Las largas noches de invierno el cielo nos muestra secretos que mantiene escondidos durante el resto del año. La atmósfera, por otra parte, se muestra en general clara, estable y transparente. Y los planetas toman más altura que durante los meses precedentes...
Pero claro, el frío es siempre un gran inconveniente. Como la nuestra es una actividad quieta, nada movida, es necesario siempre abrigarnos mucho para no quedar helados. En una noche de invierno es fácil llegar a temperaturas de 0ºC o incluso inferiores. Por eso es muy importante la indumentaria que nos ponemos. Los astrónomos en invierno vamos vestidos como astronautas: no hay nada de vergonzoso en ello, es la manera correcta de ir vestido, y la más sensata.
Hay dos principios básicos que debes recordar:
1) "Dos jerseys delgados abrigan más que uno grueso", es un hecho bien conocido por los habitantes de los países fríos.
2) El aire seco es un aislante casi perfecto del frío. Por el contrario el aire húmedo no lo es.
Por eso, cuando explico cómo se debe llevar la ropa en tiempo frío siempre hablo de la "TEORÍA DE LA COMPRESA: CONSTA DE VARIAS CAPAS, Y SE MANTIENE LIMPIA, FRESCA Y SECA":
En invierno ponte varios jerseys, delgados y gruesos, uno encima del otro. Ten en cuenta que los jerseys que te pongas encima sean de una talla más ancha que los que te pongas debajo, para no quedar ceñido. La CAPA DE AIRE que se forma entre ellos es lo que te mantiene caliente.
Pero si dentro de esta capa entrara humedad (no sólo porque te hayas mojado con nieve o lluvia, sino incluso simplemente porque hayas sudado) se perdería todo el efecto aislante. Por eso es importante que mantengas la ropa SECA.
Para evitar sudar, hay que ventilar (debes mantener la ropa FRESCA). Por lo tanto, permite que circule el aire (no la lleves demasiado ajustada), y si tienes calor, desabróchate, o sácate algunas capas, antes de que empieces a sudar. Si tienes que hacer un ejercicio intenso (por ejemplo transportar el material del telescopio) desabrígate, y ya te volverás a abrigar después. Lo importante es que no se te humedezca la ropa por culpa del sudor. Si la camiseta interior que llevas se te ha humedecido, cámbiatela.
Finalmente, la ropa se llevará LIMPIA, porque la suciedad obstruye los poros del tejido dificultando la transpiración.
Cuando te prepares para salir con el telescopio, no te quedes con la ropa que has llevado durante todo el día, porque probablemente esté húmeda de sudor. Cámbiate por lo menos de calcetines y de camiseta interior.
El tronco es la parte del cuerpo más importante que debe protegerse del frío. La aplicación del sistema de capas en el tronco incluye normalmente 3 tipos de piezas:
- La camiseta interior, en contacto con la piel, de materiales que no retengan la humedad.
- La segunda capa, de materiales aislantes del frío, que es la que nos debe proporcionar calor.
- La tercera capa, que sirve para detener el viento y la humedad, y debe ser impermeable y transpirable.
La camiseta interior (la que está en contacto con la piel) puede ser de algodón si no tienes otra, pero entonces intenta no sudar, porque el algodón absorbe mucho la humedad y al final la camiseta se acaba quedando mojada. Realmente son preferibles las de lana (aunque cuestan de encontrar), las de seda o las de tejidos especiales térmicos (Coolmax, Thermolactyl, Polartec, Capilene, Dunova, polipropileno...).
Como segunda capa (materiales aislantes del frío) lo que más se utiliza es lana, forro polar, y plumón.
La fibra conocida como "forro polar" (o "Polartec"), que tanto se utiliza hoy en día, debes saber que es muy eficaz para mantener el calor, siempre y cuando no haga viento. Por eso siempre tiene que ir en combinación con una chaqueta cortavientos como tercera capa.
Los anoraks de plumas ("plumíferos") son muy eficaces reteniendo el calor. En el relleno llevan plumas y plumón. El porcentaje de plumón que llevan determina su calidad (es más caliente el plumón que las plumas). Pero es muy importante que no se mojen, porque cuestan mucho de secar. De todos modos, si estás haciendo una observación con el telescopio es poco probable que tenga que llover, por lo que en este caso un anorak o un "chaleco" de plumón, bien relleno, será siempre la opción más caliente.
Si la capa exterior del plumífero no es capaz de detener el viento, también hará falta una chaqueta cortavientos para ponernos encima.
El viento es nuestro peor enemigo, porque produce un efecto de enfriamiento adicional. Por ejemplo, si el termómetro marca 0ºC y sopla una brisa moderada, en realidad nuestro cuerpo se enfriará como si estuviéramos a -10ºC bajo cero, por efecto del viento.
Por eso como tercera capa nos ponemos encima del forro polar (o del jersey de lana) un anorak o una chaqueta capaz de detener el viento (son muy apreciadas las chaquetas paravientos de Windstopper y las de Gore-Tex, por ser transpirables). En nuestro caso, la impermeabilidad es un concepto secundario, ya que no tenemos que protegernos de la lluvia, tan sólo de la humedad de la noche.
Estas chaquetas paravientos por sí solas no sirven para mantener el calor, se utilizan en combinación con alguna prenda interior de lana o de "forro polar" (bueno, en realidad algunas chaquetas llevan por dentro un relleno de guata o de Thinsulate, que sí les da cierta capacidad de aislamiento térmico).
Ejemplo de sistema de capas para temperaturas bajo cero (de dentro a fuera):
- Una camiseta interior de tejido térmico
- Un jersey fino de manga larga y cuello alto
- Un jersey grueso de lana
- Una chaqueta de forro polar
- Un anorak de plumas, con la capa externa cortaviento
Si tienes calor, quítate enseguida alguna de las capas antes de que empieces a sudar.
Con temperaturas muy frías, conviene utilizar también el sistema de capas con los pantalones. Como capa interna, puedes utilizar ropa interior térmica de esquí, o bien unos pantalones de pijama de invierno, o simplemente unos leotardos. Si no hay previsión de que se moje, la capa exterior puede ser un pantalón de chándal grueso. Si crees que puede mojarse, será preferible llevar como capa superior unos pantalones impermeables de esquí.
Los más sensibles al frío quizá agradezcáis además unos calentadores de lana alrededor de las rodillas.
Otra cosa importante en caso de frío es abrigarse la cabeza con un gorro de lana o un pasamontañas, ya que a través de la cabeza se puede llegar a perder hasta un 30% del calor corporal. Elije un modelo que te cubra también las orejas. Un buff (o una bufanda) te permitirá abrigarte a la vez orejas, nuca y cuello. Con temperaturas muy frías, conviene utilizar también el sistema de capas para abrigarse la cabeza (por ejemplo ponernos el buff cubriendo la cabeza, encima el gorro de lana y por encima también la capucha del anorak).
Los pies, al estar en contacto con el suelo helado, es una de las partes del cuerpo donde antes notaremos el frío. Para los pies te recomiendo ponerte tres capas de calcetines: la más interna serán unos calcetines delgados de nylon, encima irán unos calcetines gruesos de lana, y como capa más externa unas medias gruesas de lana, que te cubran hasta media pierna. Como calzado lo más adecuado son unos descansos de esquí, o también unas botas de travesía de invierno (afelpadas por dentro y transpirables). No utilices un calzado demasiado ajustado; como no tendrás que andar, es preferible que te vaya un poco grande; mis botas las he cogido 3 números más grandes que mi número habitual.
Hay quien, además, suele extender una colchoneta aislante (de las de acampada) a los pies del telescopio, para ponerse encima, con lo que consigue una óptima protección contra el frío del suelo.
En las manos, si las temperaturas son muy frías, también puede ser necesario utilizar más de una capa. La mayor parte del tiempo podremos guardar las manos en los bolsillos, pero hay que tener presente que a veces tendremos que manipular oculares, filtros, y otros accesorios del telescopio (máxime si usamos un Dobson). En mi caso he optado por ponerme unos guantes delgados de algodón, de los que usan los fotógrafos, como capa interior, y unos guantes de lana encima. De esta manera, cuando tengo que manipular algo delicado, si me quito los guantes de lana las manos no me quedan al descubierto.
Aparte de la ropa, un termo con caldo caliente será el mejor aliado, que te ayudará a reconfortarte por dentro.
Es preferible el caldo al café, ya que no hay límite en la cantidad de vasos de caldo que nos podemos beber durante la noche, mientras que sí que tenemos un límite en la cantidad que podemos tomar de cafeína.
No es nada recomendable el alcohol: aunque nos dé una falsa sensación de calor, el alcohol es un vasodilatador, por lo que después de beber el cuerpo se empezará a enfriar más rápidamente que antes.
Añade también una manta, para tener en el coche, para los momentos que queremos ir a descansar.
Vestido de este modo, podrás soportar calentito las bajas temperaturas invernales.
Hay otros productos mucho más técnicos (plantillas calefactables alimentadas con baterías para tener calientes los pies, saquitos de "calor químico" para calentar las manos,...). De ello se hablaba ya en este otro hilo:
viewtopic.php?f=42&t=41173
Finalmente, tu telescopio también necesitará que le eches una mano: en el mercado encontrarás parasoles antihumedad y cintas calentadoras para evitar la condensación del objetivo, e incluso de los oculares. Las cintas calentadoras se alimentan con batería de 12V, y se pueden acompañar de un regulador que controla la potencia (y por tanto el consumo). En refractores y catadióptricos son muy útiles; en los Newton no son necesarias, dado que el espejo queda más resguardado de la humedad ambiental. Sobre estos productos se ha hablado varias veces en otros hilos del foro.
Un saludo,
Jou Medina
Indumentaria para las frías noches de invierno
Re: Indumentaria para las frías noches de invierno
Mensajepor rumbert » 23 Nov 2010, 08:22
Uno de los factores anti-salida es el frío, así que es muy importante tener presente como combatirlo.
Así que gracias por el mensaje y por los apuntes.
Así que gracias por el mensaje y por los apuntes.
Tubos:150/1200N, AR-152S, SCT8", LB16 (tuneado a tope)
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Re: Indumentaria para las frías noches de invierno
Mensajepor almach » 23 Nov 2010, 08:33
Genial Jou. Más de uno te va a agradecer el post alguna noche de este invierno.
Por cierto, recordar que como mínimo hay que dejar al descubierto un ojo para observar
Ahora en serio, más vale pecar de exceso que por defecto. Si tenemos frío no vamos a disfrutar en absoluto de la observación, y lo peor, es que puede afectar seriamente a nuestra salud.
Saludos
Por cierto, recordar que como mínimo hay que dejar al descubierto un ojo para observar

Ahora en serio, más vale pecar de exceso que por defecto. Si tenemos frío no vamos a disfrutar en absoluto de la observación, y lo peor, es que puede afectar seriamente a nuestra salud.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: Indumentaria para las frías noches de invierno
Mensajepor Altair » 23 Nov 2010, 09:11
Muy buena aportación y muy buenas recomendaciones. Me has hecho sudar.
Muchas gracias.
Saludos
Muchas gracias.
Saludos
Re: Indumentaria para las frías noches de invierno
Mensajepor Comiqueso » 23 Nov 2010, 19:54
Y yo diría aún más. Huye en la medida de lo posible de lo "barato" y tiendas deportivas masivas tipo "decathon" si no te has documentado antes muy bien. Como dice Jou, de principiantes cometemos insensateces que nos llevan a la pulmonia o a estar tan constreñidos dentro de 20 capas que apenas disfrutamos de la observación.
Visitad las tiendas de deporte especializadas, donde te asesoran sobre lo que necesitas, (ojo también a no comprar "pijadicas" que encarecen y no valen realmente para nada; nosotros sólo hacemos ejercicio al montar y desmontar el teles; de modo que las partículas de plata en la sobaquera para que no cante el sudor es tontería.
La cosa sería más o menos así:
Buenas tardes, mire, soy astrofotógrafo y trabajo en estas condiciones; bajo cero. Quieto delante de un ordenador durante horas...
Sí, probablemente el tipo piense que estás loco, pero se acordara de cuando subio a ese pico en medio de la ventisca, y te asesorará sobre lo que más te conviene.
Si gastamos tropecientos lerenles en el equipo... pues la parte más importante de él, somos nosotros, y conviene, pues, protegernos bien. En mi caso (recordar, Almería, 40º en verano y 15º de minima en invierno; vale sí, cuando llega la ola polar podemos bajar hasta los 5º...) Pues, como decía, en mi caso, de estar con 6 capas y muerto frio a 5º he pasado a estár a -2º, con 85% de humedad y calentico como un bollito recien sacado del horno
con sólo 3 capas, con coste aproximado de 400 euros; correspondiendo la mitad mas o menos al "plumas"
Una 1ª capa en contacto directo con la piel, un forro polar y el plumas.
Pantalones vaqueros y otros por encima pensados para el snowboard ese.
Calcetines de travesía glacial y botas de alta montaña para caminar sobre nieve.
Braga polar para la garganta y boca y gorrito para la calva
Todo por poco menos que un scientific de 100º de esos y que me va a permitir usarlo incluso a -10º (adjuntando otra capita mas de forro polar)
Calor y libertad de movimientos. ¡Que el everest no se sube hecho un muñequito de la Michelin comprimido por 40 capas para aguantar los -40º de alla arriba
Visitad las tiendas de deporte especializadas, donde te asesoran sobre lo que necesitas, (ojo también a no comprar "pijadicas" que encarecen y no valen realmente para nada; nosotros sólo hacemos ejercicio al montar y desmontar el teles; de modo que las partículas de plata en la sobaquera para que no cante el sudor es tontería.
La cosa sería más o menos así:
Buenas tardes, mire, soy astrofotógrafo y trabajo en estas condiciones; bajo cero. Quieto delante de un ordenador durante horas...
Sí, probablemente el tipo piense que estás loco, pero se acordara de cuando subio a ese pico en medio de la ventisca, y te asesorará sobre lo que más te conviene.
Si gastamos tropecientos lerenles en el equipo... pues la parte más importante de él, somos nosotros, y conviene, pues, protegernos bien. En mi caso (recordar, Almería, 40º en verano y 15º de minima en invierno; vale sí, cuando llega la ola polar podemos bajar hasta los 5º...) Pues, como decía, en mi caso, de estar con 6 capas y muerto frio a 5º he pasado a estár a -2º, con 85% de humedad y calentico como un bollito recien sacado del horno

Una 1ª capa en contacto directo con la piel, un forro polar y el plumas.
Pantalones vaqueros y otros por encima pensados para el snowboard ese.
Calcetines de travesía glacial y botas de alta montaña para caminar sobre nieve.
Braga polar para la garganta y boca y gorrito para la calva

Todo por poco menos que un scientific de 100º de esos y que me va a permitir usarlo incluso a -10º (adjuntando otra capita mas de forro polar)
Calor y libertad de movimientos. ¡Que el everest no se sube hecho un muñequito de la Michelin comprimido por 40 capas para aguantar los -40º de alla arriba

Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
- MigL
- Mensajes: 1341
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
Re: Indumentaria para las frías noches de invierno
Mensajepor MigL » 23 Nov 2010, 21:16
Jou escribió:Las largas noches de invierno ...
Un saludo,
Jou Medina


73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
- Manuelariza
- Mensajes: 1839
- Registrado: 06 Sep 2008, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Re: Indumentaria para las frías noches de invierno
Mensajepor Manuelariza » 23 Nov 2010, 21:38
Os dejo un enlace de una famosa tienda de montaña que seguro que muchos conocéis,echarle un vistazo que seguro que os podéis hacer una idea de lo que se necesita para combatir el frió.
http://www.barrabes.com/tienda.html#
Saludos...
http://www.barrabes.com/tienda.html#
Saludos...
Estoy de la Astronomía hasta las narices,me ha hecho un agujero en el bolsillo!!!
http://www.astrohenares.org
http://www.astrohenares.org
Re: Indumentaria para las frías noches de invierno
Mensajepor gutiveros » 23 Nov 2010, 23:35
El próximo jueves, nuestro "patrocinador-proveedor" LIDL pone a la venta algunos artículos de abrigo:
http://www.lidl.es/es/home.nsf/pages/c. ... tcnico.ar1
Los que entendéis, ¿podéis hacer algún comentario sobre la calidad de estos artículos?
Gracias
http://www.lidl.es/es/home.nsf/pages/c. ... tcnico.ar1
Los que entendéis, ¿podéis hacer algún comentario sobre la calidad de estos artículos?
Gracias
Re: Indumentaria para las frías noches de invierno
Mensajepor vakaloura » 24 Nov 2010, 01:20
Hola,
Fantaaaaaaaaastico repor!! Completito, completito!!
A título personal, me estoy haciendo el equipo a plazos, este viernes pasado le tocó al abrigo (gracias cariño!!), The North Face (enlace) No me lo cogí de super-himalaya pensando en el tema de las capas, sólo decir que a 8 grados iba de camiseta veraniega con la cremallera bajada y tenía algo de calor
Lo próximo, como ya comentamos en otro hilo, las Moon-Boots, que caerán a la vez que el pantalón exterior de micropana.
Un detallito, he notado que me siento mejor con el pasamontañas de lana y la capucha del abrigo puesto que sólo (yo lo seguiré escribiendo con tilde jejeje) con el pasamontañas.... una vez me dijeron que llovía frío, y desde entonces no me quito la capucha por las noches.
Un saludeteeeee!! Y gracias por el post!!
Fantaaaaaaaaastico repor!! Completito, completito!!
A título personal, me estoy haciendo el equipo a plazos, este viernes pasado le tocó al abrigo (gracias cariño!!), The North Face (enlace) No me lo cogí de super-himalaya pensando en el tema de las capas, sólo decir que a 8 grados iba de camiseta veraniega con la cremallera bajada y tenía algo de calor

Lo próximo, como ya comentamos en otro hilo, las Moon-Boots, que caerán a la vez que el pantalón exterior de micropana.
Un detallito, he notado que me siento mejor con el pasamontañas de lana y la capucha del abrigo puesto que sólo (yo lo seguiré escribiendo con tilde jejeje) con el pasamontañas.... una vez me dijeron que llovía frío, y desde entonces no me quito la capucha por las noches.
Un saludeteeeee!! Y gracias por el post!!
Re: Indumentaria para las frías noches de invierno
Mensajepor AXO » 24 Nov 2010, 09:39
Muy bueno Jou.
Yo igual que voy a esquiar, voy a observar, excepto botas, casco, guantes y forfait, claro está!!!!
Lo guantes mal que me pese de esos con los dedos cortados
Yo igual que voy a esquiar, voy a observar, excepto botas, casco, guantes y forfait, claro está!!!!
Lo guantes mal que me pese de esos con los dedos cortados
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE