Existen mapas de contaminacion luminica de España, pero ¿sabe alguien de la existencia de algun mapa del Seeing o estabilidad atmosferica?
Ya se que la atmosfera es variable, pero aun asi, por altitud, vientos, humedad, inversion, etc, hay lugares como la cima de La Palma, Calar Alto o el Pic du Midi, o incluso buenas zonas a menor altura.
No se si existira tal mapa, pero creo que los expertos ayudados por sus experiencias personales y poniendo en funcion esas variables lo podrian hacer.
Asi, cogiendo el mapa de Contaminacion luminica, el mapa de Seeing, y consultando la meteorologia tendriamos mas informacion de lo que nos podemos encontrar al desplazarnos, asi como buscar o probar nuevos lugares, para asi decidir por proximidad o lejania y condiciones cual es el mas adecuado para nuestras observaciones.
Mapa de Seeing
- garrillaga
- Mensajes: 1269
- Registrado: 04 Ago 2007, 23:00
- kelvinator
- Mensajes: 2438
- Registrado: 28 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: Madrid y Los Arroyos (El Escorial)
- Contactar:
Re: Mapa de Seeing
Mensajepor kelvinator » 26 Nov 2010, 12:56
Hola,
Para mi, meteoblue es muy completo y acierta el 90% de las veces:
http://www.meteoblue.com/es_ES/point/forecast/tab/b/pictocastDaily/f/29132/c/es
y si pulsas en el botón SEEING:
http://www.meteoblue.com/es_ES/point/forecast/tab/b/8/c/es/f/29132
Un saludo,
Luis
Para mi, meteoblue es muy completo y acierta el 90% de las veces:
http://www.meteoblue.com/es_ES/point/forecast/tab/b/pictocastDaily/f/29132/c/es
y si pulsas en el botón SEEING:
http://www.meteoblue.com/es_ES/point/forecast/tab/b/8/c/es/f/29132
Un saludo,
Luis
EQUIPO:
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Montura: Celestron CGEM y Celestron CG5-GT
Tubo: Vixen VC200L 'VISAC' f8/f6.4 , LongPerng 80/550mm f6.8
Guia: Lunatico EZG-60 + QHY5 mono
CCD: ATIK 16IC
DSLR: Canon 350D-Modificada (alfabentizada ) + Idas LPS + red./apl. WO x0.8 vIII
Oculares: Vixen LV 12, 20 y 25mm. Ortoscopico Kasai 5mm
Astrofotos: http://www.flickr.com/photos/astrofoto/sets/
Re: Mapa de Seeing
Mensajepor Arbacia » 26 Nov 2010, 13:41
Mira este hilo (post-it):
Predicción del seeing
viewtopic.php?f=15&t=25307
Eso es en cuanto a las capas altas de la atmósfera. Localmente puede empeorar por corrientes topográficas. Como regla general, dado un objeto (valla, árbol denso, edificio, montaña, cordillera) el seeing se ve empobrecido a sotavento hasta una distancia de unas seis veces la altura del obstaculo, y una vez su altura a barlovento.
Es bueno que la posición habitual de las ondas de Lee en los mapas metereológicos y la dirección de los vientos que las forman. Cuando tengas vientos que soplen en la misma dirección, aunque no se formen barras de nubes seguramente el seeing se verá empobrecido.
Imagen de ayer, jueves a las 14:00. No es de las mejores para enseñar, pero estaba a mano y se ven algo:

http://en.wikipedia.org/wiki/Lee_wave
Un video mio:
Predicción del seeing
viewtopic.php?f=15&t=25307
Eso es en cuanto a las capas altas de la atmósfera. Localmente puede empeorar por corrientes topográficas. Como regla general, dado un objeto (valla, árbol denso, edificio, montaña, cordillera) el seeing se ve empobrecido a sotavento hasta una distancia de unas seis veces la altura del obstaculo, y una vez su altura a barlovento.
Es bueno que la posición habitual de las ondas de Lee en los mapas metereológicos y la dirección de los vientos que las forman. Cuando tengas vientos que soplen en la misma dirección, aunque no se formen barras de nubes seguramente el seeing se verá empobrecido.
Imagen de ayer, jueves a las 14:00. No es de las mejores para enseñar, pero estaba a mano y se ven algo:

http://en.wikipedia.org/wiki/Lee_wave
Un video mio:
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Mapa de Seeing
Mensajepor mayo » 26 Nov 2010, 14:22
Tambien, si no me equivoco, fijate cuando pasen los aviones a gran altura, si dejan la estela blanca, es que se aproximan cambios, y estabilidad mala, y si no dejan rastro o se quita rapidamente, la estabilidad es buena.
Re: Mapa de Seeing
Mensajepor Arbacia » 26 Nov 2010, 14:41
La presencia de estela no es determinante. La estela puede formarse por dos motivos:
1.- el paso del avión genera cambios en presion que hace que el vapor de agua de las capas altas se condense o forme cristales de hielo
2.- los gases resultantes de la combustión del keroseno (que entre otros compuestos, están formados por vapor de agua), salen una temperatura y presion muy elevada y se encuentran súbitamente en el exterior con una presión mucho más baja y temperaturas muchos más frias (30-50º bajo cero). En esas condiciones el vapor expelido se condensa.
Lo que si es determinante para considerar el seeing es la manera enq ue la estela se desarrolla:
1.- Si la estela permanece fina, larga y estable, el seeing (al menos en lo tocante a esas capas de la atmósfera) es bueno.

2.- Si la estela se expande con celeridad, forma bucles, se fragmenta en porciones o si se curva, tendremos malas condiciones de seeing

Puede darse el caso de que las temperaturas sean muy bajas y las capas estables y se formen cirros artificialmente que permanecen muchas horas superponiendose los de los diferentes aviones y reduciendo la transparencia atmosférica

1.- el paso del avión genera cambios en presion que hace que el vapor de agua de las capas altas se condense o forme cristales de hielo
2.- los gases resultantes de la combustión del keroseno (que entre otros compuestos, están formados por vapor de agua), salen una temperatura y presion muy elevada y se encuentran súbitamente en el exterior con una presión mucho más baja y temperaturas muchos más frias (30-50º bajo cero). En esas condiciones el vapor expelido se condensa.
Lo que si es determinante para considerar el seeing es la manera enq ue la estela se desarrolla:
1.- Si la estela permanece fina, larga y estable, el seeing (al menos en lo tocante a esas capas de la atmósfera) es bueno.

2.- Si la estela se expande con celeridad, forma bucles, se fragmenta en porciones o si se curva, tendremos malas condiciones de seeing


Puede darse el caso de que las temperaturas sean muy bajas y las capas estables y se formen cirros artificialmente que permanecen muchas horas superponiendose los de los diferentes aviones y reduciendo la transparencia atmosférica

LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Re: Mapa de Seeing
Mensajepor mayo » 26 Nov 2010, 22:47
Gracias por la aclaracion Patricio, lo que me fijado, que por la noche no se ve dicha estela, no se si sera por la oscuridad.
Lo que queria preguntar; cual seria la distancia minima en que puede cambiar el seeing de observacion en un sitio plano, es decir, si observo en un sitio, y me muevo por ejemplo a otro, a unos 800mts del lugar, puedo mejorar el seeing al coger otra linea de observacion?
Lo que queria preguntar; cual seria la distancia minima en que puede cambiar el seeing de observacion en un sitio plano, es decir, si observo en un sitio, y me muevo por ejemplo a otro, a unos 800mts del lugar, puedo mejorar el seeing al coger otra linea de observacion?
Re: Mapa de Seeing
Mensajepor Chartan » 26 Nov 2010, 23:05
Por regla general el seeing es estable en grandes areas a la misma altura sobre el nivel del mar pero puede variar de forma sustancial a distintas alturas. Hay una factor determinante que es la capa de inversión térmica que se situa entre 700 y 1000 metros. Por encima de los 1000 metros puede haber mejores condiciones pero esto no garantiza nada.
Re: Mapa de Seeing
Mensajepor Carolus » 28 Nov 2010, 00:52
Creo que es interesante apuntar que una mala visibilidad (o "seeing"), normalmente estará contrapesado por una buena transparencia. No será una noche para dobles, planetas, o resolver cúmulos, pero la transparencia nos permitirá llegar "más lejos" en cielo profundo; en esos días, normalmente tras el paso de un frente frío, en que el cielo es muy azul, las estelas se disuelven enseguida y las estrellas titilan mucho, es el mejor momento para buscar "borrones".
Un saludo.
Carlos.
Un saludo.
Carlos.
Re: Mapa de Seeing
Mensajepor javo » 28 Nov 2010, 01:07
Muy interesantes los aportes, no conocia la explicación de las estelas de aviones, pero creo que como generalidad, resulta muy util.
Saludos!!
Saludos!!
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Volver a “Lugares de observación”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE