Duad muy grande (podemos ver el comienzo del universo)
- Rafael_cercedilla
- Mensajes: 1271
- Registrado: 04 Feb 2006, 00:00
- Ubicación: Cercedilla, Madrid
- Contactar:
Duad muy grande (podemos ver el comienzo del universo)
Mensajepor Rafael_cercedilla » 05 Feb 2006, 13:08
Me pregunto y os pregunto, si vemos , por ejemplo, una constelación quer está a 30.000 años luz, es que la vemos tal y como era hace 30.000 años ¿no?. Si somos capaces de ver hasta la distancia que sea igual a la edad del universo, ¿no veríamos su comienzo?¿Es el universo en si mismo su historia? Sobre todo que se vería en el hipotético caso de que vieramos el comienzo, se vería algo más allá de éste. ¿Espero que me puedan responder porque esto me supera?
Mensajepor koloss » 05 Feb 2006, 13:20
Hola.
Intentare responderte. Todo lo que vemos en el universo NUNCA es en tiempo real, solo se salva la luna. Incluso el sol, lo que vemos, es lo que a pasado ahce 9 minutos. Lomismo pasa con los planetas y con nebvulosas, galaxis igual. Sobre si veriamos el comienzo del universo, creo que se formo hace tanto tiempo, que la luz que nos tendria que llegar sobre su comienzo, hace ya millones de año que nos llego, y ahora no llega la luz de hace millones de años desde el comienzo.
Nueno espero averte respondido y, si me e equivocado, decirmelo.
Saludos.
Intentare responderte. Todo lo que vemos en el universo NUNCA es en tiempo real, solo se salva la luna. Incluso el sol, lo que vemos, es lo que a pasado ahce 9 minutos. Lomismo pasa con los planetas y con nebvulosas, galaxis igual. Sobre si veriamos el comienzo del universo, creo que se formo hace tanto tiempo, que la luz que nos tendria que llegar sobre su comienzo, hace ya millones de año que nos llego, y ahora no llega la luz de hace millones de años desde el comienzo.
Nueno espero averte respondido y, si me e equivocado, decirmelo.
Saludos.
Mensajepor Quark » 05 Feb 2006, 13:39
A ver si no me equivoco con mi respuesta.
Eso que dices es la base de algunos experimentos que se hicieron con el Hubble, hacer una fotografía del fondo cósmico, durante varios dias de exposición (creo que fue así lo que se hizo). Al principio muchos científicos dudaban de que fuera a funcionar. Apuntaron a un lugar concreto del universo, y ala, a fotografiar durante horas y horas... el resultado fue una fotografía en la que aparecían cientos de galaxias, y de la que sacaron pruebas del efecto de atracción gravitatoria sobre la luz (aparecían trazos de luz en forma curva, el nombre no lo recuerdo bien, pero es algo así como efecto lente no sé qué).
Aquí te dejo el enlace a algunas de éstas fotos.
http://imgsrc.hubblesite.org/hu/db/2004 ... ts/web.jpg
http://i.esmas.com/image/0/000/003/329/g_N.jpg
Creo que las dos son del Hubble. Seguro que alguien me puede corregir.
El caso es que así lograron fotografias objetos taaaan lejanos que su luz tarda en llegar a nosotros muuuucho tiempo, siendo por tanto dichas fotos de un tiempo muy remoto.
De todas formas creo que hay un límite para esto que dices. A ver si tampoco me confundo porque lo leí en un libro de Isaac Asimov hace tiempo. El hecho es que cuanto más lejano es el objeto, más rapido se aleja de nosotros (corrimiento al rojo de su espectro). Por tanto se puede alcanzar un límite de observacion según esa velocidad.
Espero no haber metido la pata con mis explicaciones :-S
Algún experto me corregirá.
Saludos.
Eso que dices es la base de algunos experimentos que se hicieron con el Hubble, hacer una fotografía del fondo cósmico, durante varios dias de exposición (creo que fue así lo que se hizo). Al principio muchos científicos dudaban de que fuera a funcionar. Apuntaron a un lugar concreto del universo, y ala, a fotografiar durante horas y horas... el resultado fue una fotografía en la que aparecían cientos de galaxias, y de la que sacaron pruebas del efecto de atracción gravitatoria sobre la luz (aparecían trazos de luz en forma curva, el nombre no lo recuerdo bien, pero es algo así como efecto lente no sé qué).
Aquí te dejo el enlace a algunas de éstas fotos.
http://imgsrc.hubblesite.org/hu/db/2004 ... ts/web.jpg
http://i.esmas.com/image/0/000/003/329/g_N.jpg
Creo que las dos son del Hubble. Seguro que alguien me puede corregir.
El caso es que así lograron fotografias objetos taaaan lejanos que su luz tarda en llegar a nosotros muuuucho tiempo, siendo por tanto dichas fotos de un tiempo muy remoto.
De todas formas creo que hay un límite para esto que dices. A ver si tampoco me confundo porque lo leí en un libro de Isaac Asimov hace tiempo. El hecho es que cuanto más lejano es el objeto, más rapido se aleja de nosotros (corrimiento al rojo de su espectro). Por tanto se puede alcanzar un límite de observacion según esa velocidad.
Espero no haber metido la pata con mis explicaciones :-S
Algún experto me corregirá.
Saludos.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Quark"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> La naturaleza y sus leyes yacÃan en la noche: Dios dijo: "¡Sea Newton!" y todo se hizo luz. (Alexander Pope)
- Rafael_cercedilla
- Mensajes: 1271
- Registrado: 04 Feb 2006, 00:00
- Ubicación: Cercedilla, Madrid
- Contactar:
Mensajepor Rafael_cercedilla » 05 Feb 2006, 15:45
Si, las lentes gravitatorias, se descubrieron cuando vieron dos quásares idénticos flanqueando a una glaxia, según ehe leído. Entonces si se dispusiera de la tecnología necesaria veríamos el comienzo del universo
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 05 Feb 2006, 16:52
El comienzo del universo no se puede ver ,simplemente,porque este no era transparente en su inicio , ahora bien 300.000 años despues de bigban ,el universo se torno transparecente a la radiacion y es lo que hoy conocemos como radiacion cosmisca de fondo de microondas.
no es que en ese momento se emitieran microoondas es que el corrimiento hacia al el rojo es tan elevado que actualmente esa radiacion esta situada en la banda de las microoondas
no es que en ese momento se emitieran microoondas es que el corrimiento hacia al el rojo es tan elevado que actualmente esa radiacion esta situada en la banda de las microoondas
- Rafael_cercedilla
- Mensajes: 1271
- Registrado: 04 Feb 2006, 00:00
- Ubicación: Cercedilla, Madrid
- Contactar:
Mensajepor Rafael_cercedilla » 05 Feb 2006, 17:42
Aún así se podría investigar, analizando estas radiaciones primordiales la composición básic inicial del universo
Mensajepor HAL9000 » 05 Feb 2006, 18:21
Esto de aquí es un mapa de la radiación de fondo cósmica (radiación de microondas)
Que viene a ser, más o menos, un eco de la primera edad del Universo.
Fue hecha por el WMAPen 2005.

Que viene a ser, más o menos, un eco de la primera edad del Universo.
Fue hecha por el WMAPen 2005.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor HAL9000 » 05 Feb 2006, 18:32
Y esto de aquí los ecos de las primeras luces del universo captadas por el Spitzer:
Las manchas grises son la luz visible de las estrellas sustraida de la luz de fondo.
Más información (en inglés) en el sitio de la NASA:
http://www.nasa.gov/vision/universe/watchtheskies/universe_objects.html
He leido en algún sitio que ahora no recuerdo, que existe un límite a la lejanía (en espacio y tiempo claro) en la que se pueden observar cosas.
Más allá de este límite empieza la llamada Edad Oscura (Dark Age); que lejos de tener algo que ver con Sauron o el Anillo Único es una edad del Universo en la que todavía no se habían formado las galaxias ni las estrellas y en la que por lo tanto no había luz que emitir (ni nosotros ahora recibir).
Un saludo.

Las manchas grises son la luz visible de las estrellas sustraida de la luz de fondo.
Más información (en inglés) en el sitio de la NASA:
http://www.nasa.gov/vision/universe/watchtheskies/universe_objects.html
He leido en algún sitio que ahora no recuerdo, que existe un límite a la lejanía (en espacio y tiempo claro) en la que se pueden observar cosas.
Más allá de este límite empieza la llamada Edad Oscura (Dark Age); que lejos de tener algo que ver con Sauron o el Anillo Único es una edad del Universo en la que todavía no se habían formado las galaxias ni las estrellas y en la que por lo tanto no había luz que emitir (ni nosotros ahora recibir).
Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor ramsonian » 05 Feb 2006, 19:18
Como bien se ha dicho, hasta la era de la "recombinación" en que el plasma se rwecombina para dar los atómos habituales (fundamentalmente hidrógeno), el universo es "opaco" para la luz.
Tradicionalmente se dice que los fotones no eran capaces de transmitir información a través de dicho plasma y que la radiación de fondo no es más que el ultimo resto de esa época tan Tolkeniana
de "predominio de materia oscura"
Tradicionalmente se dice que los fotones no eran capaces de transmitir información a través de dicho plasma y que la radiación de fondo no es más que el ultimo resto de esa época tan Tolkeniana

Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE