Bueno...cuándo se habla de estrellas puntuales, que significa exactamente este concepto. Me explico, la otra noche estuve enfocando Aldebarán con un ocular Nirvana 16 y 82º de campo a casi 94 aumentos, la imagen me parecio muy buena, alrededor de la estrella era total oscuridad (pupila de salida a 1.6) y la estrella perfectamente redondeada y de un color anaranjado que daba sensación de calidez, era como un sol perfectamente rendondo y definido en esa oscuridad tan marcada. ¿A esto nos referimos cuándo se habla de puntualidad de una estrella?
Por contra con otro ocular que tuve (Eudiascopic 35mm el cual me daba una pupila de salida de 3.5 y 43 aumentos) enfocando la M42 no tenia pantalones de enfocar las estrellas de campo porque brillaban demasiado y no paraban de palpadear, no me gustó esa imagen, de hecho prefería el E-lux de 25 que me vino con el teles, pero bueno...como dije antes la imagen de Tauro me parecía mejor, o lo que es lo mismo a mi me gustaba más. Me gustaría me indicaseis, como he dicho antes que se considera como cual una imagen más puntual. Gracias y espero haberme explicado con claridad
Concepto de estrellas puntuales
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Concepto de estrellas puntuales
Mensajepor Valakirka » 16 Nov 2010, 22:29
ACG escribió:Bueno...cuándo se habla de estrellas puntuales, que significa exactamente este concepto. Me explico, la otra noche estuve enfocando Aldebarán con un ocular Nirvana 16 y 82º de campo a casi 94 aumentos, la imagen me parecio muy buena, alrededor de la estrella era total oscuridad (pupila de salida a 1.6) y la estrella perfectamente redondeada y de un color anaranjado que daba sensación de calidez, era como un sol perfectamente rendondo y definido en esa oscuridad tan marcada. ¿A esto nos referimos cuándo se habla de puntualidad de una estrella?
Así es, cuanto menor sea la difracción, mejor será la puntualidad. De todos modos, un anillo de Airy perfectamente concéntrico alrededor de una "bolita", es muestra de buena colimación.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Concepto de estrellas puntuales
Mensajepor Acrab » 16 Nov 2010, 22:42
El seeing también influye mucho en la "puntualidad" de la estrella.
TS 125mm f7'8
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
Re: Concepto de estrellas puntuales
Mensajepor Rolo » 17 Nov 2010, 18:47
Coincido con Acrab, en lo del Seeing, me da la sensación que si comentas que las estrellas parpadeaban mucho, el seeing no era muy bueno...
Saludos
Saludos

Prismáticos Celestron 15x70 + brazo extensor tipo Paragon.
Telescopio: Dobson 16" Estructura construida tipo Teeter con Argonavis
Barlow Celestron Ultima 2x 1,25"
Oculares:
Explore Scientific 14mm 100º - William Optics Swan 40mm - BinoViewer WO. - Baader Hiperion click-Stop Zoom 8-24 mm
Telescopio: Dobson 16" Estructura construida tipo Teeter con Argonavis
Barlow Celestron Ultima 2x 1,25"
Oculares:
Explore Scientific 14mm 100º - William Optics Swan 40mm - BinoViewer WO. - Baader Hiperion click-Stop Zoom 8-24 mm
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Re: Concepto de estrellas puntuales
Mensajepor Valakirka » 17 Nov 2010, 19:47
Por supuesto el seeing "canta" cuando el efecto enfoque-desenfoque-enfoque es continuo, pero no deja de ser algo circunstancial. El problema es verdadero cuando el instrumento bajo cualquier condición nunca ofrece las imágenes de las estrellas, particularmente las más brillantes, y con aumentos medios-fuertes como la Aldebarán que ACG pudo observar, porque ahí estaremos ante una óptica que...
Pero si que hay otras circunstancias a tener muy presentes: la focal del instrumento, y algún diseño que otro algo más complicado. Mientras para los refractores y los SCT el tanto por ciento de noches observables es razonablemente alto, incluso con un leve grado de seeing, el diseño Maksutov-Cassegrain exige una atmósfera prácticamente perfecta y noches así hay muy pocas al cabo del año.
Desde luego, lo deseable es poder observarlas y fotografiarlas con la mayor definición.


Pero si que hay otras circunstancias a tener muy presentes: la focal del instrumento, y algún diseño que otro algo más complicado. Mientras para los refractores y los SCT el tanto por ciento de noches observables es razonablemente alto, incluso con un leve grado de seeing, el diseño Maksutov-Cassegrain exige una atmósfera prácticamente perfecta y noches así hay muy pocas al cabo del año.
Desde luego, lo deseable es poder observarlas y fotografiarlas con la mayor definición.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Re: Concepto de estrellas puntuales
Mensajepor Acrab » 17 Nov 2010, 19:58
También hay que tener muy presente la aclimatación térmica de la óptica, un aspecto éste importantísimo sobre todo en instrumentos a partir de las 12" y cuando la temperatura ambiente cae rápidamente durante la noche.
TS 125mm f7'8
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
SW AZ-EQ6 GT
Binoviewer Baader Maxbright II - 2 X Baader Plössl 32 mm, 2 X BCO 18 mm, 2 X Fujiyama HD Orthos 12.5 mm,
2 X T-circle Orthos 9 mm
APM XWA 20, 13 y 9 mm, Baader Morpheus 6.5 mm, Fujiyama HD Ortho 5 y 4 mm
Baader Diagonal mirror ClickLock 2", and diagonal prism T2-90º
Re: Concepto de estrellas puntuales
Mensajepor Jonatan » 17 Nov 2010, 20:56
No se si el diccionario recogera
el concepto de estrella puntual
pero si todavia no lo ha definido
puedo darle este como sugerencia:
Es como se ve una estrella a traves de un
refractor Zeiss telemator Q1
(con un ocular zeiss)
el concepto de estrella puntual
pero si todavia no lo ha definido
puedo darle este como sugerencia:
Es como se ve una estrella a traves de un
refractor Zeiss telemator Q1

Re: Concepto de estrellas puntuales
Mensajepor Titanio » 17 Nov 2010, 21:01
Mira el doble de per-seu como ejemplo, si ves puntitos diminutos de estrellas como puntas de alfiler eso es puntualidad estelar, otra cosa es calida cromatica en la que influye la calidad del color de las estrellas.
Saludos
toni
Saludos
toni
Gracias Padre por mostrarme el camino de cada día, sin ti no soy nadie y nada tendría
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Maksutovs Intes Micro MN86 Zen 240 OOUK OMC 140
Montura Rowan AZ100
Oberwek 120
Takahashi TOE 4 MC 25 18 7 Fujiyama 12,5 Carl Zeiss Jena 16
Televue 15 Zoon 3-6
Baader plössl 32
Binoviewers Carl Zeiss
Re: Concepto de estrellas puntuales
Mensajepor Arbacia » 17 Nov 2010, 22:31
En un C6 las estrellas no se ven puntuales.
Aunque el cielo esté estable, muy estable, el ocular sea de primera, y el tubo esté colimado de narices, con el C6 se ven bolitas. Pequeñitas, pero bolitas. Es el precio a pagar por tener un telescopio de tanta focal y tan cortito.
Es posible que veas las estrellas pequeñitas y brillantes, pero cuando las veas por un refractor de los de vertad y relacion de focal larga comprenderás que es eso de estrellas puntuales.
Personalmente prefiero caño gordo y ganar resolución y brillo de detalles ténues. Para todo lo demas tengo a mis compis de observación. A cambio, ellos tiene caño gordote cuando quieran.
Aunque el cielo esté estable, muy estable, el ocular sea de primera, y el tubo esté colimado de narices, con el C6 se ven bolitas. Pequeñitas, pero bolitas. Es el precio a pagar por tener un telescopio de tanta focal y tan cortito.
Es posible que veas las estrellas pequeñitas y brillantes, pero cuando las veas por un refractor de los de vertad y relacion de focal larga comprenderás que es eso de estrellas puntuales.
Personalmente prefiero caño gordo y ganar resolución y brillo de detalles ténues. Para todo lo demas tengo a mis compis de observación. A cambio, ellos tiene caño gordote cuando quieran.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Concepto de estrellas puntuales
Mensajepor Rolo » 18 Nov 2010, 22:52
Así da gusto...
Los chicos buenos siempre compartimos los juguetes...
Saludos



Los chicos buenos siempre compartimos los juguetes...

Saludos
Prismáticos Celestron 15x70 + brazo extensor tipo Paragon.
Telescopio: Dobson 16" Estructura construida tipo Teeter con Argonavis
Barlow Celestron Ultima 2x 1,25"
Oculares:
Explore Scientific 14mm 100º - William Optics Swan 40mm - BinoViewer WO. - Baader Hiperion click-Stop Zoom 8-24 mm
Telescopio: Dobson 16" Estructura construida tipo Teeter con Argonavis
Barlow Celestron Ultima 2x 1,25"
Oculares:
Explore Scientific 14mm 100º - William Optics Swan 40mm - BinoViewer WO. - Baader Hiperion click-Stop Zoom 8-24 mm
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE