Hola.
Tengo una pequeña duda. Despues de leer bastantes foros, al final no me queda claro ssi la abertura de por ejemplo un refractor, es equivalente a la de un reflector o un catadioptrico. Es decir, por ejemplo mi telescopio catadioptrico smith cassegrain de 127 mm, captaria la misma luz que los otros de semejantes características?
Si la distancia focal es de 1250 en un s/c, realmente serian 125 cm de tubo en un refractor o reflector?. si me comprara uno de estos de 1250 focal, tendria las mismas aptitudes que mi s/c? Me parece increible que un tubaco así, quede reducido a la minima expresión en mi teles, que parece tan poquita cosa.
saludos
apertura y distancia focal
apertura y distancia focal
Mensajepor mazinguer » 22 Feb 2011, 09:09
Siempre ilusionado con esta afición.
- VegaKing
- Mensajes: 1036
- Registrado: 18 Mar 2010, 11:22
- Ubicación: Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Contactar:
Re: apertura y distancia focal
Mensajepor VegaKing » 22 Feb 2011, 09:24
Sí pero hasta unos límites, es decir cuanto más lentes, espejos, prismas etc.. exista entre el objeto en cuestión y el ojo un tanto por ciento de luz se pierde oscureciendo la imagen. A esto tienes que restar de la apertura dada la obstrucción del instrumento en cuestió ya sea Newton o S/C.Los diseños S/C y semejantes son muy transportables pero tienen fama de ser oscuros, por eso tienen buena fama para planetaria pues en estos objetos la luz sobra.
Saludos.
Saludos.
Última edición por VegaKing el 22 Feb 2011, 09:30, editado 1 vez en total.
LongPerng ED APO D100 F:6/EZG60
Re: apertura y distancia focal
Mensajepor mazinguer » 22 Feb 2011, 09:29
y no sería una solucion un reductor focal?
SI consiguiese pasar de un f10 a , por ejemplo, un f6, no adaptaría mi s/c un poco mas para cielo profundo??
SI consiguiese pasar de un f10 a , por ejemplo, un f6, no adaptaría mi s/c un poco mas para cielo profundo??
Siempre ilusionado con esta afición.
- VegaKing
- Mensajes: 1036
- Registrado: 18 Mar 2010, 11:22
- Ubicación: Torrejón de Ardoz (Madrid)
- Contactar:
Re: apertura y distancia focal
Mensajepor VegaKing » 22 Feb 2011, 09:31
RAULMERINOSAINZ escribió:y no sería una solucion un reductor focal?
SI consiguiese pasar de un f10 a , por ejemplo, un f6, no adaptaría mi s/c un poco mas para cielo profundo??

LongPerng ED APO D100 F:6/EZG60
Re: apertura y distancia focal
Mensajepor mazinguer » 22 Feb 2011, 09:42
Creo que con un redictor focal, ampliaria el campo de vision, pero a lo mejor solo me viene bien en caso de hacer algo de astrografia. Puede que en visual, sea mas contraproducente que efectivo. No se, me gustaria ver, por ejemplo , los cumulos abiertos en una mayor expresion.
Siempre ilusionado con esta afición.
Re: apertura y distancia focal
Mensajepor ACG » 22 Feb 2011, 09:51
Raúl hablo por propia experiencia, ya que tengo uno. No vas a ver la imagen ni más ni menos luminosa lo que si vas a notar es un incremento de campo barbaro. Mira para que te hagas una idea. Con el Hyperion 24 que como sabras es el ocular que más campo da en 1/4" (bueno junto al Panoptic 24 o el plöss 32 de tv, que en este caso no te interesa ya que ves el mismo campo pero más pequeño), alcanzo algo más de 1º (sin viñeteo), pues al meterle el reductor se me va más de 1,7º, suficiente para ver casi todo lo que hay por ahí arriba. Otro ejemplo: el Hyp24 con reductor es exactamente igual (campo, pupila de salida, aumentos) que utilizar el Hyp36 a 2". Esa es la ventaja de un reductor en visual, que es bastante. Me gusta mucho el que tengo y no es muy caro ya que cambia la configuración y es como si tuvieras otro teles. Pero repito, para cielo profundo y amplitud de campo.
Para planetaria según he consultado con gente que sabe infinitamente más que yo es mejor alcanzar los aumentos con el ocular y sin reductor.
Y otra cosa no es que lo diga yo, tengo muchas rewiews en las que te dicen que el fuerte de los s/c no es precisamente la imagen planetaria. Un saludo y si quieres saber algo más aquí estoy.
Para planetaria según he consultado con gente que sabe infinitamente más que yo es mejor alcanzar los aumentos con el ocular y sin reductor.
Y otra cosa no es que lo diga yo, tengo muchas rewiews en las que te dicen que el fuerte de los s/c no es precisamente la imagen planetaria. Un saludo y si quieres saber algo más aquí estoy.
Re: apertura y distancia focal
Mensajepor madaleno » 22 Feb 2011, 10:05
En tu caso con el 32mm consigues unos 38 aumentos y con el reductor y el 32mm unos 25, es decir mas campo y menos aumentos.No se cuantos grados de campo aparente da el Vixen 32 pero si da 50º por ejemplo frente a oculares de 100º que te darian el doble de campo pero con los mismos aumentos.
Eso si la diferencia de precio tambien es el doble (como poco)
Saludos
Eso si la diferencia de precio tambien es el doble (como poco)
Saludos
TSA102
Dobson 10" goto.
Binowier
Dobson 10" goto.
Binowier
Re: apertura y distancia focal
Mensajepor Duffman » 24 Feb 2011, 18:19
La principal diferencia de captacion entre un refractor y un reflector, a misma apertura, es que los reflectores tienen el espejo secundario que obstruye parte de la entrada de luz, con lo que a misma apertura, un refractor deja pasar mas luz que un reflector.
Celestron Nexstar 6SE
Meade LightBridge 16"
TS 65Q APO + CG5-GT + EOS 400D + EZG60/QHY5
Meade LightBridge 16"
TS 65Q APO + CG5-GT + EOS 400D + EZG60/QHY5
Re: apertura y distancia focal
Mensajepor SERGIT » 24 Feb 2011, 23:53
Efectivamente un refractor deja pasar algo más de luz que un S/C o un Newton debido a que no esta obstruido, pero la diferencia es muy pequeña, del orden del 10% cuando el secundario tiene aproximadamente 1/3 del diámetro del principal, que es lo habitual en un S/C.
El reductor de focal a f/6.3 de los S/C, y tal como comenta ACG, resulta muy útil en observación visual pues nos da un campo más amplio y una mayor pupila de salida con el mismo ocular, lo cual se agradece en objetos extensos.
Por lo que hace a que el S/C no es el tubo más adecuado para planetaria eso es bastante correcto, pues su obstrucción es considerable y eso resta contraste a los detalles de los planetas, pero un refractor de gran diámetro y buena calidad óptica es algo que esta fuera del alcance de la mayoría. Otra opción sería un Maksutov, pero en grandes diámetros tardan mucho en aclimatarse debido al grosor del menisco corrector. Un Newton de gran diámetro y focal larga podría ser la mejor solución al mejor precio siempre y cuando no tuviéramos problemas de espacio, pues un Newton de, por ejemplo, 200 mm a f/8, tiene un tubo de metro y medio de longitud y necesita una montura de considerable peso y dimensiones, por lo que solo sería recomendable en caso de tener un emplazamiento fijo.
Saludos.
Sergi.
El reductor de focal a f/6.3 de los S/C, y tal como comenta ACG, resulta muy útil en observación visual pues nos da un campo más amplio y una mayor pupila de salida con el mismo ocular, lo cual se agradece en objetos extensos.
Por lo que hace a que el S/C no es el tubo más adecuado para planetaria eso es bastante correcto, pues su obstrucción es considerable y eso resta contraste a los detalles de los planetas, pero un refractor de gran diámetro y buena calidad óptica es algo que esta fuera del alcance de la mayoría. Otra opción sería un Maksutov, pero en grandes diámetros tardan mucho en aclimatarse debido al grosor del menisco corrector. Un Newton de gran diámetro y focal larga podría ser la mejor solución al mejor precio siempre y cuando no tuviéramos problemas de espacio, pues un Newton de, por ejemplo, 200 mm a f/8, tiene un tubo de metro y medio de longitud y necesita una montura de considerable peso y dimensiones, por lo que solo sería recomendable en caso de tener un emplazamiento fijo.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares, filtros, CCD y otros "trastos"
Blog astronomico: http://astronomiayastrofotografiaaamate ... ot.com.es/
Blog "Odisea": http://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
9 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE