Hola,
Me gustaría realizar una medición/observación astronómica, pero creo que es algo dificil, y por ello escribo a este foro, por si alguien se anima, o me puede orientar hacia donde dirigirme.
Se trata de medir la velocidad de la luz que llega de galaxias lejanas, aprovechando el paso de un planeta o satélite que se interponga entre la galaxia y nosotros.
No es que me hayan abducido los marcianos, sino que tengo por aficción la cosmología, y tras muchos años de investigación teórica, he dado con un modelo de Universo estático que se ajusta muy bien a lo que observamos. O sea, puede ser una teoría válida, como tantas y tantas que existen. Lo malo de casi todas estas teorías es que no hay forma de probarlas. Sin embargo, la que he encontrado, si que tiene una demostración, y en principio es sencilla.
Según esta teoría, el desplazamiento al rojo no se produce por la expansión del Universo, ni por la velocidad de alejamiento de las galaxias, sino por un aumento de la velocidad de la luz, muy posiblemente producido por efectos relacionados con "La Gravedad". De forma que el aumento de la velocidad sigue una relación directamente proporcional con (1+z), siendo z el desplazamiento al rojo de la galaxia. Si esto fuese cierto, cuando observemos a un planeta pasando entre nosotros y una galaxia, veremos un disco negro delante de la trayectoria del planeta. Este efecto se debe a que la luz de la galaxia llega antes que la luz del planeta, y entre la última luz de la galaxia y la primera del planeta, no llegará nada.
No quiero extenderme más en esta presentación, pues todo esto está explicado en un librito que acabo de publicar. En concreto, en al Apéndice se explica la medición de la velocidad de la luz.
He intentado subir una copia del libro en formato PDF a la zona Pública de descargas de la Asociación Hubble, pero no se si se ha hecho, porque no lo encuentro. Si alguien tienen interés, se lo envío encantado, y si alguien me dice como puedo subirlo para su difusión, se lo agradecería.
Si he podido adjuntar en este mensaje el Apéndice.
Espero que alguien se anime a investigar cómo puede hacerse esa medición, qué "tamaño" de teles se necesita, qué tiempo de exposición, etc, etc.
Como es posible que alguien del foro me pregunte algún dato más acerca de esta teoría, a continuación os resumo un pelín la cosa, y os remito al libro, si es que puedo subirlo.
--------------------- ------------------------
Se ha publicado el libro "Reconsiderando el Universo como infinito y eterno", donde, en formato de artículo científico, se expone la investigación que he realizado sobre algunas alternativas al modelo cosmológico estandard o Big-Bang. Nunca me ha convencido el modelo de Universo en expansión. Pienso que tal vez se descartó con demasiada facilidad el modelo de Universo estático. Basicamente he buscado, durante años, otra explicación para el desplazamiento al rojo, explicación que no involucre una velocidad de alejamiento de las galaxias. Para ello recurrí a la Teoría de la Relatividad, donde se afirma que los fotones son influídos por los campos gravitatorios, más concretamente, se afirma que si la luz se mueve en sentido contrario a un campo gravitatorio, su longitud de onda se desplazará al rojo. Por ello me pareció un camino adecuado para encontrar esa explicación, el pensar que de alguna manera, la luz en su avance por el Universo se ve sometida a una fuerza de sentido contrario a su movimiento, y con ello, tendremos un desplazamiento al rojo sin velocidad de alejamiento de las galaxias, es decir, sin expansión del Universo.
Para comprender la causa que genera esta fuerza, bastaría con considerar la gravedad como una fuerza de empuje, no como una fuerza de atracción. Esta fuerza llegaría de todas partes del Universo por igual (su procedencia podrían ser las emisiones electromagnéticas de todo cuanto compone el Universo, es decir, la gravedad sería un empuje producido por las radiaciones electromagnéticas).
Sin embargo, no ha sido este el objetivo de la investigación, sino que, partiendo de la existencia de esa fuerza, cuya génesis se da totalmente por desconocida, y cuyo valor numérico también se da por desconocido, y dentro del modelo de Universo estático, se estudia de qué modo afectaría esa supuesta fuerza a la propagación de la luz. Es decir, aún sin saber a qué se debe esa fuerza, podemos encontrar las "leyes" que rigen su interacción con la luz, e incluso, su intensidad. Situación similar a lo que ocurre con el caso de la gravedad: Conocemos su ley, Ley de Newton de la Gravitación y el valor experimental de su constante, G = 6.672 x 10 elevado a menos 8, sin embargo no sabemos qué produce la gravedad.
De la investigación se deduce que la velocidad con que llega la luz procedente de galaxias lejanas ha de ser mayor que la que se considera como constante Universal. Este aumento de velocidad implica una aceleración, de valor desconocido. Con este resultado se elabora un modelo teórico, se obtienen las ecuaciones que relacionan distancia y desplazamiento al rojo, obteniendo una relación muy sencilla: es una recta, como en la Ley de Hubble, donde lo único por determinar es el valor numérico de la aceleración del movimiento de la luz.
Para determinar el valor numérico de la aceleración, comparamos los resultados teóricos que predicen las ecuaciones de nuestro modelo, con los datos observados, obteniendo con gradísima sorpresa que el valor numérico de esa aceleración es el mismo que el de la Constante de Gravitación Universal.
Resumiendo, se ha encontrado un modelo cosmológico donde el Universo no está en expansión, sino que es estático, y que predice con bastante exactitud lo que observamos con nuestros instrumentos mas modernos. Incluso da explicación a la dilatación temporal de la curva de luz de las supernovas, por otra parte una de las mayores bazas actuales del Big-Bang. Creemos que se abre una puerta hacia una explicación alternativa al "incuestionable" Big-Bang, reconsiderando el Universo como estático y con ello infinito y eterno.
Soy consciente de que existen múltiples teorías cosmológicas que aportan alternativas al modelo estandar, sin embargo lo que faltan son pruebas empíricas para esas teorías. Para la idea que se propone en el libro, si que existe prueba empírica. Se trata sencillamente de medir la velocidad con que llega la luz procedente de las galaxias, cosa que nunca se ha medido, y comprobar que es proporcional a (1+z), siendo z el desplazamiento al rojo de la galaxia. En el Apéndice del libro se propone un curioso método observacional para poder determinarla y así aceptar o rechazar este modelo.
-----------------------------------------------------
Chao
Reto de Observación
Reto de Observación
Mensajepor eufrouno » 18 Feb 2011, 20:29
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Reto de Observación
Mensajepor Multivac » 20 Feb 2011, 21:04
Hola
yo lo veo pelin complicado
un saludo.


un saludo.
Cuando tus ojos ya no puedan mirar mas lejos,cierralos y lo veras todo.
Re: Reto de Observación
Mensajepor eufrouno » 22 Feb 2011, 18:03
Hola Multivac,
Por eso es un reto esa observación. Porque, en principio, no es facil. Aunque viendo en este foro que aficcionados han hecho fotos de supernovas, siento que puede ser mas facil de lo que imaginaba.
De ser cierta la teoría, la primera persona, o grupo de personas que logren hacer esa medición, estarán inscritos en la historia de la astronomía para siempre, imaginaté, comprobar que la velocidad de la luz no es constante, sino creciente con la distancia.
Incluso si se comprobase que la velocidad no varía, sería la primera vez que se habría comprobado para luz proveniente de tan lejos.
A mi me parece una observación importante, y se que algún día alguien la hará, pues hay que comprobar ese dato sobre la velocidad de la luz.
A ver si alguien se anima.
Por eso es un reto esa observación. Porque, en principio, no es facil. Aunque viendo en este foro que aficcionados han hecho fotos de supernovas, siento que puede ser mas facil de lo que imaginaba.
De ser cierta la teoría, la primera persona, o grupo de personas que logren hacer esa medición, estarán inscritos en la historia de la astronomía para siempre, imaginaté, comprobar que la velocidad de la luz no es constante, sino creciente con la distancia.
Incluso si se comprobase que la velocidad no varía, sería la primera vez que se habría comprobado para luz proveniente de tan lejos.
A mi me parece una observación importante, y se que algún día alguien la hará, pues hay que comprobar ese dato sobre la velocidad de la luz.
A ver si alguien se anima.
Re: Reto de Observación
Mensajepor eufrouno » 23 Feb 2011, 17:08
Hola,
Ya he encontrado al forma de enviaros una copia del libro. Lo he partido en dos. En el archivo "Univ-Estatico-1.pdf" estan las primeras 35 páginas, y en el archivo "Univ_estatico-2.pdf" las restantes, hasta la 71.
Espero que os interese, y me envieis todas las pegas que le encontreis, y por supuesto todas las sugerencias que se os ocurran parar poder realizar esa observación.
Chao
Ya he encontrado al forma de enviaros una copia del libro. Lo he partido en dos. En el archivo "Univ-Estatico-1.pdf" estan las primeras 35 páginas, y en el archivo "Univ_estatico-2.pdf" las restantes, hasta la 71.
Espero que os interese, y me envieis todas las pegas que le encontreis, y por supuesto todas las sugerencias que se os ocurran parar poder realizar esa observación.
Chao
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
4 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE