Pitagoras...
AB^2 = A^2 + B^2
¿pero como saber B?. ya se ve que la hipotenusa (AB) es igual al radio, ya que formando un triangulo con el mismo cateto A y el mismo cateto B (pero utilizando la otra parte del rectangulo) i como hipotenusa el radio entre el centro y la intersección de los catetos que forman el angulo recto con la circunferencia.
Aqui ya sabemos la distancia AB (hipotenusa). Vamos a confirmalo...
Entonces, sabiendo que AB = 10 y que A=6
10^2 - (6^2) = B^2
B = sqrt( 10^2 - 6^2).... B = 8
10^2 = 6^2 + 8^2
Matematicas y sorpresas
Re: Matematicas y sorpresas
Mensajepor iMia » 25 Mar 2011, 18:26
Reflector SW 150/750 en GEM EQ5 + Meade DS + Kit Goto4All + Autostar #497
Nikon D70 + T2 Nikon + Adap. foco pri.
Barlow x3, Erectriz x1.5, K4, Plossl 10, Plossl 10W, K12, Plossl 20, H24 y H10 reticulado
Philips SCP630N adaptada a 1" y 1/4
Consulta mis puntos de observación: Lista de puntos
Nikon D70 + T2 Nikon + Adap. foco pri.
Barlow x3, Erectriz x1.5, K4, Plossl 10, Plossl 10W, K12, Plossl 20, H24 y H10 reticulado
Philips SCP630N adaptada a 1" y 1/4
Consulta mis puntos de observación: Lista de puntos
Re: Matematicas y sorpresas
Mensajepor Alex » 25 Mar 2011, 20:59
Buen intento, pero en matemáticas es conveniente simplificar los problemas, nos resultan más fáciles de resolver y además aprendemos a razonar! 
La distancia AB es igual que la OTRA DIAGONAL DEL RECTANGULO. Y la otra diagonal es el radio de la circunferencia que mide 10 unidades, luego AB=10. La comprobacion no haria falta, porque matematicamente estamos resolviendo con un teorema igual de valido que el de Pitagoras.
Apuntate una iMia
Saludos!!

La distancia AB es igual que la OTRA DIAGONAL DEL RECTANGULO. Y la otra diagonal es el radio de la circunferencia que mide 10 unidades, luego AB=10. La comprobacion no haria falta, porque matematicamente estamos resolviendo con un teorema igual de valido que el de Pitagoras.
Apuntate una iMia

Saludos!!
Última edición por Alex el 25 Mar 2011, 21:06, editado 1 vez en total.
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Re: Matematicas y sorpresas
Mensajepor Alex » 25 Mar 2011, 21:02
eliminado por duplicado
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Re: Matematicas y sorpresas
Mensajepor Cluster » 25 Mar 2011, 22:45
La verdad que siento cierto bochorno po el problema del coche
.
Este del circulo ya lo había deducido antes de leer la respuesta
.



Este del circulo ya lo había deducido antes de leer la respuesta

Monturas: CGEM de celestron y LXD 75 de meade.
Tubo: Newton 200/100, newton 150/750 de meade y reflector 70/700 de meade.
Teles:ETX 70 de meade.
Camara: canon 400D modificada y webcam baratija.
Tubo: Newton 200/100, newton 150/750 de meade y reflector 70/700 de meade.
Teles:ETX 70 de meade.
Camara: canon 400D modificada y webcam baratija.
Re: Matematicas y sorpresas
Mensajepor EMM » 26 Mar 2011, 09:19
Hola:
Pues no se cual es el desliz, puede haber 2, el del radar que nos detectará aunque pasemos muy rapido o el de la velocidad infinita, creo que los dos enunciados son correctos ya que si el tiempo es cero y el espacio no la velocidad es infinita, hablando en terminos de física newtoniana, que esta velocidad no se pueda conseguir es otra cosa, por otro lado si pasaramos a velocidad "infinita" por el radar estoy seguro que no nos detecta ya que no sería capaz de distinguir la diferencia de efecto doppler en un tiempo tan pequeño.
¿Es algú otro? ....
En cuanto al nuevo problema creo que tiene truco, si os fijais y pintais la otra diagonal del rectángulo os saldrá la solución.
Un Saludo
Eduardo
Pues no se cual es el desliz, puede haber 2, el del radar que nos detectará aunque pasemos muy rapido o el de la velocidad infinita, creo que los dos enunciados son correctos ya que si el tiempo es cero y el espacio no la velocidad es infinita, hablando en terminos de física newtoniana, que esta velocidad no se pueda conseguir es otra cosa, por otro lado si pasaramos a velocidad "infinita" por el radar estoy seguro que no nos detecta ya que no sería capaz de distinguir la diferencia de efecto doppler en un tiempo tan pequeño.
¿Es algú otro? ....
En cuanto al nuevo problema creo que tiene truco, si os fijais y pintais la otra diagonal del rectángulo os saldrá la solución.
Un Saludo
Eduardo
Re: Matematicas y sorpresas
Mensajepor EMM » 26 Mar 2011, 09:20
Hola
Os habéis adelantado según escribía
Edito: No había leido la última página, la emoción de saber la respuesta ...
Un saludo
Eduardo
Os habéis adelantado según escribía
Edito: No había leido la última página, la emoción de saber la respuesta ...
Un saludo
Eduardo
Re: Matematicas y sorpresas
Mensajepor Alex » 26 Mar 2011, 09:59
EMM escribió:Hola:
Pues no se cual es el desliz, puede haber 2, el del radar que nos detectará aunque pasemos muy rapido o el de la velocidad infinita, creo que los dos enunciados son correctos ya que si el tiempo es cero y el espacio no la velocidad es infinita, hablando en terminos de física newtoniana, que esta velocidad no se pueda conseguir es otra cosa, ...
Dicho asi esta mucho mejor. Aunque en un examen en la facultad de matemáticas te hubiesen cascado un enorme cero! si das con un profesor un poco severo. La división por cero NO ESTA DEFINIDA en matematicas, por tanto no puedes en ningún caso hacer esa operación. Un resultado como ese es un resultado INDEFINIDO, y el término indefinido no es equivalente a infinito. Física y coloquialmente podría asimilarse a la solución que apuntas, pero sin ningún rigor matemático
El desliz al que me refería es este:
Eduardo2
Por la redacción se ve que es un simple desliz y no un error.../... teóricamente no podría conseguirlo ni la luz, porque su velocidad es muy grande pero infinita.

Quedaría mejor asi: La velocidad de la luz es muy grande pero FINITA.
Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Re: Matematicas y sorpresas
Mensajepor Eduardo2 » 26 Mar 2011, 10:53
El desliz al que me refería es este:
Eduardo2
.
Quedaría mejor asi: La velocidad de la luz es muy grande pero FINITA.
Saludos[/quote]
...fessstivamente, quería decir "...pero NO infinita" pero me he comido el NO (es que me han puesta a dieta y tengo un hambre...
). Gracias por la correción.
Saludos.
Eduardo2
Por la redacción se ve que es un simple desliz y no un error.../... teóricamente no podría conseguirlo ni la luz, porque su velocidad es muy grande pero infinita.

Quedaría mejor asi: La velocidad de la luz es muy grande pero FINITA.
Saludos[/quote]
...fessstivamente, quería decir "...pero NO infinita" pero me he comido el NO (es que me han puesta a dieta y tengo un hambre...

Saludos.
Re: Matematicas y sorpresas
Mensajepor EMM » 26 Mar 2011, 11:42
hola:
Lo siento pero estoy completamente en desacuerdo. Precisamente en matemáticas es en el único sitio donde está definido el termino "infinito", y precisamente es el resultado de dividir algún número no infinito por cero.
Parece que ya por el siglo VII se hablaba del termino matemático "infinito" como puedes ver en este link
http://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_por_cero
Los únicos valores "indefinidos" son:
[tex]\infty - \infty[/tex]
[tex]\infty/\infty[/tex]
[tex]0/0[/tex]
[tex]0*\infty[/tex]
[tex]0^0[/tex]
[tex]1^\infty[/tex]
[tex]\infty^0[/tex]
Un Saludo
Eduardo
Alex escribió:La división por cero NO ESTA DEFINIDA en matematicas, por tanto no puedes en ningún caso hacer esa operación. Un resultado como ese es un resultado INDEFINIDO, y el término indefinido no es equivalente a infinito.
Lo siento pero estoy completamente en desacuerdo. Precisamente en matemáticas es en el único sitio donde está definido el termino "infinito", y precisamente es el resultado de dividir algún número no infinito por cero.
Parece que ya por el siglo VII se hablaba del termino matemático "infinito" como puedes ver en este link
http://es.wikipedia.org/wiki/Divisi%C3%B3n_por_cero
Los únicos valores "indefinidos" son:
[tex]\infty - \infty[/tex]
[tex]\infty/\infty[/tex]
[tex]0/0[/tex]
[tex]0*\infty[/tex]
[tex]0^0[/tex]
[tex]1^\infty[/tex]
[tex]\infty^0[/tex]
Un Saludo
Eduardo
Re: Matematicas y sorpresas
Mensajepor Alex » 26 Mar 2011, 16:52
El problema de la división por cero, sigue sin estar resuelto, tal como se dice en el enlace a la página de wiki a la que nos remites en tu post.
Es cierto que una forma de encontrar una salida es utilizando el concepto de límite, lo que en realidad es una aproximación por la izquierda o por la derecha, en el cálculo infinitesimal. Aproximación que merece la pena analizar.
[tex]f(x)=\displayestyle{\frac{1}{x}}\rightarrow\displaystyle{\lim_{ x \rightarrow 0}} f(x)=\pm \infty[/tex]
Esta aproximación, aceptada como salida al problema, en realidad nos está diciendo en el contexto del análisis que no existe el limite de f(x) cuando x tiende a 0, es decir que la función es discontinua en x = 0
Por otro lado en el contexto de los reales, hay una clara distinción entre operaciones indefinidas e indeterminadas:
- Op. Indefinida, si el dividendo es distinto de 0, ([tex]\frac{n}{0}, \;n\neq 0[/tex]) Significa que NINGUN valor devuelto sería válido. (Este es nuestro caso)
- Op. Indeterminada, si el dividendo es 0 (0/0): Significa que CUALQUIER valor devuelto sería válido.
Debido a estas características (indefinición e indeterminación) la operación división entre cero no se admite para llevar a cabo otras demostraciones (que en estos contextos resultarían incorrectas o absurdas).
En la relación de operaciones que pones en tu post:
Podemos hacer alguna prueba: 0/0 = 5 es un resultado válido porque si hago la prueba, 0*5 = 0 y si es valido poara 5 también lo es para 6 y para 7, es decir lo es para cualquier número, por eso es indeterminado porque no se puede determinar el resultado pero si es una operacion definida ya que la podemos hacer.
Pero 1/0 = indefinido porque 1/0 = n, no tiene sentido ya que n*0 = 0 siempre, es decir nunca será n, o lo que es lo mismo ningún valor será válido.
De todas formas te dije que el cero era solamente si el profesor era severo, pero si es un poquito comprensivo igual te aprueba!
Saludos y por cierto, muy buenas tus aportaciones!
Es cierto que una forma de encontrar una salida es utilizando el concepto de límite, lo que en realidad es una aproximación por la izquierda o por la derecha, en el cálculo infinitesimal. Aproximación que merece la pena analizar.
[tex]f(x)=\displayestyle{\frac{1}{x}}\rightarrow\displaystyle{\lim_{ x \rightarrow 0}} f(x)=\pm \infty[/tex]
Esta aproximación, aceptada como salida al problema, en realidad nos está diciendo en el contexto del análisis que no existe el limite de f(x) cuando x tiende a 0, es decir que la función es discontinua en x = 0
Por otro lado en el contexto de los reales, hay una clara distinción entre operaciones indefinidas e indeterminadas:
- Op. Indefinida, si el dividendo es distinto de 0, ([tex]\frac{n}{0}, \;n\neq 0[/tex]) Significa que NINGUN valor devuelto sería válido. (Este es nuestro caso)
- Op. Indeterminada, si el dividendo es 0 (0/0): Significa que CUALQUIER valor devuelto sería válido.
Debido a estas características (indefinición e indeterminación) la operación división entre cero no se admite para llevar a cabo otras demostraciones (que en estos contextos resultarían incorrectas o absurdas).
En la relación de operaciones que pones en tu post:
En realidad son operaciones indeterminadas, es decir cualquier valor que pongas sería valido. Ahí incluyes 0/0, pero nunca n/0.Los únicos valores "indefinidos" son: …/…
Podemos hacer alguna prueba: 0/0 = 5 es un resultado válido porque si hago la prueba, 0*5 = 0 y si es valido poara 5 también lo es para 6 y para 7, es decir lo es para cualquier número, por eso es indeterminado porque no se puede determinar el resultado pero si es una operacion definida ya que la podemos hacer.
Pero 1/0 = indefinido porque 1/0 = n, no tiene sentido ya que n*0 = 0 siempre, es decir nunca será n, o lo que es lo mismo ningún valor será válido.
De todas formas te dije que el cero era solamente si el profesor era severo, pero si es un poquito comprensivo igual te aprueba!

Saludos y por cierto, muy buenas tus aportaciones!

Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Volver a “Ciencias en General”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE