Sobre Cometa Halley.

Calado
Mensajes: 328
Registrado: 10 Jun 2008, 23:00

Re: Sobre Cometa Halley.

Mensajepor Calado » 02 Dic 2010, 19:49

Aunque si que se conocen algunos cometas con la designación D/, de extintos, como el Biela, pero...
WUola

Avatar de Usuario
thecrow
Administrador
Administrador
Mensajes: 1939
Registrado: 14 Dic 2006, 00:00
Ubicación: Martos (JAÉN)
Agradecido : 2 veces
Contactar:

Re: Sobre Cometa Halley.

Mensajepor thecrow » 25 Dic 2010, 10:30

Hola Calado,

El material del que están formados los cometas es material muy antiguo que procede de los "escombros de formación" del Sistema solar. Los cometas no se pueden regenerar, ya que no existe ese material con el que regenerarse, como te han explicado antes. Sólo hay una forma y es mediante impacto directo.

Ten en cuenta que la diferencia de períodos también se debe al origen de cada cuerpo cometario. Se cree que los de corto período proceden del cinturón de Kuiper-Whipple mientras que los de largo período de la nube de Oort. Evidentemente, una cosa es la procedencia y otra las órbitas que actualmente tienen, modeladas básicamente por interacciones gravitatorias con los diferentes cuerpos del sistema Solar.

Preguntas sobre la magnitud, y afirmas que no ha variado, pero ese concepto es erróneo, ya que la magnitud del cometa depende no sólo de su tamaño sino también de la distancia a la tierra, porque imagino que hablas de magnitud aparente. Hablar de otro tipo de magnitud carece de sentido en este caso. El 2/P Encke y el Hartley sí que varían su magnitud de aparición, lo mismo que el Halley, es decir, la aparición del Halley de 1986 no fue menos espectacular que la de 1910 porque el cometa era más pequeño, sino porque pasó a mucha más distancia.

Por tanto, los cometas van perdiendo material, ese material no se recupera y cuando se le acaben los compuestos volatilizables, básicamente hielos de distintas composiciones, se quedará inerte.

También hay que tener en cuenta la estructura interna del cometa, que no es nada convencional. Lee el modelo de Whipple también llamado modelo de la bola de nieve sucia. Es importante también para entender los procesos que se ocasionan en el núcleo de un cometa.

¿Algún día se acapará el material sublimable? Sí.
¿Es perceptible desde la Tierra esa pérdida? No, fácilmente.
MPC J35 Tucci Observatory, Martos (JAÉN)
Celestron 9.25'' f/10 + Losmandy G-11 + Atik 16 HR
Refractor 120 mm f/8.7 + Vixen GP
Prismáticos APOGEE 20x100

Volver a “Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)”