Pocas veces se dan las condiciones necesarias para disfrutar de una noche de observación con telescopio rozando la perfección. Ayer, 05 de Febrero de 2011, fue una de ellas, sin lugar a dudas.
El lugar elegido, el Parc Natural del Ports, a caballo entre Tarragona y Castellón. Concretamente a 2 km al Este del pueblo de Castell de Cabres, a 1162 metros snm. Una ligera brisa mantuvo el termómetro entre los 7º de las 22:00 a los poco más de 4º a las 03:00, hora de recogida. La humedad se mantuvo sobre el 35-40%. El seeing no acompañó mucho, per fue un mal menor sin importancia. La transparencia alta, cercana al 95%. El camino desde Salou duró poco más de 2 horas.
Nada más bajar del coche y mientras montabamos todo el equipo, la Vía Láctea nos iluminaba desde el cénit, dando lugar a una visión del cielo hiper-estrellada memorable, llegando con sus brazos hasta la estrella Polar, cosa que no había visto antes. Por los objetos visibles a simple vista, la magnitud rondaría sobre 5,5. Las mediciones mediante sensor SQM (Sky Quality Meter), en magnitudes por arcosegundo al cuadrado, dio un máximo de 21,44 y una media de 21,35. No se trató de una noche de las más oscuras que he visto, pero es un valor respetable.F ueron 5 horas seguidas de observación sin descanso, siendo las más prolíficas que he tenido, en las que disfrutamos de los típicos objetos más agraciados para observar, como de otros rozando el límite de observación en visual. El equipo de observación se compuso de:
* Telescopio Newton Meade Lightbridge 12'' con enfocador Moonlite 1:8 (Una joya)
* Oculares Ethos de 21, 13, 8 y 3,7 mm.
* Filtros DGM - NPB, OIII Astronomik y OIII Baader
Es tan grande la lista de objetos observados que intentaré agruparlos por constelación. La facilidad para observarlos hizo que se invirtiera un tiempo ridículo en buscarlos.
Orion
* M42 - NGC1976 - Gran Nebulosa de Orión - Impactante vista con 21mm, con una cantidad de detalles indescriptibles. Los 100º del Ethos están llenos de detalles. Con 8mm la zona del trapecio en todo su esplendor. El filtro UHC (NPB) da un contraste mayor entre las nubes de gas brillantes y oscuras.
* NGC1981 - Cúmulo Abierto.
* NGC2024 - Nebulosa de la Flama - Díficil de creer al ver detalles fotográficos y no sólo un borrón de luz en el mejor de los casos. Al sacar a Alnitak del ocular se rebelan más detalles, y todavía un poco más con el UCH.
Lepus
* M79 - NGC1904 - Cúmulo Globular - No es muy grande, pero se resuelven numerosas estrellas con un buen enfoque. La mejor visión con 8mm. a 240X.
* NGC1964 - Galaxia - Muy pequeña pero luminosa, lo que permite altos aumentos.
Tauro
* M1 - NGC1952 - Nebulosa del Cangrejo - Las buenas condiciones de observación multiplican el tamaño de los objetos, que destacan sobre el fondo con una facilidad asombrosa. Con 13mm 118X llega a su máximo esplendor. Con el filtro OIII destaca algún detalle del interior enmarañado, pero es aquí donde el seeing no permite todo el detalle que suele desplegar en otras ocasiones.
* M45 - NGC1432 - Pléyades - El ligero color azul se intuye entre la nebulosidad que rodea a estas 7 estrellas. Tan grande que no entra en los 100º del Ethos 21mm.
* NGC1647 - Cúmulo Abierto.
Auriga
* IC405 - Flaming Star Nebula - Se observan claramente dos nucleos principales muy intensos con varios matices de gases. Con filtro UHC.
* M38 - NGC1912 - Cúmulo Abierto.
Canis Major
* NGC2359 - Nebulosa Planetaria Casco de Thor - Otro espectáculo celeste. Se aprecia perfectamente toda la nebulosidad principal con la forma tan característica que le da nombre. Con filtro UHC.
* Sirius - Alpha CMa - Impresionante estrella con una pequeña compañera. En este caso el seeing no acompaña.
* M41 - NGC2287 - Cúmulo Abierto.
Puppis
* M47 - NGC2422 - Cúmulo Abierto. Otro de los clásicos de invierno que no hay que perderse.
* M46 - NGC2437 - Cúmulo Abierto. Para mi gusto el más espectacular por su densidad, tamaño y luminosidad. Esconde un secreto muy fotogénico...
* NGC2438 - Nebulosa Planetaria que se sitúa en el mismo plano que M46, sin pertenecer al mismo. El tamaño y deficinión es asombroso. Con el filtro UHC destaca sobre el cúmulo.
* NGC 2423, 2414, 2396, 2374, 2414 - Cúmulos Abiertos. Zona muy rica en este tipo de formación estelar.
Monoceros
* M50 - NGC2323 - Cúmulo Abierto. Muy denso y concentrado.
* NGC2264 - Nebulosa Christmas Tree Cluster. Muy débil. El Cono pasa desapercibido. Con filtro UHC.
* NGC2244 - Cúmulo Abierto. Otra zona con gran cantidad de Cúmulos Abiertos.
* NGC2246 - Nebulosa Rossette. Otra sorpresa de la noche, al verla con detalles fotográficos, ya que es muy grande y débil. Se aprecia una forma de donut enorme con volumen. Con filtro UHC.
* NGC2261 - Nebulosa Variable de Hubble. Con tiempo de observación se diferencian zonas más densas y longitud de la "cola" Detalles fotográficos. Filtro UCH.
Geminis
* NGC2392 - Eskimo Nebula - Muy intensa incluso a 400X, pero no rebela gran cantidad de detalles. UHC.
* IC443 - Sin lugar a dudas, uno de los objetos más esquivos de los cielos claros. En esta ocasión la estructura con forma de concha se ve directamente, y en visión lateral se escapa algún trazo en sentido contrario. Filtro UHC.
Cancer
* M44 - NGC2632 - Cúmulo Abierto - Beehive o Pesebre. Enorme y espectacular.
* M67 - NGC2682 - Cúmulo Abierto - Formado por unas 500 estrellas.
Hydra
* NGC3242 - Ghost of Júpiter - Nebulosa Planetaria - A 60 aumentos destaca como una estrella muy abultada. A 400X apenas pierde luminosidad, pero en esta ocasión no se ve mucho detalle.
Corvus
* NGC4039 - Antennae Galaxies - Una joya de esta pequeña constelación. Los dos núcleos perfectamente visibles.
* NGC4027 - Galaxia
* STF 1659 - Stargate Cluster - Curioso asterismo - Detalles del mismo del mágnifico observador Almach en La Orilla del Cosmos. http://laorilladelcosmos.blogspot.com/2010/03/stargate-cluster-en-corvus.html
Virgo
* M104 - NGC4594 - Galaxia del Sombrero - Una de mis favoritas. La capa externa de polvo oscuro perfectamente visible.
Leo
* M95 - NGC3351 - Galaxia
* M96 - NGC3368 - Galaxia
* M105 - NGC3379 - Galaxia
* NGC3384 - Galaxia
* M65 - NGC3623 - Galaxia
* M66 - NGC3627 - Galaxia
Osa Major
* M108 - NGC3556 - Galaxia - Muy alargada, con la sensación de tener varios núcleos.
* M109 - NGC3992 - Galaxia - Se intuyen los brazos con visión periférica.
* M101 - NGC5457 - Galaxia - Se distinguen los brazos directamente, muy difusos.
* Mizar A, Mizar B y Alcor. No pueden faltar en una noche de observación.
* M97 - NGC3587 - Owl Nebula - Nebulosa Planetaria muy compacta y luminosa, con un par de huecos o ojos visibles. Con filtro UHC.
* M81 - NGC3031 - Galaxia de Bode.
* M82 - NGC3034 - Galaxia del Cigarro.
* NGC2787 - Galaxia Lenticular Barrada - Un borrón sin detalles. Da la sensación de parecer una Nebulosa Planetaria.
Canis Venatici
* M51 - NGC5194 - Whirpool o Galaxia del Remolino - El brazo de unión con la pequeña NGC5195 se ve directamente.
* M63 - NGC5055 - Sunflower Galaxy - Se diferencia el núcleo central de las partes o brazos más exteriores, sin distinguirse.
* M94 - NGC4736 - Las diferentes partes se distiguen, sin llegar a verse directamente los huecos oscuros que separan la periferia.
* M106 - NGC4258 - Enorme galaxia. Los dos brazos principales se distinguen con visión periférica.
En resumen, una noche de ensueño de las que no se olvidan y que costará repetirse.
Observación desde El Parc Natural del Ports - 05-02-2011
- garrillaga
- Mensajes: 1269
- Registrado: 04 Ago 2007, 23:00
Re: Observación desde El Parc Natural del Ports - 05-02-2011
Mensajepor almach » 07 Feb 2011, 13:08
Hola Garrillaga,
Me conozco bastante bien estos cielos, y realmente son espectaculares. Acostumbrados a como estamos a sufrir más o menos contaminación lumínica, cuando nos encontramos con cielos oscuros se nos acumula la faena
Seguro que disfrutaste como un niño. Gracias por compartirlo aquí en el foro.
Por cierto, ¿Pudiste ver Sirius B?
Saludos
Me conozco bastante bien estos cielos, y realmente son espectaculares. Acostumbrados a como estamos a sufrir más o menos contaminación lumínica, cuando nos encontramos con cielos oscuros se nos acumula la faena

Seguro que disfrutaste como un niño. Gracias por compartirlo aquí en el foro.
Por cierto, ¿Pudiste ver Sirius B?
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
- garrillaga
- Mensajes: 1269
- Registrado: 04 Ago 2007, 23:00
Re: Observación desde El Parc Natural del Ports - 05-02-2011
Mensajepor garrillaga » 07 Feb 2011, 13:45
almach escribió:
Por cierto, ¿Pudiste ver Sirius B?
Saludos
Esta vez no.. No miré anteriormente su posición para no ir viciado. Ni intuirla...
3 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE