Carlos, la velocidad de la luz es la misma sea cual sea la posicion y velocidad del observador, no es necesario que este inmovil.
Saludos!!!
la velocidad minima posible (Inverso de c)
Mensajepor Guest » 01 Feb 2006, 16:54
rcacho escribió:Carlos, la velocidad de la luz es la misma sea cual sea la posicion y velocidad del observador, no es necesario que este inmovil.
Saludos!!!
No hablo de ningún observador, rcacho, sino del punto en relación al cual se quiera constatar tal velocidad. Si no se toma ninguna referencia, ¿qué
es lo que puede indicarme si un objeto se mueve, o está quieto.?
Incluso con el intento de aclarar mi aserto, no sé si lo he expuesto debidamente. Te devuelvo los saludos, agradecido.
Mensajepor rcacho » 02 Feb 2006, 00:19
Ese punto en relacion al cual quieres medir la velocidad es el sistema de referencia.
Es imposible decir si algo esta quieto o se mueve. Hay que decir que esta quieto o se mueve respecto de algo. De esto se dio cuenta Galileo.
Lo que queria explicarte anteriormente es que la velocidad maxima de cualquier particula no puede sobrepasar la de la luz, sea cual sea el punto desde el que observamos o desde el que medimos la velocidad.
Saludos
Es imposible decir si algo esta quieto o se mueve. Hay que decir que esta quieto o se mueve respecto de algo. De esto se dio cuenta Galileo.
Lo que queria explicarte anteriormente es que la velocidad maxima de cualquier particula no puede sobrepasar la de la luz, sea cual sea el punto desde el que observamos o desde el que medimos la velocidad.
Saludos
Mensajepor Guest » 02 Feb 2006, 13:10
rcacho escribió:Ese punto en relacion al cual quieres medir la velocidad es el sistema de referencia.
Es imposible decir si algo esta quieto o se mueve. Hay que decir que esta quieto o se mueve respecto de algo. De esto se dio cuenta Galileo.
Lo que queria explicarte anteriormente es que la velocidad maxima de cualquier particula no puede sobrepasar la de la luz, sea cual sea el punto desde el que observamos o desde el que medimos la velocidad.
Saludos
Completamente de acuerdo. ¿es que dí a entrender lo contrario?.
Mensajepor rucruc » 04 Feb 2006, 04:19
Bien, pondre un ejercicio mental, porque creo que deveria intervenir la velocidad minima absoluta.
1º Imagina, que tengo un traje especial, que puedo cambiar la velocidad "in situ" (sin moverme del sitio),bien imaginaros que yo tengo que trabajar 8 h. y quiero que me pasen lo antes posible,o.k. entonces mediante la relatividad, yo tengo que aumentar la velocidad a velocidades relativistas para que las 8h.en la tierra se conviertan en segundos (tampoco es cuestión de llegar a la velocidad luz, porque sino, en un cerrar y abrir de ojos, el sol se habria convertido en una enana blanca, y andromeda habria "absorvido" la via lactea) en mi tiempo propio , bueno sigo... pero que pasa, si yo soy un biologo, que quiero ver el batir de las alas de un colibrí o una reacción en cadena... entonces según la relatividad, tengo que ir más despacio no?, contra más despacio vaya, más aumentara mi tiempo propio en relación a la tierra, así creo, y podre observar el aleteo o dicha reacción, pues varias horas, mias seran segundos en la tierra... ¿es así o no?.
2ª causa, porque creo en una velocidad minima absoluta, distinta de 0 (quiero evitar el cero para evitar divisiones por cero e infinitos, vale!)
tanto la longitud minima, como el tiempo minimo, como la energia minima posible, son distintos de cero.. en la mecanica cuantica... no? excepto la temperatura que , sí seria cero( en teoría), pero de momento inancanzable , por lo tanto, si existe una energia minima distinata de cero la velocidad minima absoluta también puede ser distinta de cero, eso creo.
Entonces, que velocidad puede ser... según la relatividad una velocidad negativa, da igual que una positiva, ya que al mutiplicar por cuadrados matematicamente es lo mismo, el resultado no varia... ha de ser distainta de 0 para evitar como ya he dicho divisiones por cero. que dan infinitos... imposibles de trabajar.
Atención pregunta ¿que velocidad puede ser esa?, la unica que se me ocurre es el inverso de la velocidad de la luz (c).
Esa es la expilcación de mi primer post, sobre la vel. min. absoluta.
Y ya sé que entre nosotros relativamente hablando si estamos charlando uno al lado de otro nuestra velocidad serà 0 ya, que estamos en reposo, uno respecto al otro.
un saludo cordial
hasta pronto...
1º Imagina, que tengo un traje especial, que puedo cambiar la velocidad "in situ" (sin moverme del sitio),bien imaginaros que yo tengo que trabajar 8 h. y quiero que me pasen lo antes posible,o.k. entonces mediante la relatividad, yo tengo que aumentar la velocidad a velocidades relativistas para que las 8h.en la tierra se conviertan en segundos (tampoco es cuestión de llegar a la velocidad luz, porque sino, en un cerrar y abrir de ojos, el sol se habria convertido en una enana blanca, y andromeda habria "absorvido" la via lactea) en mi tiempo propio , bueno sigo... pero que pasa, si yo soy un biologo, que quiero ver el batir de las alas de un colibrí o una reacción en cadena... entonces según la relatividad, tengo que ir más despacio no?, contra más despacio vaya, más aumentara mi tiempo propio en relación a la tierra, así creo, y podre observar el aleteo o dicha reacción, pues varias horas, mias seran segundos en la tierra... ¿es así o no?.
2ª causa, porque creo en una velocidad minima absoluta, distinta de 0 (quiero evitar el cero para evitar divisiones por cero e infinitos, vale!)
tanto la longitud minima, como el tiempo minimo, como la energia minima posible, son distintos de cero.. en la mecanica cuantica... no? excepto la temperatura que , sí seria cero( en teoría), pero de momento inancanzable , por lo tanto, si existe una energia minima distinata de cero la velocidad minima absoluta también puede ser distinta de cero, eso creo.
Entonces, que velocidad puede ser... según la relatividad una velocidad negativa, da igual que una positiva, ya que al mutiplicar por cuadrados matematicamente es lo mismo, el resultado no varia... ha de ser distainta de 0 para evitar como ya he dicho divisiones por cero. que dan infinitos... imposibles de trabajar.
Atención pregunta ¿que velocidad puede ser esa?, la unica que se me ocurre es el inverso de la velocidad de la luz (c).
Esa es la expilcación de mi primer post, sobre la vel. min. absoluta.
Y ya sé que entre nosotros relativamente hablando si estamos charlando uno al lado de otro nuestra velocidad serà 0 ya, que estamos en reposo, uno respecto al otro.
un saludo cordial
hasta pronto...
Mensajepor Guest » 04 Feb 2006, 09:56
Tambien se nos puede ocurrir por ejemplo que que en lugar de ser 1/c, fuera
raiz c de c (c^1/c) ¿Qué te parece?.
¿Y si fuera, c-c?.
raiz c de c (c^1/c) ¿Qué te parece?.
¿Y si fuera, c-c?.
Mensajepor alshain » 04 Feb 2006, 11:02
rucruc escribió:1º Imagina, que tengo un traje especial, que puedo cambiar la velocidad "in situ" (sin moverme del sitio),bien imaginaros que yo tengo que trabajar 8 h. y quiero que me pasen lo antes posible,o.k. entonces mediante la relatividad, yo tengo que aumentar la velocidad a velocidades relativistas para que las 8h.en la tierra se conviertan en segundos (tampoco es cuestión de llegar a la velocidad luz, porque sino, en un cerrar y abrir de ojos, el sol se habria convertido en una enana blanca, y andromeda habria "absorvido" la via lactea) en mi tiempo propio , bueno sigo... pero que pasa, si yo soy un biologo, que quiero ver el batir de las alas de un colibrí o una reacción en cadena... entonces según la relatividad, tengo que ir más despacio no?, contra más despacio vaya, más aumentara mi tiempo propio en relación a la tierra, así creo, y podre observar el aleteo o dicha reacción, pues varias horas, mias seran segundos en la tierra... ¿es así o no?.
No es así. En la relatividad especial, tan pronto te mueves respecto de otro sistema de referencia a cualquier velocidad, el tiempo en ese sistema pasa más rápido que tu tiempo propio. Échale una ojeada a la ecuación de dilatación temporal aquí (la primera ecuación).
rucruc escribió:2ª causa, porque creo en una velocidad minima absoluta, distinta de 0 (quiero evitar el cero para evitar divisiones por cero e infinitos, vale!)
tanto la longitud minima, como el tiempo minimo, como la energia minima posible, son distintos de cero.. en la mecanica cuantica... no?
No, ese es un malentendido habitual sobre la mecánica cuántica. En la mecánica cuántica no existe una longitud mínima ni una energía mínima. Por lo menos no en la teoría, aunque es distinto en la práctica experimental.
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Mensajepor Scorpius_OB1 » 04 Feb 2006, 13:09
A ver si no la cagamos:el tiempo mínimo que puede existir es el "tiempo de Planck",que es cosa de 1*10^-43 segundos.La longitud mínima que existe es la longitud de Plank,que ahora -al igual que el tiempo- no sé de dónde sale.La velocidad mínima debería salir de allí,pero a escalas subatómicas,ya sabemos que las cosas no funcionan cómo a escala macroscópica...lo dicho,que no sigo.Creo que estoy metiendo la pata hasta el corvejón :P
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Mensajepor alshain » 04 Feb 2006, 15:59
Me temo que no es cierto. El tiempo mínimo y la longitud mínima no existen en la física actual. El tiempo y la longitud de Planck son valores que resultan de combinar constantes, pero no hay nada en la teoría que indique que sean valores mínimos. Ojo, que no digo que el tiempo y la longitud mínima no existan, sino que en la física actualmente establecida no se consideran. Hay teorías en las que sí se consideran longitudes y tiempos mínimos, pero esas van más allá de la física actualmente aceptada como estandar.
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Mensajepor Scorpius_OB1 » 04 Feb 2006, 20:15
alshain escribió:Me temo que no es cierto. El tiempo mínimo y la longitud mínima no existen en la física actual. El tiempo y la longitud de Planck son valores que resultan de combinar constantes, pero no hay nada en la teoría que indique que sean valores mínimos. Ojo, que no digo que el tiempo y la longitud mínima no existan, sino que en la física actualmente establecida no se consideran. Hay teorías en las que sí se consideran longitudes y tiempos mínimos, pero esas van más allá de la física actualmente aceptada como estandar.
Lo dicho,que metía la pata hasta el fondo :P
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Volver a “Física Cuántica y Relatividad”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE