Hola a todos
¿Podéis alguno decirme el por qué de la grasa de litio en monturas Synta?. Lo sospecho pero me gustaría confirmar.
Es pura curiosidad.
Gracias.
Grasa litio y monturas
Grasa litio y monturas
Mensajepor byktor » 20 Nov 2010, 14:15
"Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano". Newton
Meade LB12"
Meade 127/952 Triplete Apo
Celestron C11
Montura Orion ATLAS
Oculares TV Nagler Zoom 3-6mm, Ethos 13mm, Nagler 22mm, SWAN 25mm y Aspheric 36mm
Televue Powermate x2,5
Camara DMK21AU
Meade LB12"
Meade 127/952 Triplete Apo
Celestron C11
Montura Orion ATLAS
Oculares TV Nagler Zoom 3-6mm, Ethos 13mm, Nagler 22mm, SWAN 25mm y Aspheric 36mm
Televue Powermate x2,5
Camara DMK21AU
Re: Grasa litio y monturas
Mensajepor arcturo » 21 Nov 2010, 08:14
No entiendo muy bien tu pregunta.
Si te refieres a ¿por qué tunear la montura con grasa de litio? Me imagino que será porque es una grasa de mejor calidad que la que trae de fábrica. Los detalles técnicos de por qué usar grasa de litio y no otra, realmente no lo sé.
Ahora, si te refieres a por qué trae de fábrica una grasa tan viscosa (grasa negra que creo que no es de litio), he leido por ahí que es para compensar y disimular las posibles imperfecciones y desajustes originales de la montura.
Saludos.
Si te refieres a ¿por qué tunear la montura con grasa de litio? Me imagino que será porque es una grasa de mejor calidad que la que trae de fábrica. Los detalles técnicos de por qué usar grasa de litio y no otra, realmente no lo sé.
Ahora, si te refieres a por qué trae de fábrica una grasa tan viscosa (grasa negra que creo que no es de litio), he leido por ahí que es para compensar y disimular las posibles imperfecciones y desajustes originales de la montura.
Saludos.
Equipo
Celestron C8; Orion Vixen VC200L VISAC.
CGEM; CG5 con Autostar #497 y kit Goto4all
Atik 16 IC-S monocroma; SPC900NC SC1; binos Oberwerk 9x60
http://elrelojdelasguardas.blogspot.com/
MPC I54 Observatorio Las Vaguadas
Re: Grasa litio y monturas
Mensajepor byktor » 21 Nov 2010, 12:45
Si, por ahí iba mi pregunta. Suponía que era para suplir las deficiencias del ángulo de ataque e imperfecciones, pero ¿por qué exactamente de litio?. No veo necesidad alguna de conductividad, ¿no sería suficiente con tener un cierto grado de viscosidad X?. Antiguamente existía el molikote.
Es curiosidad científica jejeje...
Saludos
Es curiosidad científica jejeje...
Saludos
"Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano". Newton
Meade LB12"
Meade 127/952 Triplete Apo
Celestron C11
Montura Orion ATLAS
Oculares TV Nagler Zoom 3-6mm, Ethos 13mm, Nagler 22mm, SWAN 25mm y Aspheric 36mm
Televue Powermate x2,5
Camara DMK21AU
Meade LB12"
Meade 127/952 Triplete Apo
Celestron C11
Montura Orion ATLAS
Oculares TV Nagler Zoom 3-6mm, Ethos 13mm, Nagler 22mm, SWAN 25mm y Aspheric 36mm
Televue Powermate x2,5
Camara DMK21AU
Re: Grasa litio y monturas
Mensajepor Angelh » 21 Nov 2010, 21:49
byktor escribió:Si, por ahí iba mi pregunta. Suponía que era para suplir las deficiencias del ángulo de ataque e imperfecciones, pero ¿por qué exactamente de litio?. No veo necesidad alguna de conductividad, ¿no sería suficiente con tener un cierto grado de viscosidad X?. Antiguamente existía el molikote.
Es curiosidad científica jejeje...
Saludos
La utilización de un porcentaje de litio en una grasa se debe a sus propiedades mecánicas (aguanta altas presiones y entra muy bien en los engranajes) y de temperaura, estabilidad, etc... no tiene nada que ver la aplicación del litio en acumuladores electricos.
El MOLYKOTE es una buena grasa de Bisulfuro de Molibdeno (por eso es negra) ahora además hay productos similares que llevan litio para mejorar sus propiedades. De todas maneras si la montura te va bien mejor no tocarla ("if something goes well don't fix it" que dicen los yankis y con razón).
Angel
Edito: el lubricante Molykote no lleva grafito lleva Bisulfuro de Molibdeno (las grasas de grafito suelen ser para otras aplicaciones) lapsus mentales que tiene uno ¡Necesito unas vacaciones! (en Moorea por favor)
Última edición por Angelh el 23 Nov 2010, 21:10, editado 1 vez en total.
Re: Grasa litio y monturas
Mensajepor byktor » 22 Nov 2010, 17:17
Muchas gracias, me ha quedado claro.
"Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano". Newton
Meade LB12"
Meade 127/952 Triplete Apo
Celestron C11
Montura Orion ATLAS
Oculares TV Nagler Zoom 3-6mm, Ethos 13mm, Nagler 22mm, SWAN 25mm y Aspheric 36mm
Televue Powermate x2,5
Camara DMK21AU
Meade LB12"
Meade 127/952 Triplete Apo
Celestron C11
Montura Orion ATLAS
Oculares TV Nagler Zoom 3-6mm, Ethos 13mm, Nagler 22mm, SWAN 25mm y Aspheric 36mm
Televue Powermate x2,5
Camara DMK21AU
- macysucanon
- Mensajes: 1760
- Registrado: 18 Oct 2007, 23:00
- Ubicación: Trobajo el Camino (León)
Re: Grasa litio y monturas
Mensajepor macysucanon » 23 Nov 2010, 18:21
Efectivamente, la grasa original de las monturas chinas es como alquitrán, pegajosa, demasiado viscosa y de malas prestaciones, usan esa grasa para atenuar las imperfecciones mecánicas de la montura, pero una buena puesta a punto a base de pulido del bisinfin y la corona y una buena grasa, bien de Litio, o bien de Bisulfuro de Molibdeno hacen maravillas.
Tanto la grasa de Litio como la de Bisulfuro son grasas de altas prestaciones mecánicas, con unos márgenes de tolerancia de temperaturas bastante amplios, personalmente prefiero la de Bisulfuro, tolera mejor la suciedad y es mejor aislante contra la humedad.
Tanto la grasa de Litio como la de Bisulfuro son grasas de altas prestaciones mecánicas, con unos márgenes de tolerancia de temperaturas bastante amplios, personalmente prefiero la de Bisulfuro, tolera mejor la suciedad y es mejor aislante contra la humedad.
Todo arde, todo vuela y todo puede explotar, mi concepto de las Física y la Química así me lo indican, sólo es cuestión de presión, temperatura, presentación, y lo más importante, la mala uva 

6 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Monturas y Accesorios no Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE