
Saludos.
Mensajepor cuantum » 10 Ene 2011, 19:29
Mensajepor DXD » 10 Ene 2011, 22:53
Mensajepor nuwanda » 10 Ene 2011, 23:17
Mensajepor Jou » 10 Ene 2011, 23:41
Nada que encaje con la descripción de la energía oscura aparece en el Modelo Estándar de partículas fundamentales y fuerzas de la física. Es una sustancia que aunque no se ha medido de forma directa, tiene propiedades distintas a cualquier otra cosa que se haya visto.
Otra posibilidad es que la energía oscura sea un artefacto de las aproximaciones matemáticas que usan rutinariamente los cosmólogos. Para calcular el índice de expansión cósmica, normalmente contamos cuánta materia contiene una región del espacio, dividida por el volumen de la región y de aquí se llega a la densidad media de energía. Entonces insertamos esta densidad media en las ecuaciones de Einstein de la gravedad y determinamos el índice medio de expansión del universo. Aunque la densidad varía de un lugar a otro, tratamos estas dispersiones como pequeñas fluctuaciones sobre la media global.
El problema es que resolver las ecuaciones de Einstein para una distribución media de materia no es lo mismo que resolverlas para la distribución de materia real y luego hacer la media de la geometría resultante. En otras palabras, hacemos la media y luego resolvemos, cuando realmente deberíamos resolver y hacer la media.
Resolver el conjunto completo de ecuaciones para incluso una vaga aproximación del universo real es impensablemente complejo, y por tanto la mayor parte de nosotros tomamos el camino más simple. Thomas Buchert de la Universidad de Lyon en Francia ha iniciado la tarea de determinar cómo de buena es esta aproximación con respecto a la realidad. Ha introducido un conjunto extra de términos en las ecuaciones cosmológicas para tener en cuenta el error introducido por la media antes de la resolución. Si estos términos se demuestra que son pequeños, entonces la aproximación es buena; si son grandes, no lo es. Estos resultados, hasta el momento, no son concluyentes. Algunos investigadores han sugerido que los términos extra pueden ser suficientes para tener en cuenta toda la energía oscura, mientras que otros afirman que son nimios.
Mensajepor Josanwi » 06 Abr 2011, 01:37
DXD escribió:Jajajajaja, gracias. Sí, esa teoría también es posible. Si se expande a la misma velocidad entonces, yo creo, que al cabo de muchos millones de años todo los astros estarán muy separados entre sí, tanto, que (según lo que yo creo) si mirasemos al cielo desde la tierra -supondiendo que aún exista- no se vería nada, ¿no?
Aunque claro, también hay que tener en cuenta que la creación de cuerpos en el cosmos es constante por tanto la teoría anterior puede no tener tanto sentido. Aprovecho para preguntar una duda que me acabo de formular, a ver si puedes contestarmela![]()
Si el universo es infinito, ¿cómo se puede expandir? Quiero decir que ¿hacia dónde? Es una pregunta tonta pero si la piensas un poco no lo es tanto. Si intentas imaginartelo cuesta un poco, a mí al menos. Algunos de los mejores científicos comparan este crecimiento con el hecho que sucede al inflar un globo. Pero yo creo que no es lo mismo. Porque un globo no es infinito, ¿no?![]()
De veras, es un tema para golpearse la cabeza![]()
Hasta luego, haber si alguien puede explicarmelo, voy a dormir más tranquilo
Mensajepor Jou » 06 Abr 2011, 20:00
Jou escribió:¿Existen otras explicaciones alternativas a la de la "energía oscura"? Pues sí.
Explicación número 1. Nuestra galaxia está situada en un lugar "especial" en el Universo, un lugar donde la densidad de materia es inferior a la del resto. Semejante vacío daría explicación a las observaciones. Se ha argumentado mucho en contra de esta explicación, pero no se ha rebatido. Digamos que hoy por hoy se considera una explicación "poco probable" pero no "imposible".
Mensajepor Nicolas » 14 Abr 2011, 20:36
Mensajepor Yorsus » 14 Abr 2011, 21:39
Mensajepor saturn3 » 14 Abr 2011, 22:35
Jou escribió:Jou escribió:¿Existen otras explicaciones alternativas a la de la "energía oscura"? Pues sí.
Explicación número 1. Nuestra galaxia está situada en un lugar "especial" en el Universo, un lugar donde la densidad de materia es inferior a la del resto. Semejante vacío daría explicación a las observaciones. Se ha argumentado mucho en contra de esta explicación, pero no se ha rebatido. Digamos que hoy por hoy se considera una explicación "poco probable" pero no "imposible".
Pues parece ser que esta explicación ya prácticamente la dan por descartada, de acuerdo a observaciones recientes y muy precisas del Hubble.
En cambio faltaría añadir una tercera opción: la "Teoría de la Gravedad Modificada", que por lo visto cada vez está reuniendo más partidarios y evidencias observacionales a su favor.
Mensajepor Jou » 15 Abr 2011, 03:38
saturn3 escribió:Creo que la teoría de gravedad modificada está más relacionadoa con la materia oscura que con la energía oscura, es decir, explica bastante bien la velocidad de rotacion de la materia en el exterior de las galaxias. Sin embargo cuando la aplicas a "Cluster de Galaxias" parece que ya no cuadra.
Volver a “Cosmología y Universo”
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados