Personalmente la teoria del BB no me convence, lo de "inventarse" materia oscura, energia oscura sin comprobar es mistico y acientifico es meter parches para que funcione una teoria.
Yo creo que es muy dificil ver la realidad del universo hay muchas variables y disponemos de muy poca informacion y un solo punto de observacion.
Saludos.
Alternativa al Big-Bang
Re: Alternativa al Big-Bang
Mensajepor Avicarlos » 04 Mar 2011, 20:03
No entrando exactamente en el tema enunciado, al menos doy mi opinión sobre el porqué del alejamiento acelerado:
Habréis leído que Fuera del Cosmos, no hay Nada.
Que la Nada no existe.
Que el Vacío cuántico no es tal sino que que alberga energía ondular con una presión distinta de cero.
Que la Expansión nos permite ver solo el Cosmos Observable.
Que extrapolar, es muy incierto.
Bien pues Si se admite lo anterior, que no me lo inventé, deduzco que:
La presión de la Nada, es cero. La que rige al límite cósmico.
La presión del Vacío, es > 0. Siempre positiva, ya que es un nivel barométrico y hay que iniciar su graduación en el cero.
¿A alguien se le ocurre algo para pensar que que el Cosmos Observable y el Inobservable, no seguirán expandiendo, hasta lograr un Vacío cuántico cero?.
Hoy los físicos a esto le llaman presión negativa, cuando lo mas razonable es que sea presión nula. Para llegar a valer una presión negativa, tendría que rebasar el cero decreciendo. Si tal cosa pudiera realizarse, una de dos:
O no pusimos el cero en lugar debido, o es que aparte de la Nada, Afuera, que dijimos no existe, debería haber un agente succionador de la presión cero.
Saludos de Avicarlos.
Habréis leído que Fuera del Cosmos, no hay Nada.
Que la Nada no existe.
Que el Vacío cuántico no es tal sino que que alberga energía ondular con una presión distinta de cero.
Que la Expansión nos permite ver solo el Cosmos Observable.
Que extrapolar, es muy incierto.
Bien pues Si se admite lo anterior, que no me lo inventé, deduzco que:
La presión de la Nada, es cero. La que rige al límite cósmico.
La presión del Vacío, es > 0. Siempre positiva, ya que es un nivel barométrico y hay que iniciar su graduación en el cero.
¿A alguien se le ocurre algo para pensar que que el Cosmos Observable y el Inobservable, no seguirán expandiendo, hasta lograr un Vacío cuántico cero?.
Hoy los físicos a esto le llaman presión negativa, cuando lo mas razonable es que sea presión nula. Para llegar a valer una presión negativa, tendría que rebasar el cero decreciendo. Si tal cosa pudiera realizarse, una de dos:
O no pusimos el cero en lugar debido, o es que aparte de la Nada, Afuera, que dijimos no existe, debería haber un agente succionador de la presión cero.
Saludos de Avicarlos.
- fernandonewells
- Mensajes: 3
- Registrado: 03 Mar 2011, 04:53
Re: Alternativa al Big-Bang
Mensajepor fernandonewells » 05 Mar 2011, 04:28
fernandonewells escribió:Lo que no entiendo es por qué se llega a la conclusión de que la expansión del universo se acelera cada vez más en lugar de disminuir por la gravedad.
VegaKing escribió:
La gravedad puede frenar hasta cierto punto dos fuerzas opuestas, siempre que no superen un cierto valor crítico. Por ejemplo si lanzases verticalmente un objeto a una velocidad superior a 11,2 Km/s la gravedad de la tierra no sería capaz de frenar el objeto y hacer que caiga de nuevo, el objeto simplemente seguiría la trayectoria indefinidamente y a una velocidad constante. Los satélites puestos en Órbita son un ejemplo de ello. De la misma forma se especula si la velocidad inicial en la que se produjo el Big Bang es suficiente para vencer toda la gravedad relativa a la masa de su materia.
Ok Nacho lamento no me expresé bien, tal como lo dices la expansión puede ser acelerada, desacelerada, o uniforme. Aunque la velocidad inicial del big bang fuese suficiente para vencer toda la gravedad, mi duda es cómo se concluye que la expansión es acelerada, y no desacelerada para terminar luego siendo uniforme?
fernandonewells escribió:Tampoco veo que cuando se habla del tema se mencione que al observar galaxias más lejanas, se está observando más atrás en el tiempo, con lo cual dado que las galaxias más lejanas están más hacia el rojo yo tendería a pensar que cuanto más cerca en el tiempo observo, más lento se alejan las galaxias lo que significaría que la expansión del universo disminuye.
VegaKing escribió:La expansión puede ser acelerada, desacelerada o uniforme, en cualquier caso los puntos cercanos siempre se alejarán más lentamente que los lejanos. La interpretación que has hecho puede dar lugar a error:
Imagínate que cortas una típica goma elástica de forma que tienes un cordón elástico en el cual pones unas marcas cada centímetro, teniendo en total 10cm. Entonces pruebas a expandir el cordón uniformemente hasta que consigue doblar su embergadura. Si te das cuenta aunque hiciste la expansión de forma uniforme los puntos más separados de la goma se han separado un total de 20cm, mientras que dos puntos continuos solo se abrán separado solo 2cm, 2 puntos que inicialmente estaban separados 2cm se abrán separado 4cm... La ley de Hubble consiste exactamente en eso, las galaxias se separan en una relación que es directamente proporcional a su distancia, cuanto mas lejos a más velocidad se separan.
Como dijimos antes el ejemplo de la goma elástica es lo esperable en una expansión, pero luego habría que ver como tú dices si la expansión es acelerada, uniforme, o desacelerada. Pregunto, se infiere por algún método que en este mismo instante las galaxias tienen ese alejamiento proporcional a sus distancias? Otra pregunta: La luz que recibimos hoy de las galaxias lejanas está más al rojo que la luz que recibimos hoy de las galaxias cercanas? O la luz que emiten hoy las galaxias lejanas está más al rojo que la luz que emiten hoy las galaxias cercanas? Entiendo que de las últimas dos no tenemos conocimiento certero.
Saludos.
Fer.
- VegaKing
- Mensajes: 1036
- Registrado: 18 Mar 2010, 11:22
- Ubicación: Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Contactar:
Re: Alternativa al Big-Bang
Mensajepor VegaKing » 05 Mar 2011, 11:11
Hola de nuevo Fernando, hasta donde yo sé o he leido la hipotesis que más concuerdan con las observaciones es la del Universo que acelera, pero creo que existe mucha controversia al respecto, el planteamiento es que existe una fuerza "Anti-Gravitatoria" que acelera la expansión (Einstein la llamó "Constante Cosmológica" y la introdujo para crear un modelo de Universo Estático, aunque más tarde lo calificó como el mayor error de su vida. Sin embargo hoy se vuelve a rescatar para explicar la posible aceleración en dicha expansión.)
El método es el de siempre: La ley de Hubble:
http://www.astronomia.net/cosmologia/Hubble.htm
Creo que confundes varios terminos, que las Galaxias lejanas se alejen más rápidamente que las cercanas no implica que la expansión sea acelerada, de hecho si fuera desacelerada también sería así.
Si la velocidad de la luz fuera infinita lo único que cambiaría sería que los objetos lejanos estarían aún más lejos y su espectro estaría aún más hacia el rojo tanto en las lejanas como en las cercanas, pero lo demás sería igual. No hace falta tener en cuenta el desfase temporal de la velocidad de la luz para comprender la expansión. Te recomiendo que leas este artículos sobre el efecto Doppler en la Luz:
http://www.angelfire.com/empire/seigfri ... ppler.html
Este artículo sobre la formación de Galaxias también está bien:
http://html.rincondelvago.com/origen-y- ... axias.html
Avicarlos, es siempre un placer leerte, ¿Podría ser que en vez de dirigirnos hacia la nada nos dirigiéramos hacia los límites de otos Universos?
A mí tampoco me gusta, pues me gustaría más que el Universo fuera estático y eterno, pero aún así creo que es la alternativa más convincente a día de hoy. La materia oscura no nace para explicar el Big-Bang sino para explicar el movimiento de rotación de Galaxias. Con la Materia observada no se moverían tan lentamente, se necesita la materia oscura para explicar su lento movimiento.
Saludos, Nacho.
fernandonewells escribió:Como dijimos antes el ejemplo de la goma elástica es lo esperable en una expansión, pero luego habría que ver como tú dices si la expansión es acelerada, uniforme, o desacelerada. Pregunto, se infiere por algún método que en este mismo instante las galaxias tienen ese alejamiento proporcional a sus distancias?.
El método es el de siempre: La ley de Hubble:
http://www.astronomia.net/cosmologia/Hubble.htm
Creo que confundes varios terminos, que las Galaxias lejanas se alejen más rápidamente que las cercanas no implica que la expansión sea acelerada, de hecho si fuera desacelerada también sería así.
fernandonewells escribió:Otra pregunta: La luz que recibimos hoy de las galaxias lejanas está más al rojo que la luz que recibimos hoy de las galaxias cercanas? O la luz que emiten hoy las galaxias lejanas está más al rojo que la luz que emiten hoy las galaxias cercanas? Entiendo que de las últimas dos no tenemos conocimiento certero.
Si la velocidad de la luz fuera infinita lo único que cambiaría sería que los objetos lejanos estarían aún más lejos y su espectro estaría aún más hacia el rojo tanto en las lejanas como en las cercanas, pero lo demás sería igual. No hace falta tener en cuenta el desfase temporal de la velocidad de la luz para comprender la expansión. Te recomiendo que leas este artículos sobre el efecto Doppler en la Luz:
http://www.angelfire.com/empire/seigfri ... ppler.html
Este artículo sobre la formación de Galaxias también está bien:
http://html.rincondelvago.com/origen-y- ... axias.html
Avicarlos, es siempre un placer leerte, ¿Podría ser que en vez de dirigirnos hacia la nada nos dirigiéramos hacia los límites de otos Universos?
cuantum escribió:Personalmente la teoria del BB no me convence, lo de "inventarse" materia oscura, energia oscura sin comprobar es mistico y acientifico es meter parches para que funcione una teoria.
Yo creo que es muy dificil ver la realidad del universo hay muchas variables y disponemos de muy poca informacion y un solo punto de observacion.
Saludos.
A mí tampoco me gusta, pues me gustaría más que el Universo fuera estático y eterno, pero aún así creo que es la alternativa más convincente a día de hoy. La materia oscura no nace para explicar el Big-Bang sino para explicar el movimiento de rotación de Galaxias. Con la Materia observada no se moverían tan lentamente, se necesita la materia oscura para explicar su lento movimiento.
Saludos, Nacho.
Re: Alternativa al Big-Bang
Mensajepor Avicarlos » 05 Mar 2011, 13:44
Vegaking dijo:
Avicarlos, es siempre un placer leerte, ¿Podría ser que en vez de dirigirnos hacia la nada nos dirigiéramos hacia los límites de otos Universos?
Veo que poco caso hacéis de aquello que en realidad es contradicción. Ya sé que cuando se ignora algo, para prosperar no hay más remedio que intentar supuestos hasta ver cual de ellos es mas cercano a la realidad.
Si nos aferramos a que existen más Universos, dejan de ser Universos sino elementos parte de un UNIVERSO, así más grande. Y a veces puede salvarse esta contradicción, indicando que forman parte del INOBSERVABLE. Tanto de una forma como otra, o cambiamos la gramática, o sigue siendo el TODO un UNIVERSO.
Estáis en vuestro derecho a opinar pues que la primera lección, los físicos nos la dieron mal, o no la respetan.
También estáis en vuestro derecho a saltaros otra de las premisas que nos inculcaron de que la NADA no existe. Luego si decimos que existe una presión NEGATIVA, otra vez, nos saltamos a la torera lo enseñado como doctrina.
Y sin embargo, a menos que mi cerebro tergiverse la lógica, la única manera en que no exista este contrasentido en la Expansión Cósmica, es la de respetar la Nada y en este caso la presión en la Nada, como cero absoluto. Y a este cero absoluto, jamás podrás mermarlo, porque irá expandiendo el Cosmos entre Nada, que no se agota.
Y el Cosmos, mientras expande, deja a las Galaxias más separadas por lo que su efecto gravitatorio, a su vez, merma en valor inverso al cuadrado de su distancia.
Cada vez, la diferencia entre la presión del Vacío Cósmico y la Nada, disminuye lineal, a la vez que la gravitatoria lo hace por su cuadrado. Luego acelerará forzosamente.
Y al menos a mí no me entra que se llame presión negativa a algo que carece de todo. En la práctica, el que una presión sea mayor que otra es evidente cuanto la tomamos como vector de idéntico sentido y en cambio mal denominamos negativa a la misma que antes llamamos presión positiva, si la dirigimos en sentido contrario.
Hacia la derecha o hacia la izquierda, sigue siendo la misma presión, ni positiva ni negativa.
Me gustaría que algún físico inventara el barómetro negativo. ¿Donde pondría el cero?.
Como se le ocurra a alguien darnos con queso tal falacia, automáticamente le diría que erró en la colocación del cero.
Saludos de Avicarlos.
Avicarlos, es siempre un placer leerte, ¿Podría ser que en vez de dirigirnos hacia la nada nos dirigiéramos hacia los límites de otos Universos?
Veo que poco caso hacéis de aquello que en realidad es contradicción. Ya sé que cuando se ignora algo, para prosperar no hay más remedio que intentar supuestos hasta ver cual de ellos es mas cercano a la realidad.
Si nos aferramos a que existen más Universos, dejan de ser Universos sino elementos parte de un UNIVERSO, así más grande. Y a veces puede salvarse esta contradicción, indicando que forman parte del INOBSERVABLE. Tanto de una forma como otra, o cambiamos la gramática, o sigue siendo el TODO un UNIVERSO.
Estáis en vuestro derecho a opinar pues que la primera lección, los físicos nos la dieron mal, o no la respetan.
También estáis en vuestro derecho a saltaros otra de las premisas que nos inculcaron de que la NADA no existe. Luego si decimos que existe una presión NEGATIVA, otra vez, nos saltamos a la torera lo enseñado como doctrina.
Y sin embargo, a menos que mi cerebro tergiverse la lógica, la única manera en que no exista este contrasentido en la Expansión Cósmica, es la de respetar la Nada y en este caso la presión en la Nada, como cero absoluto. Y a este cero absoluto, jamás podrás mermarlo, porque irá expandiendo el Cosmos entre Nada, que no se agota.
Y el Cosmos, mientras expande, deja a las Galaxias más separadas por lo que su efecto gravitatorio, a su vez, merma en valor inverso al cuadrado de su distancia.
Cada vez, la diferencia entre la presión del Vacío Cósmico y la Nada, disminuye lineal, a la vez que la gravitatoria lo hace por su cuadrado. Luego acelerará forzosamente.
Y al menos a mí no me entra que se llame presión negativa a algo que carece de todo. En la práctica, el que una presión sea mayor que otra es evidente cuanto la tomamos como vector de idéntico sentido y en cambio mal denominamos negativa a la misma que antes llamamos presión positiva, si la dirigimos en sentido contrario.
Hacia la derecha o hacia la izquierda, sigue siendo la misma presión, ni positiva ni negativa.
Me gustaría que algún físico inventara el barómetro negativo. ¿Donde pondría el cero?.
Como se le ocurra a alguien darnos con queso tal falacia, automáticamente le diría que erró en la colocación del cero.
Saludos de Avicarlos.
- fernandonewells
- Mensajes: 3
- Registrado: 03 Mar 2011, 04:53
Re: Alternativa al Big-Bang
Mensajepor fernandonewells » 05 Mar 2011, 15:09
VegaKing escribió:Creo que confundes varios terminos, que las Galaxias lejanas se alejen más rápidamente que las cercanas no implica que la expansión sea acelerada, de hecho si fuera desacelerada también sería así.
Lo que dices lo entiendo perfectamente, es más, es justamente lo que me hace dudar, por qué se llegó a la conclusión de que la expansión es acelerada? o aún sigue siendo una hipótesis no demostrada?.
VegaKing escribió:Hola de nuevo Fernando, hasta donde yo sé o he leido la hipotesis que más concuerdan con las observaciones es la del Universo que acelera, pero creo que existe mucha controversia al respecto, el planteamiento es que existe una fuerza "Anti-Gravitatoria" que acelera la expansión (Einstein la llamó "Constante Cosmológica" y la introdujo para crear un modelo de Universo Estático, aunque más tarde lo calificó como el mayor error de su vida. Sin embargo hoy se vuelve a rescatar para explicar la posible aceleración en dicha expansión.)
Cuáles son esas observaciones que concuerdan con la hipótesis de que la expansión acelera? La ley Hubble tal como intenté expresar antes y como dice el artículo muestra que hay expansión, pero no si es acelerada o uniforme.
En Argentina hemos deformado el idioma con el tiempo, a veces no logro hacerme entender del todo en España. Leeré los otros dos artículos a ver que encuentro, muchas gracias.
Saludos.
Fer.
Re: Alternativa al Big-Bang
Mensajepor Alex » 05 Mar 2011, 16:19
¡Hombre avicarlos, siempre es un placer leer tus post
(no soy yo el que emula al Guadiana!).
Como casi siempre, tus post me producen una cierta inquietud, porque no se lo que quieres decir... vamos ¡que me lio!
Si la nada no existe... como puedes decir que la presión es cero? , pero bueno esto es lo de menos..., el galimatías es lo de la "presión negativa", que no se si te refieres a que como la "presion de la nada" es cero, y la presión del Universo es mayor que cero, entonces presion de la nada menos presion del universo es ¡¿"presion negativa"?! (ponle los signos y emoticones que quieras).
Espero que nos desveles el significado de la presión negativa, aunque supongo que te refieres a la materia/energia oscura ¿o tampoco? . Es que si te refieres a otra cosa no lo entendería...
Saludos

Como casi siempre, tus post me producen una cierta inquietud, porque no se lo que quieres decir... vamos ¡que me lio!
Si la nada no existe... como puedes decir que la presión es cero? , pero bueno esto es lo de menos..., el galimatías es lo de la "presión negativa", que no se si te refieres a que como la "presion de la nada" es cero, y la presión del Universo es mayor que cero, entonces presion de la nada menos presion del universo es ¡¿"presion negativa"?! (ponle los signos y emoticones que quieras).
Espero que nos desveles el significado de la presión negativa, aunque supongo que te refieres a la materia/energia oscura ¿o tampoco? . Es que si te refieres a otra cosa no lo entendería...
Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Re: Alternativa al Big-Bang
Mensajepor Avicarlos » 05 Mar 2011, 19:21
Alex escribió:¡Hombre avicarlos, siempre es un placer leer tus post(no soy yo el que emula al Guadiana!).
Como casi siempre, tus post me producen una cierta inquietud, porque no se lo que quieres decir... vamos ¡que me lio!
Si la nada no existe... como puedes decir que la presión es cero? , pero bueno esto es lo de menos..., el galimatías es lo de la "presión negativa", que no se si te refieres a que como la "presion de la nada" es cero, y la presión del Universo es mayor que cero, entonces presion de la nada menos presion del universo es ¡¿"presion negativa"?! (ponle los signos y emoticones que quieras).
Espero que nos desveles el significado de la presión negativa, aunque supongo que te refieres a la materia/energia oscura ¿o tampoco? . Es que si te refieres a otra cosa no lo entendería...
Saludos
El que me asombra ahora eres tú Alex.
Cuando yo estudiaba, la temperatura me enseñaron que se tomaba para saber que nivel de calor emitía un cuerpo, con un artilugio llamado termómetro. Este termómetro, por conveniencia de Naciones, lo graduaron en grados celsius unos , otros en Reamur, otros en Fahrenheit, hasta que a los físicos se les ocurrió que había que buscar una escala que las comprendiera a todas y fue la Kelvin.
Se supone pues que la Kelvin inicia la temperatura en un cero que es absoluto.
Luego el catedrático de turno, vilipendiaba a quienes citaban temperaturas de grados negativos. ¿Cómo van a haber grados negativos, si lo que te dice el termómetro en todo caso es que lo que celsius dice -273, en realidad es el cero Kelvin?. Y si se descubriera que se puede descender de este cero absoluto, habría que indicar el nuevo cero en la escala "Kelvin superada", por lo cual celsius sería[tex]- (273+x)[/tex].
Lo que acabo de escribir, ¿Se entiende?.
Puede que no, porqué estoy harto de oir a los meteorólogos por la TV, que en invierno abundan grados negativos. Confundiendo al público en general y a mí, dándome un berrinche.
Sigo pues: lo dicho para la temperatura que no tiene grados negativos, lo puedes aplicar a la presión que no tiene atmósferas negativas.
La minima presión que alcanzamos en el Planeta con máquinas neumáticas, no es cero atmósferas. Es algo mayor.
El Vacío cuántico, se acerca más a la presión cero que la que podemos alcanzar en el Planeta.
O sea, si una bombona elástica a la que le practicamos el vacío, la trasladáramos al Espacio, allí se hincharía. Su presión distinta de cero sería mayor que la del Vacío espacial, por lo que ésta succionaría a la bombona.
Pero tampoco llegamos al cero absoluto de atmósferas de presión. ¿Porqué?, Pues lo has dicho tú, y cientos de foreros que estudiaron física que el Vacío cuántico no está vacío. Y si no lo está, ejerce una presión. ¿Negativa?. ¡Que va!. Para ser negativa tendría que rebasar la escala Kelvin en sentido descendente. Y eso no lo hace.
Luego ¿Qué presión puede ejercer la NADA?. No sé lo que piensa la gente , pero yo opino que NINGUNA. Yo a esta presión ninguna, le llamo cero, porque me parece menor que el Vacío y en todo caso igual al teórico cero K.
No hay problema si descubrimos que cero K, vale X milésimas sobre el verdadero cero absoluto.
Pues ya expuse que difería mi criterio del que los físicos ahora, y supongo que en tu tiempo también: a la presión que empuja le llaman positiva y a la que succiona negativa.
Es lo mismo que con el termómetro hacia arriba positivo hacia abajo, negativo. Los signos que ponemos para entendernos lo son para saber a cual nivel nos referimos y además tenemos que citar el nombre de la escala. Si esto es para facilitar comprensión al alumno, hay para dar unos garrotes al inventor de tan nefasta denominación.
Ignoro si con todo esto habré logrado transmitir mi pensamiento, pero si ha sido POSITIVO, ya no entenderé cómo preguntais porqué expande un Cosmos, que es ilimitado, y en su radio máximo, no hay presión alguna. Pues mientras el Vacío no sea Vacío absoluto, expansionará.
Y lo hará cada vez más rápido, por cuanto la Presión del Vacío cósmico disminuye, y además las Galaxias también disminuyen su atracción por distanciarse.
Saludos de Avicarlos.
Re: Alternativa al Big-Bang
Mensajepor Alex » 06 Mar 2011, 00:11
Avicarlos escribió:
Sigo pues: lo dicho para la temperatura que no tiene grados negativos, lo puedes aplicar a la presión que no tiene atmósferas negativas.
La minima presión que alcanzamos en el Planeta con máquinas neumáticas, no es cero atmósferas. Es algo mayor.
El Vacío cuántico, se acerca más a la presión cero que la que podemos alcanzar en el Planeta.
O sea, si una bombona elástica a la que le practicamos el vacío, la trasladáramos al Espacio, allí se hincharía. Su presión distinta de cero sería mayor que la del Vacío espacial, por lo que ésta succionaría a la bombona.
Pero tampoco llegamos al cero absoluto de atmósferas de presión. ¿Porqué?, Pues lo has dicho tú, y cientos de foreros que estudiaron física que el Vacío cuántico no está vacío. Y si no lo está, ejerce una presión. ¿Negativa?. ¡Que va!. Para ser negativa tendría que rebasar la escala Kelvin en sentido descendente. Y eso no lo hace.
Bueno no te habia interpretado bien en tu primer post. Estamos en que la negatividad o positividad de algo, dependerá de donde se ponga el punto neutro. Esto es evidente y creo que no presenta ninguna controversia y da lo mismo si te refieres a temperaturas o a fuerzas de distinta naturaleza. Tambien esta claro que siempre puedes comparar dos fuerzas y una sera mayor que otra por ejemplo, pero eso no quiere decir que una sea positiva y otra negativa

Lo mejor que podemos hacer es igniorar la NADA, la nada es la negacion de la existencia por tanto no cabe hablar de presion de la NADA. Y la NADA no debemos confundirla con el VACIO, aunque sea un vacío absoluto, que podemos considerar como la ausencia de materia en un determinado ESPACIO/VOLUMEN.Luego ¿Qué presión puede ejercer la NADA? No sé lo que piensa la gente , pero yo opino que NINGUNA. Yo a esta presión ninguna, le llamo cero, porque me parece menor que el Vacío y en todo caso igual al teórico cero K
Aparece ahora un importante cncepto para lo que estais discutiendo:
La energía del vacío que es, según Wikipedia, "una energía de fondo existente en el espacio, incluso en ausencia de todo tipo de materia. La energía del vacío tiene un origen puramente cuántico y es responsable de efectos físicos observables como el efecto Casimir. Asimismo la energía del vacío permite la evaporación de un agujero negro a través de la radiación de Hawking.
La energía del vacío tendría también importantes consecuencias cosmológicas estando relacionado con el periodo inicial de expansión inflacionaria y con la aparente aceleración actual de la expansión del Universo. Algunos astrofísicos piensan que la energía del vacío podría ser responsable de la energía oscura del universo (popularizada en el término quintaesencia) asociada con la constante cosmológica de la relatividad general. Esta energía oscura desempeñaría un papel similar al de una fuerza de gravedad repulsiva contribuyendo a la expansión del Universo."
Esto si que podría denominarse una presion negativa. Es una presión que favorece la expansión y esto solo sería posible si la presión actuara justo al revés de lo que estamos habituados, es decir nosotros entendemos la presion de un fluido como la fuerza que ejerce sobre las paredes de una recipiente contenedor, en general, esta fuerza iria desde el interior del gas hacia afuera o hacia la periferia. La presion contraria seria una hipotetica/supuesta presión que ejerciese la fuerza desde la periferia hacia el interior, y esto esta en contra de nuestra lógica, nos produce un rechazo porque no lo hemos visto nunca (ni nosotros ni nadie), ¿que fluido produce esta presión que actúa al reves de lo que conocemos de toda la vida?. Desde luego que no tiene que ser materia normal, porque sabemos que la materia normal no actúa asi, cualquier fluido ejerce la fuerza desde dentro hacia afuera. ¿Que es lo mas parecido a los efectos de esta presión? Ahora lo llaman energía oscura, y que podemos considerar representada por la constante cosmologica que fue introducida por Einstein para compensar lo que sus propias ecuaciones predecián en contra de sus creencias personales, un universo dinámico y no estático como él deseaba.
Aquí es donde todo esto encaja o deberiais tratar de encajar en el debate sobre el BigBang.
Saludos!!
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...
Re: Alternativa al Big-Bang
Mensajepor Avicarlos » 06 Mar 2011, 11:08
Alex escribió:Avicarlos escribió:
Sigo pues: lo dicho para la temperatura que no tiene grados negativos, lo puedes aplicar a la presión que no tiene atmósferas negativas.
La minima presión que alcanzamos en el Planeta con máquinas neumáticas, no es cero atmósferas. Es algo mayor.
El Vacío cuántico, se acerca más a la presión cero que la que podemos alcanzar en el Planeta.
O sea, si una bombona elástica a la que le practicamos el vacío, la trasladáramos al Espacio, allí se hincharía. Su presión distinta de cero sería mayor que la del Vacío espacial, por lo que ésta succionaría a la bombona.
Pero tampoco llegamos al cero absoluto de atmósferas de presión. ¿Porqué?, Pues lo has dicho tú, y cientos de foreros que estudiaron física que el Vacío cuántico no está vacío. Y si no lo está, ejerce una presión. ¿Negativa?. ¡Que va!. Para ser negativa tendría que rebasar la escala Kelvin en sentido descendente. Y eso no lo hace.
Bueno no te habia interpretado bien en tu primer post. Estamos en que la negatividad o positividad de algo, dependerá de donde se ponga el punto neutro. Esto es evidente y creo que no presenta ninguna controversia y da lo mismo si te refieres a temperaturas o a fuerzas de distinta naturaleza. Tambien esta claro que siempre puedes comparar dos fuerzas y una sera mayor que otra por ejemplo, pero eso no quiere decir que una sea positiva y otra negativa
Lo mejor que podemos hacer es igniorar la NADA, la nada es la negacion de la existencia por tanto no cabe hablar de presion de la NADA. Y la NADA no debemos confundirla con el VACIO, aunque sea un vacío absoluto, que podemos considerar como la ausencia de materia en un determinado ESPACIO/VOLUMEN.Luego ¿Qué presión puede ejercer la NADA? No sé lo que piensa la gente , pero yo opino que NINGUNA. Yo a esta presión ninguna, le llamo cero, porque me parece menor que el Vacío y en todo caso igual al teórico cero K
Aparece ahora un importante cncepto para lo que estais discutiendo:
La energía del vacío que es, según Wikipedia, "una energía de fondo existente en el espacio, incluso en ausencia de todo tipo de materia. La energía del vacío tiene un origen puramente cuántico y es responsable de efectos físicos observables como el efecto Casimir. Asimismo la energía del vacío permite la evaporación de un agujero negro a través de la radiación de Hawking.
La energía del vacío tendría también importantes consecuencias cosmológicas estando relacionado con el periodo inicial de expansión inflacionaria y con la aparente aceleración actual de la expansión del Universo. Algunos astrofísicos piensan que la energía del vacío podría ser responsable de la energía oscura del universo (popularizada en el término quintaesencia) asociada con la constante cosmológica de la relatividad general. Esta energía oscura desempeñaría un papel similar al de una fuerza de gravedad repulsiva contribuyendo a la expansión del Universo."
Esto si que podría denominarse una presion negativa. Es una presión que favorece la expansión y esto solo sería posible si la presión actuara justo al revés de lo que estamos habituados, es decir nosotros entendemos la presion de un fluido como la fuerza que ejerce sobre las paredes de una recipiente contenedor, en general, esta fuerza iria desde el interior del gas hacia afuera o hacia la periferia. La presion contraria seria una hipotetica/supuesta presión que ejerciese la fuerza desde la periferia hacia el interior, y esto esta en contra de nuestra lógica, nos produce un rechazo porque no lo hemos visto nunca (ni nosotros ni nadie), ¿que fluido produce esta presión que actúa al reves de lo que conocemos de toda la vida?. Desde luego que no tiene que ser materia normal, porque sabemos que la materia normal no actúa asi, cualquier fluido ejerce la fuerza desde dentro hacia afuera. ¿Que es lo mas parecido a los efectos de esta presión? Ahora lo llaman energía oscura, y que podemos considerar representada por la constante cosmologica que fue introducida por Einstein para compensar lo que sus propias ecuaciones predecián en contra de sus creencias personales, un universo dinámico y no estático como él deseaba.
Aquí es donde todo esto encaja o deberiais tratar de encajar en el debate sobre el BigBang.
Saludos!!
Bueno Alex, sigues el camino de la mayoría de Académicos, lo que no te gusta lo eliminas.
Lo mejor que podemos hacer es igniorar la NADA, la nada es la negacion de la existencia por tanto no cabe hablar de presion de la NADA. Y la NADA no debemos confundirla con el VACIO, aunque sea un vacío absoluto, que podemos considerar como la ausencia de materia en un determinado ESPACIO/VOLUMEN
¿Es una nueva concepción de el "Afuera"?. Todo lo que comenta el artículo, se basa en supuestos hipotéticos, mucho más ininteligibles que el de que una presión CERO, significa simplemente, que NO HAY PRESION. Admite , o da paso a cualquier presión que pueda tener el Vacío Cósmico. Y precisamente no sé si lo leíste, digo que en todo caso deberíamos decir que esta presión distinta de la del Vacío cuántico, deberíamos llamarla presión de la escala barométrica absoluta.
Se admite que no conocemos tal cero. Entonces ¿porqué argüir que la presión sin disponer de valor cero absoluto, existe en negativa?.
¿Que falta hace si no llegamos todavía al cero absoluto?. ¿Es que no queda claro que lo que se dice negativa, solo es dirección y sentido opuesto en una esfera Cósmica. Es más razonable (o al menos si alguien le ve cinco pies al gato, me los muestre) que como si de un gas se tratara, el Cosmos se expande, a falta de paredes que le encierren.
¿Es que hallé la fórmula de la sopa de ajo?. ¿Porqué se insiste en artificios complicados cuando lo más facil se halla en la esquina?.
Saludos de Avicarlos.
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE