Hola Uranus,
La relación focal es f/5.
En cuanto a contaminación lumínica, dispongo de casa en la montaña a 2 km de Crevillent y con cielos oscuros salvo cuando miras al horizonte ya que tanto mi pueblo, Elche y la zona de la costa es una locura de luces. Por lo que he leido en los foros, sería mas problematico con un 250 que con un 200...
Ahora a esperar... y encima hoy vuelve a hacer frio y nublado... que agobio xD.
Estoy hecho un lío. ¿SW 150 f8 EQ3 ó Dob SW 200 f6?
Mensajepor aymard » 04 Feb 2006, 14:52
plays escribió:¿Cuál creeis que es más utilizable de los dos? ¿o cuál es el más portable?
Utilizable? Si te refieres a manejable a la hora de observar, opino que es más fácil de mover el menos pesado y en dobson, pero no me parece tan importante.
Portable? El tubo del 150mm f/8 es algo más ligero que el 200mm f/6, por el tamaño del espejo. Y una dobson es más ligera que una ecuatorial.
uranus escribió:lo que me da miedo es la relacion focal (f/6) a ver si va a ser demasiado justa para cielos con CL.
A ver... en visual creo que te da igual la relación entre CL y relación focal, porque la luminosidad (en visual) depende de los aumentos que uses (que a su vez dependen de la focal del telescopio y de la focal del ocular) y de la abertura, y no directamente de la relación focal.
Otra cosa muy distinta es que en astrofotografía, como dicen algunos compañeros foreros, con relaciones focales rápida te limite más la CL a la hora de obtener buenos resultados (alcanzar mayores magnitudes).
ManuCrevi escribió:La relación focal es f/5.
El newton 200mm chino (SW,celestron...) en ecuatorial sí es f/5. Pero el newton 200mm en dobson chino es f/6. Uranus habla del dobson, y tú del ecuatorial.
ManuCrevi escribió:En cuanto a contaminación lumínica, (...) sería mas problematico con un 250 que con un 200...
Más que problemático, en visual creo que sencillamente un 200 está mejor aprovechado con cielos poco oscuros que un 250. En astrofotografía es diferente.
Mensajepor uranus » 04 Feb 2006, 16:32
ahhhhhhh vale aymard. entonces la luminosidad depende de los aumentos! y la relacion focal se dice que es "mas luminoso" solo porque es mas facil tener bajos aumentos con una focal corta que una larga... de modo que se reduce a saber si 200mm captan demasiada luz o no en un cielo urbano, o si es mejor 150mm. ¿que opinais?
ah, ademas esta el tema de lo globulares. se necesitan muchos aumentos para resolverlos no? su seguimiento con dobson es complicado?
ah, ademas esta el tema de lo globulares. se necesitan muchos aumentos para resolverlos no? su seguimiento con dobson es complicado?
<div>...El ignorante será, pues, más apto que el sabio para persuadir a los ignorantes. PLATÓN (-Gorgias-)</div>
Mensajepor aymard » 04 Feb 2006, 22:14
Bueno, así es como lo entiendo.
Creo que dicen más luminoso porque en astrofotografía sí que entra más luz. Me imagino (y puedo equivocarme) que eso se debe a que usar la CCD es como usar siempre un mismo ocular (y los aumentos son fijos y dependen del chip), pero (aviso) no sé mucho del tema.
En visual pones los aumentos que quieres: si puedes meterle 30x a dos newt 150mm, da igual sus "f", tendrás teóricamente la misma luminosidad.
Pero lo dicho, dudo que sea TAN importante la CL a la hora de escoger bicho para visual: Opino que la CL molesta lo mismo en un 100mm que en un 200mm, y te fastidia la magnitud que ves con los ojos de igual manera.
Repito lo dicho: Para visual, a un 200mm no le sacarás todo el jugo en cielo profundo si tienes mal cielo, pero lo que puedes ver con un 150mm lo verás con el 200mm también y algo mejor.
De cualquier manera, con mucha CL se complica encontrar algo en cielo profundo (quitando los messier más obvios y famosetes), independientemente del telescopio, en función de la experiencia del observador.
Con un dob mueves en dos ejes, mientras que con una ecuatorial en estación y una vez has centrado el objeto, sólo mueves en un eje para seguir. Por eso se suele decir que los dobs son adecuados para hacer star hopping: Hacer seguimiento prolongado tocando en dos ejes todo el rato cansa más. No es que sea difícil, es que tienes que prestar más atención al seguimiento. A menos aumentos, una vez centras te olvidas un rato de seguir, hasta que ves que se escapa, pero a muchos aumentos hay que andar moviendo continuamente.
Creo que dicen más luminoso porque en astrofotografía sí que entra más luz. Me imagino (y puedo equivocarme) que eso se debe a que usar la CCD es como usar siempre un mismo ocular (y los aumentos son fijos y dependen del chip), pero (aviso) no sé mucho del tema.
En visual pones los aumentos que quieres: si puedes meterle 30x a dos newt 150mm, da igual sus "f", tendrás teóricamente la misma luminosidad.
Pero lo dicho, dudo que sea TAN importante la CL a la hora de escoger bicho para visual: Opino que la CL molesta lo mismo en un 100mm que en un 200mm, y te fastidia la magnitud que ves con los ojos de igual manera.
Repito lo dicho: Para visual, a un 200mm no le sacarás todo el jugo en cielo profundo si tienes mal cielo, pero lo que puedes ver con un 150mm lo verás con el 200mm también y algo mejor.
De cualquier manera, con mucha CL se complica encontrar algo en cielo profundo (quitando los messier más obvios y famosetes), independientemente del telescopio, en función de la experiencia del observador.
así es.globulares. se necesitan muchos aumentos para resolverlos no
su seguimiento con dobson es complicado?
Con un dob mueves en dos ejes, mientras que con una ecuatorial en estación y una vez has centrado el objeto, sólo mueves en un eje para seguir. Por eso se suele decir que los dobs son adecuados para hacer star hopping: Hacer seguimiento prolongado tocando en dos ejes todo el rato cansa más. No es que sea difícil, es que tienes que prestar más atención al seguimiento. A menos aumentos, una vez centras te olvidas un rato de seguir, hasta que ves que se escapa, pero a muchos aumentos hay que andar moviendo continuamente.
Mensajepor uranus » 04 Feb 2006, 22:50
gracias aymard. me queda una duda:
no me gusta como suena ese "algo mejor". teniendo en cuenta el estado deplorable del cielo urbano, quizas las diferencias entre uno y otro son tan minimas que pasan casi desapercibidas frente al principiante y merece la pena quedarse con el 150mm. que ademas cuenta con sus ventajas. ¿para verdaderamente notar las diferencias (y no sutilezas) habria que ir a un cielo oscuro?
aymard escribió:lo que puedes ver con un 150mm lo verás con el 200mm también y algo mejor.
no me gusta como suena ese "algo mejor". teniendo en cuenta el estado deplorable del cielo urbano, quizas las diferencias entre uno y otro son tan minimas que pasan casi desapercibidas frente al principiante y merece la pena quedarse con el 150mm. que ademas cuenta con sus ventajas. ¿para verdaderamente notar las diferencias (y no sutilezas) habria que ir a un cielo oscuro?
<div>...El ignorante será, pues, más apto que el sabio para persuadir a los ignorantes. PLATÓN (-Gorgias-)</div>
Mensajepor aymard » 05 Feb 2006, 16:18
uranus escribió:gracias aymard. me queda una duda:aymard escribió:lo que puedes ver con un 150mm lo verás con el 200mm también y algo mejor.
no me gusta como suena ese "algo mejor". teniendo en cuenta el estado deplorable del cielo urbano, quizas las diferencias entre uno y otro son tan minimas que pasan casi desapercibidas frente al principiante y merece la pena quedarse con el 150mm. que ademas cuenta con sus ventajas. ¿para verdaderamente notar las diferencias (y no sutilezas) habria que ir a un cielo oscuro?
Haría falta la opinión de algún forero que se haya metido en plena ciudad con un 8" y un 6".
Pero lo que pienso es: Si tienes un cielo urbano muy malo y no puedes escaparte de vez en cuando, sencillamente te da igual que sea 150mm o 200mm, la CL te lo tapará prácticamente todo en cielo profundo. No sé hasta que punto puede obrar el milagro los filtros antipolución y demás con hard-CL

En planetaria un 200mm será mejor que el 150mm, pero lo mismo puede decirse de un 250mm, hablando a igualdad de calidad. Pero sólo para planetaria, un buen refractor de unos 100mm tálvez sería más adecuado... Obviamente hay que valorar más cosas.
En cualquier caso, 150mm en un newton no es desdeñable, está bien para empezar.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE