Hola amigos..
Me gustaria que me aconsejaseis, para la compra de mi teles..
Estoy entre comprarme uno de estos dos:
Celestron C200 N /GT motorizado D200 F1000, montura CG-5,motor en ambos ejes y unidad de control computerizada con 40.000 objetos en memoria.
SKywatcher D 254 F 1200 con eq6 es un F/4.7, bueno por el dinero andan casi a la par, pero uno es motorizado y el otro no, osea llamo motroizado a poder controlarlo por un PC, se que uno tiene mas apertura, en fin pido consejos porfavor...
Gracias.
Duda de compra, pido consejo.
Mensajepor HAL9000 » 05 Feb 2006, 16:40
Pues que quieres que te diga...
Yo opino justo lo contrario.
Mejor el SW254 con la EQ6.
Creeme, yo tengo el Celestron 8" Newton y te aseguro que es idéntico al Sky Watcher, solo cambia el color del tubo. Además el SW tiene 2" más de diámetro y aunque algunos lo llamen aperturitis, merece la pena (eso sí, es un tubo menos manejable)
Donde si que te aseguro que no hay ni punto de comparación es en la montura. Creeme, la EQ6 es bastante buena, y la CG5 (Que es idéntica que la EQ5 de SW, palabrita de niño Jesús) es bastante más inestable. Para visual la CG5 está bien pero para astrofotografía es muy poco aconsejable.
Por el GOTO no te preocupes ni te dejes engañar. Yo tengo la CG5 computerizada con el sistema Autostar Meade #497 + Motores Meade #492 + Sujección "goto4all".
http://www.goto4all.de/pic%b4s.htm
El precio total del apaño rondó los 250€.
He visto unas cuantas páginas donde se describe cómo computerizar la EQ6 por un precio similar. Por ejemplo:
http://www.personal.psu.edu/staff/g/a/gag1/aseq6/aseq6.htm
Creeme, más vale una buena montura sin goto, que una más inestable con goto.
Un saludo.
Yo opino justo lo contrario.
Mejor el SW254 con la EQ6.
Creeme, yo tengo el Celestron 8" Newton y te aseguro que es idéntico al Sky Watcher, solo cambia el color del tubo. Además el SW tiene 2" más de diámetro y aunque algunos lo llamen aperturitis, merece la pena (eso sí, es un tubo menos manejable)
Donde si que te aseguro que no hay ni punto de comparación es en la montura. Creeme, la EQ6 es bastante buena, y la CG5 (Que es idéntica que la EQ5 de SW, palabrita de niño Jesús) es bastante más inestable. Para visual la CG5 está bien pero para astrofotografía es muy poco aconsejable.
Por el GOTO no te preocupes ni te dejes engañar. Yo tengo la CG5 computerizada con el sistema Autostar Meade #497 + Motores Meade #492 + Sujección "goto4all".
http://www.goto4all.de/pic%b4s.htm
El precio total del apaño rondó los 250€.
He visto unas cuantas páginas donde se describe cómo computerizar la EQ6 por un precio similar. Por ejemplo:
http://www.personal.psu.edu/staff/g/a/gag1/aseq6/aseq6.htm
Creeme, más vale una buena montura sin goto, que una más inestable con goto.
Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Alex » 05 Feb 2006, 19:43
Jejeje, para que veas HAL9000, para gustos ...¡los colores!, y no pienses mal, por favor. Yo pienso,igual que tú, que la apertura es importante, pero hasta solo un cierto punto o límite. Por ejemplo, turbulencias! diametros excesivos o muy grandes presentan problemas inebitables en este sentido -(en teles abiertos)-. Tengo entendido que la f/ del D es ¡menor que f/5! ¿donde vas con un 254mm con f/4,7? Aberracion de curvatura y coma, seguro que presenta y graves, el espejo es demasiado potente. La focal del dobson es demasiado para esa abertura no veras una imagen en condiciones si ahora no te gastas la pasta en barlows y filtros. Vas a recoger toda la luminosidad parasita del mundo y olvidate de unas imagenes nitidas y contrastadas... Con el 200mm f/5 tendras problemas parecidos, pero desde luego se verán mejor al limitar la abertura a 200mm. Montura: la CG es muy buena montura y soporta perfectamente el el 200mm, claro esta que el 254, al ser mas trasto necesita una montura mayor. Ahora bien si el telescooio se quiere para fotografiar exclusivamente, o tambien para hacer espectroscopia pues adelante, pero para observación y probar con fotografía, sigo pensando lo mismo. Además añade el GOTO, que aunque a ti no te guste, por eso no deja de ser un accesorio casi imprescindible para la mayoria de los que observamos. Claro que se puede motorizar la eq6 pero bueno a base de pasta se pueden hacer muchas cosas... aunque tambien prefiero que las cosas vengan de fabrica y olvidarme del bricolage (yo no soy nada manitas
) pero bueno para eso estan los foros, para que cada uno opine según su leal saber y entender..., y que en la variación está el gusto! También espero que Dobbi no tome una decisión por nuestro dos mensajes
, espero que pueda observar con los dos y sobre todo que cuente con bastantes mas opiniones de los foreros que tienen mucha experiencia en observaciones.. En cualquier caso Dobbie, ¡suerte!


Mensajepor Dobbie » 05 Feb 2006, 21:20
ok
acabo de medir las dimensiones de mi terraza
y el skywatcher d254 f1200 me entra justillo
asique ya por eso y que la montura eq6 y la cg5 son casi equivalentes, mas el go-to, creo me lo cojo, pero repito mas que nada por las dimensiones......... Muchas gracias a todos
acabo de medir las dimensiones de mi terraza
y el skywatcher d254 f1200 me entra justillo
asique ya por eso y que la montura eq6 y la cg5 son casi equivalentes, mas el go-to, creo me lo cojo, pero repito mas que nada por las dimensiones......... Muchas gracias a todos
Mensajepor HAL9000 » 05 Feb 2006, 23:05
Dobbie, te aseguro que la EQ6 y la CG5 no son en absoluto "equivalentes".
Alex por supuesto que no me lo tomo a mal, pero permite que disienta de tus opiniones.
El tema de la turbulencia no me parece un motivo suficiente para optar por el tubo de menor diámetro. Si te refieres a la turbulencia que se genera en el interior del tubo por la diferencia de temperaturas, te aseguro que es más que sufu¡ciente dejar "enfriar" el teles unos 20 minutos antes de ponerse a observar, y seguro que te lleva más de 20 min. montar el teles y ponerlo en estación.
En el tema de las turbulencias en el interior del tubo, no creo que haya diferencia apreciable entre un 254mm y un 200mm, es más puede que esa mayor apertura reduzca ligeramente el efecto chimenea.
Si te refieres a la turbulencia atmosférica, es precisamente a partir de los diámetros por encima de las 8" donde empieza a compensarse (el tamaño de las células de convección atmosféricas ronda los 15 cm) con lo cual tendrá un menor impacto en la observación. Además este parámetro afecta por igual a cualquier teles (Excepto al Hubble, claro).
Otro punto a favor del 254 mm es que tendrá una aberración por difracción (causada por la obstrucción del secundario) más limitada que los Newton de menor diámetro.
Nadie cuestiona que una focal f:6 es mejor que una f:4,7 en cuanto a calidad óptica se refiere, pero basándome en la experiencia que tengo con mi teles (Celestron Newton 200 / f:5) te aseguro que presenta un error de parabolización bastante reducido (para lo que se le puede pedir a un chino, no estoy comparando con un Takahashi), el error de coma es leve.
Pero donde de verdad creo que no hay ni punto de comparación es en las monturas.
Goto a parte, te aseguro que para cualquiera de esos 2 tubos, la CG5 (igual a la EQ5) vibra mucho. Te lo aseguro porque lo sufro yo mismo y he probado la EQ6 con el tubo de un amiguete y verdaderamente es como comparar a "Elsa Pataki" con "Florinda Chico".
Con respecto al GOTO, claro que es importante, muchísimo diría yo.
Tras mis primeras noches con el teles me di cuenta de que tenía que ponerle goto como fuera.
Lo que digo es que, comprar la CG5 con GOTO de serie es un poco caro. Por menos de la mitad de precio y SIN NINGÚN TIPO DE BRICOLAJE puedes computerizar el teles. Yo así lo hice y solo tuve que comprar una llave allen muy pequeña.
Con respecto a la computerización de la EQ6 pasa lo mismo. En cualquier tienda te soplan 100.000 pelas por el SkyScan y motores, cuando por unas 50.000 te puedes montar tu GOTO sin muchos quebraderos de cabeza.
Mi conclusión, basada siempre en mi experiencia:
1.- Escogí Celestron en vez de Sky Watcher porque me fiaba más de una marca de EEUU que de una China. Mi teles está impecable y los SW que he podido ver también lo están.
2.- Elegí el 200 mm porque me parecía más manejable y de hecho lo es.
3.- Elegí la CG5 sin computerizar. Acabé computerizándola y estoy pensando en comprar la EQ6.
Pero como siempre, para gustos colores.
Un saludo.
Alex por supuesto que no me lo tomo a mal, pero permite que disienta de tus opiniones.
El tema de la turbulencia no me parece un motivo suficiente para optar por el tubo de menor diámetro. Si te refieres a la turbulencia que se genera en el interior del tubo por la diferencia de temperaturas, te aseguro que es más que sufu¡ciente dejar "enfriar" el teles unos 20 minutos antes de ponerse a observar, y seguro que te lleva más de 20 min. montar el teles y ponerlo en estación.
En el tema de las turbulencias en el interior del tubo, no creo que haya diferencia apreciable entre un 254mm y un 200mm, es más puede que esa mayor apertura reduzca ligeramente el efecto chimenea.
Si te refieres a la turbulencia atmosférica, es precisamente a partir de los diámetros por encima de las 8" donde empieza a compensarse (el tamaño de las células de convección atmosféricas ronda los 15 cm) con lo cual tendrá un menor impacto en la observación. Además este parámetro afecta por igual a cualquier teles (Excepto al Hubble, claro).
Otro punto a favor del 254 mm es que tendrá una aberración por difracción (causada por la obstrucción del secundario) más limitada que los Newton de menor diámetro.
Nadie cuestiona que una focal f:6 es mejor que una f:4,7 en cuanto a calidad óptica se refiere, pero basándome en la experiencia que tengo con mi teles (Celestron Newton 200 / f:5) te aseguro que presenta un error de parabolización bastante reducido (para lo que se le puede pedir a un chino, no estoy comparando con un Takahashi), el error de coma es leve.
Pero donde de verdad creo que no hay ni punto de comparación es en las monturas.
Goto a parte, te aseguro que para cualquiera de esos 2 tubos, la CG5 (igual a la EQ5) vibra mucho. Te lo aseguro porque lo sufro yo mismo y he probado la EQ6 con el tubo de un amiguete y verdaderamente es como comparar a "Elsa Pataki" con "Florinda Chico".
Con respecto al GOTO, claro que es importante, muchísimo diría yo.
Tras mis primeras noches con el teles me di cuenta de que tenía que ponerle goto como fuera.
Lo que digo es que, comprar la CG5 con GOTO de serie es un poco caro. Por menos de la mitad de precio y SIN NINGÚN TIPO DE BRICOLAJE puedes computerizar el teles. Yo así lo hice y solo tuve que comprar una llave allen muy pequeña.
Con respecto a la computerización de la EQ6 pasa lo mismo. En cualquier tienda te soplan 100.000 pelas por el SkyScan y motores, cuando por unas 50.000 te puedes montar tu GOTO sin muchos quebraderos de cabeza.
Mi conclusión, basada siempre en mi experiencia:
1.- Escogí Celestron en vez de Sky Watcher porque me fiaba más de una marca de EEUU que de una China. Mi teles está impecable y los SW que he podido ver también lo están.
2.- Elegí el 200 mm porque me parecía más manejable y de hecho lo es.
3.- Elegí la CG5 sin computerizar. Acabé computerizándola y estoy pensando en comprar la EQ6.
Pero como siempre, para gustos colores.
Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Alex » 06 Feb 2006, 00:29
Hola Hall9000, solo quería aclarar algunos coneptos sobre tu post, concretamente respecto al concepto de difracción y de turbulencias atmosféricas, porque creo que no son correctos:
Esto funciona mas o menos asi, y es una limitación conocida como "parpadeo atmosferico" que como se ha dicho en multitud de ocasiones en estos foros, esta propiciada por los movimientos turbulentos de la atmosfera. Masas de aire que se mueven unas respecto a otras hacen que la presion entre ellas oscile y por tanto el coeficiente de refracción tambien varia, y el rayo de luz por tanto es desviado (el famoso tiltileo de las estrellas). Este problema es especialmente grave y penoso en los grandes telescopios (alguna ventaja tendriamos que tener los aficionados que como mucho tenemos 250 mm). Se ha determinado por pruebas observacionales, que la refracción de la luz por esta causa llega a ser como minimo (en excelentes condiciones climaticas) de 10 cmt. por lo que en telescopios considerablemente mayores de 10 cmt. por ejemplo de 2 metros, la estrella puede por momentos aparecer y desaparecer del ocular, los telescopios grandes (de mas de un metro) se ven muy afectados en el poder resolucion por este motivo, que suele estar entre 2" y 3" en las peores circunstancias y se considera que un 0,5" es una excelente limitación resolutiva. Se sabe que a partir de 300 mm. de apertura este fenomeno ya empieza a causar problemas aunque no significativos.
El otro concepto equivocado es este:
La difracción, es causada fundamentalmente por los bordes del tubo al recoger la luz, el secundario apenas proporciona difracción en comparación con el tubo, y esto no es ninguna aberración, sino una limitación de la resolución (que incluso la tiene el Hubble) y que precisamente en el 254mm es menor que en el 200 sencillamente porque tiene un mayor diametro. La difracción puede ser calculada mediante:
difracción=longitud de onda/D (resultado en radianes).-
Por lo demás, no tengo ningún reparo en aceptar tu opinión, es más, puede ser que sea la mejor... aunque personalmente yo no adquiriria ninguno de los dos, y si tuviese que elegir uno pues ya sabes por cual me decanto, aunque repito que puede ser que tengas razón... Saludos
Si te refieres a la turbulencia atmosférica, es precisamente a partir de los diámetros por encima de las 8" donde empieza a compensarse (el tamaño de las células de convección atmosféricas ronda los 15 cm) con lo cual tendrá un menor impacto en la observación. Además este parámetro afecta por igual a cualquier teles (Excepto al Hubble, claro).
Esto funciona mas o menos asi, y es una limitación conocida como "parpadeo atmosferico" que como se ha dicho en multitud de ocasiones en estos foros, esta propiciada por los movimientos turbulentos de la atmosfera. Masas de aire que se mueven unas respecto a otras hacen que la presion entre ellas oscile y por tanto el coeficiente de refracción tambien varia, y el rayo de luz por tanto es desviado (el famoso tiltileo de las estrellas). Este problema es especialmente grave y penoso en los grandes telescopios (alguna ventaja tendriamos que tener los aficionados que como mucho tenemos 250 mm). Se ha determinado por pruebas observacionales, que la refracción de la luz por esta causa llega a ser como minimo (en excelentes condiciones climaticas) de 10 cmt. por lo que en telescopios considerablemente mayores de 10 cmt. por ejemplo de 2 metros, la estrella puede por momentos aparecer y desaparecer del ocular, los telescopios grandes (de mas de un metro) se ven muy afectados en el poder resolucion por este motivo, que suele estar entre 2" y 3" en las peores circunstancias y se considera que un 0,5" es una excelente limitación resolutiva. Se sabe que a partir de 300 mm. de apertura este fenomeno ya empieza a causar problemas aunque no significativos.
El otro concepto equivocado es este:
Otro punto a favor del 254 mm es que tendrá una aberración por difracción (causada por la obstrucción del secundario) más limitada que los Newton de menor diámetro.
La difracción, es causada fundamentalmente por los bordes del tubo al recoger la luz, el secundario apenas proporciona difracción en comparación con el tubo, y esto no es ninguna aberración, sino una limitación de la resolución (que incluso la tiene el Hubble) y que precisamente en el 254mm es menor que en el 200 sencillamente porque tiene un mayor diametro. La difracción puede ser calculada mediante:
difracción=longitud de onda/D (resultado en radianes).-
Por lo demás, no tengo ningún reparo en aceptar tu opinión, es más, puede ser que sea la mejor... aunque personalmente yo no adquiriria ninguno de los dos, y si tuviese que elegir uno pues ya sabes por cual me decanto, aunque repito que puede ser que tengas razón... Saludos
Mensajepor HAL9000 » 06 Feb 2006, 02:54
Hola de nuevo Alex:
Perdona que vuelva a intervenir y a saltarme el tema de este post, pero me gustaría puntualizar alguna de tus afirmaciones anteriores.
Sigo manteniendo que es precisamente en los telescopios de mayor diámetro donde menor impacto tiene la turbulencia atmosférica. Esto es así por el simple hecho de que, en cuanto el diámetro es mayor que el tamaño medio de la célula convectiva, la luz del objeto observado atraviesa varias células y las desviaciones de la luz se "compensan" proporcionando una imagen más estable (aunque no por ello más nítida). Por ejemplo, si una célula refracta hacia la derecha, alguna otra seguramente lo hará hacia la izquierda y entre las dós proporcionarán una imagen más centrada.
Cito una página bastante ilustrativa de internet:
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/057/htm/sec_6.htm
Lo que ocurre es que, a partir de diámetros mayores de 20 cm, este es el problema dominante, ya que los otros se han reducido considerablemente debido al diámetro. Pero ni mucho menos supone una ventaja de los teles pequeños frente a los grandes.
Con respecto a la difracción del tubo, estoy de acuerdo en que no es una aberración en sí (no es un defecto de la óptica) pero no estoy en absoluto de acuerdo en el resto de tu comentario.
Obviamente el de mayor diámetro tiene menor difracción (por eso lo recomendé) pero la difracción causada por la obstrucción del secundario no es en absoluto despreciable (ni siquiera lo es la de la araña de sujección del secundario, i.e:http://imaging.creol.ucf.edu/publications/Spider_Diffraction.pdf).
La fórmula que proporcionas es la estandar para aberturas circulares sin obstrucción. Para aberturas con obstrucción el problema se convierte en una especie de "red de difracción" y no en una única rendija y la fórmula ya no resulta tan simple.
TUBO SIN OBSTRUCCIÓN
TUBO CON OBSTRUCCIÓN
http://www.hoflink.com/~mkozma/obstruction.html
Sin obstrucción
Con 20% de obstrucción
Con 33% de obstrucción
Comparativa
Además la difracción producida por los bordes del tubo la tienen todos los tubos, Newton, Cassegrain o Refractores, aunque algunos lleven lentes (Schmidt) para reducirla.
Un saludo.
Perdona que vuelva a intervenir y a saltarme el tema de este post, pero me gustaría puntualizar alguna de tus afirmaciones anteriores.
Sigo manteniendo que es precisamente en los telescopios de mayor diámetro donde menor impacto tiene la turbulencia atmosférica. Esto es así por el simple hecho de que, en cuanto el diámetro es mayor que el tamaño medio de la célula convectiva, la luz del objeto observado atraviesa varias células y las desviaciones de la luz se "compensan" proporcionando una imagen más estable (aunque no por ello más nítida). Por ejemplo, si una célula refracta hacia la derecha, alguna otra seguramente lo hará hacia la izquierda y entre las dós proporcionarán una imagen más centrada.
Cito una página bastante ilustrativa de internet:
http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/057/htm/sec_6.htm
Cada celda tiene un diámetro entre 10 y 25 centímetros. Por lo tanto, en telescopios con aberturas menores de 10 centímetros el efecto de la turbulencia es un movimiento continuo y al azar, con desenfoques ocasionales de la imagen. Esta es la razón de la cintilación de las estrellas cuando se ven a simple vista. Si la abertura del telescopio es mucho mayor de 20 centímetros, la imagen no se mueve, sino que su tamaño aumenta, y adquiere una forma que en promedio es circular, pero que cambia constantemente. El diámetro aparente de las estrellas debido a este efecto depende del lugar, el día y la hora, y puede variar desde unos cuantos segundos de arco hasta dos o tres décimos de segundo de arco en las montañas de los mejores observatorios astronómicos del mundo. Por ejemplo, en el observatorio de Monte Palomar, el diámetro más frecuente de la imagen es de alrededor de dos y medio segundos de arco, con valores mayores o menores en ocasiones. El valor más pequeño que se ha observado ahí es de alrededor de tres décimas de segundo de arco.
Lo que ocurre es que, a partir de diámetros mayores de 20 cm, este es el problema dominante, ya que los otros se han reducido considerablemente debido al diámetro. Pero ni mucho menos supone una ventaja de los teles pequeños frente a los grandes.
Con respecto a la difracción del tubo, estoy de acuerdo en que no es una aberración en sí (no es un defecto de la óptica) pero no estoy en absoluto de acuerdo en el resto de tu comentario.
Obviamente el de mayor diámetro tiene menor difracción (por eso lo recomendé) pero la difracción causada por la obstrucción del secundario no es en absoluto despreciable (ni siquiera lo es la de la araña de sujección del secundario, i.e:http://imaging.creol.ucf.edu/publications/Spider_Diffraction.pdf).
La fórmula que proporcionas es la estandar para aberturas circulares sin obstrucción. Para aberturas con obstrucción el problema se convierte en una especie de "red de difracción" y no en una única rendija y la fórmula ya no resulta tan simple.
TUBO SIN OBSTRUCCIÓN


TUBO CON OBSTRUCCIÓN
http://www.hoflink.com/~mkozma/obstruction.html
Sin obstrucción

Con 20% de obstrucción

Con 33% de obstrucción

Comparativa

Además la difracción producida por los bordes del tubo la tienen todos los tubos, Newton, Cassegrain o Refractores, aunque algunos lleven lentes (Schmidt) para reducirla.
Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE