lenguaje familiar no exento de humor, sobre todo cuando cuenta las peripecias, a veces cómicas, de algunos de los observadores más autodidactas: uno que de niño no tenía dinero para adquirir un libro de astronomía que deseaba “no tuvo otra ocurrencia que jugarse todo su escaso capital en comprar, por primera vez en su vida, un cupón de los ciegos” (p. 106); a otro “un herrero del pueblo, Peret (Pedrito) Alabau, construyó la cúpula, cuyo excelente funcionamiento era la admiración del vecindario” (p.184); de la calidad de un telescopio hecho de materiales de desecho por cierto observador se dice que “aunque la Luna es casi blanca y negra, él la veía de todos los colores del espectro” (p. 200); al término de una conferencia sobre astronomía en la década de 1950 “ se instaló un tocadiscos y se puso colofón con un animado baile para el que ya habían sido previamente invitadas las amigas y las novias” (p. 208)

Ocasionalmente también se relatan hechos lamentables como rencillas, discusiones y rivalidades, en general producto de afanes de protagonismo bien de individuos o bien de asociaciones y colectivos.

En conclusión, esta obra es un extraordinario trabajo de historiar algo tan poco conocido y tan difícil de estudiar como la astronomía de aficionados. Voluntariamente Josep Maria Oliver interrumpe su estudio en 1960, pues piensa que le faltaría perspectiva histórica y distanciamiento de hechos recientes de los que él ha sido parte en buena medida. Tras leer este magnífico libro, sólo puedo desear que reconsidere su decisión y que se lance a emprender una ampliación de la obra, que bien podría titularse “Historia de la astronomía amateur en España 1960-2010”.

Vaya desde aquí mi homenaje y saludo a Josep M. Oliver, una de las piezas clave del extraordinario desarrollo de la astronomía amateur en España de las últimas décadas.

Volver a “Películas y Libros”