No, no es cierto,
Tanto el primero como el segundo son refractores ED.
Estrictamente NO SON APOCROMÁTICOS pero su corrección es tan buena que en la práctica se pueden considerar como tales.
Eso sí, ópticamente los dos son EXACTAMENTE EL MISMO telescopio.
Un saludo
dos refractores 80mm
Mensajepor aymard » 01 Feb 2006, 19:32
Concido con Nova.
Los apocromáticos son telescopios normalmente con un triplete de lentes hechas de materiales especiales (las 3, sean ED, de fluorita, ...), que corrigen el cromatismo en los 3 colores primarios, enfocando al mismo sitio.
Un acromático suele (o al menos, por definición debe) enfocar bien 2 colores (azul y verde). Si corrige algo el rojo, mejor.
Un semi-apo suele estar a medio camino en términos de calidad (debería ser corrigiendo bastante el cromatismo por el rojo), por ejemplo un triplete con sólo una lente ED, o un doblete ED. Sin embargo, el término es una invención, cosas del marketing.
Que un acro tenga lentes ED no lo hace apo. Para ser apo, debe tener una corrección muy próxima al cero de cromatismo en los 3 colores.
Los apocromáticos son telescopios normalmente con un triplete de lentes hechas de materiales especiales (las 3, sean ED, de fluorita, ...), que corrigen el cromatismo en los 3 colores primarios, enfocando al mismo sitio.
Un acromático suele (o al menos, por definición debe) enfocar bien 2 colores (azul y verde). Si corrige algo el rojo, mejor.
Un semi-apo suele estar a medio camino en términos de calidad (debería ser corrigiendo bastante el cromatismo por el rojo), por ejemplo un triplete con sólo una lente ED, o un doblete ED. Sin embargo, el término es una invención, cosas del marketing.
Que un acro tenga lentes ED no lo hace apo. Para ser apo, debe tener una corrección muy próxima al cero de cromatismo en los 3 colores.
Mensajepor Nova » 01 Feb 2006, 19:40
Hola Aymard,
Seamos estrictos:
Los refractores apocromáticos están constituídos A VECES por un triplete. En otras es un doblete. Existen numerosas conbinaciones.
En el triplete normalmente SÓLO UNA LENTE es de material exótico, llámese fluorita o ED, habitualmente la que ocupa la posición central, ya que es más frágil y ha de ser protegida.
Por lo demás de acuerdo con tu exposición.
Un saludo
Seamos estrictos:
Los refractores apocromáticos están constituídos A VECES por un triplete. En otras es un doblete. Existen numerosas conbinaciones.
En el triplete normalmente SÓLO UNA LENTE es de material exótico, llámese fluorita o ED, habitualmente la que ocupa la posición central, ya que es más frágil y ha de ser protegida.
Por lo demás de acuerdo con tu exposición.
Un saludo
Mensajepor eclipse » 01 Feb 2006, 20:21
Hola.
Solo una duda,Yo tenia entendido que los dobletes acromaticos estan diseñados para corregir los dos colores que estan mas lejos del foco,es decir el azul y el rojo,no el verde. ¿me equivoco?
un saludo.
Solo una duda,Yo tenia entendido que los dobletes acromaticos estan diseñados para corregir los dos colores que estan mas lejos del foco,es decir el azul y el rojo,no el verde. ¿me equivoco?
un saludo.
Dobson....150/1200.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Refractor....120/600.
Kowa................8x30.
Mensajepor Nova » 01 Feb 2006, 20:35
Si, te equivocas,
En un refractor acromático se persigue una corrección máxima para el amarillo-verde, región del espectro para la que es más sensible la vista humana.
Los astrógrafos refractores corrigen la aberración residual para otras longitudes de onda.
un saludo
En un refractor acromático se persigue una corrección máxima para el amarillo-verde, región del espectro para la que es más sensible la vista humana.
Los astrógrafos refractores corrigen la aberración residual para otras longitudes de onda.
un saludo
Mensajepor Alex » 01 Feb 2006, 22:28
Nova comenta:
Permiteme que apunte una cosa, un telescopio corregido como tu dices no es estrictamente un telescopio acromatico, sera otra cosa pero no es un acromatico y tendra un cromatismo residual brutal.
Un sistema ACROMATICO, ha de tener la propiedad de hacer coincidir exactamente en el foco, los colores azul y rojo del espectro. Mas exactamente corrige las frecuencias C y F del escpectro de Fraunhofer, que son 656,3 nm y 486,1nm (rojo y azul)
Un sistema APOCROMATICO, de de hacer coincidir TRES colores: el rojo y el azul del acromatico más la frecuencia 587,6 del mismo espectro (amarillo).
Y otra cosa, un buen sistema acromatico debe corregir tanto la aberración cromatica de posición como la de aumento y esto solo es posible mediante el uso de un doblete pegado de lentes DELGADAS de signo contrario y diferente material (lo que se conoce como lentes crown y lente flint). Teoricamente un doblete de lentes gruesas (tanto separadas como pegadas) no pueden corregir las dos aberraciones simultaneamente (aunque siendo realista con corregir la aberración de posición ya esta muy bien) y la verdad no se si las lentes de los refractores son delgadas o gruesas. La corrección apocromatica es mucho mas compleja y no creo que un triplete resuelva los tres colores requeridos. Claro que si ahora resulta que te estan vendiendo como acromatico un telescopio construido con una lente de baja dispersión,(que apenas desvia los colores centrales del espectro el amarillo y el verde) pues nos la estan metiendo bien metida. Igual que si un acromatico de verdad te lo estan vendiendo como un Apo (aunque esto lo veo mas dificil...)
Es por esto que no entiendo y sigo sin entender que demonios es un SEMI-Apo, aunque creo que es más un reclamo comercial totalmente ilegal.
Si, te equivocas,
En un refractor acromático se persigue una corrección máxima para el amarillo-verde, región del espectro para la que es más sensible la vista humana.
Permiteme que apunte una cosa, un telescopio corregido como tu dices no es estrictamente un telescopio acromatico, sera otra cosa pero no es un acromatico y tendra un cromatismo residual brutal.
Un sistema ACROMATICO, ha de tener la propiedad de hacer coincidir exactamente en el foco, los colores azul y rojo del espectro. Mas exactamente corrige las frecuencias C y F del escpectro de Fraunhofer, que son 656,3 nm y 486,1nm (rojo y azul)
Un sistema APOCROMATICO, de de hacer coincidir TRES colores: el rojo y el azul del acromatico más la frecuencia 587,6 del mismo espectro (amarillo).
Y otra cosa, un buen sistema acromatico debe corregir tanto la aberración cromatica de posición como la de aumento y esto solo es posible mediante el uso de un doblete pegado de lentes DELGADAS de signo contrario y diferente material (lo que se conoce como lentes crown y lente flint). Teoricamente un doblete de lentes gruesas (tanto separadas como pegadas) no pueden corregir las dos aberraciones simultaneamente (aunque siendo realista con corregir la aberración de posición ya esta muy bien) y la verdad no se si las lentes de los refractores son delgadas o gruesas. La corrección apocromatica es mucho mas compleja y no creo que un triplete resuelva los tres colores requeridos. Claro que si ahora resulta que te estan vendiendo como acromatico un telescopio construido con una lente de baja dispersión,(que apenas desvia los colores centrales del espectro el amarillo y el verde) pues nos la estan metiendo bien metida. Igual que si un acromatico de verdad te lo estan vendiendo como un Apo (aunque esto lo veo mas dificil...)
Es por esto que no entiendo y sigo sin entender que demonios es un SEMI-Apo, aunque creo que es más un reclamo comercial totalmente ilegal.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE