Hola a todos,
Cuando planificamos una observación de estrellas dobles es habitual encontrar una coletilla en algunos de los pares listados: “Doble óptica”. Esto significa que las dos estrellas que forman la pareja no mantienen una relación gravitatoria ellas, sino que las vemos juntas por un simple efecto de perspectiva. A efectos estéticos no importa demasiado, pero para un estudio científico no son de demasiada utilidad.
Lo que no es tan habitual es que cuando dirigimos nuestro telescopio hacia un cúmulo abierto, resulte que estemos observando un “doble cúmulo óptico”. Este es el curioso caso de NGC2451.
En la constelación de Puppis encontramos este conglomerado de estrellas que fue descubierto por Giovanni Batista Hodierna hacia 1654. Sin embargo, se ha podido determinar que está formado por un grupo de estrellas que se encuentran a 600 años luz de distancia y que recibe el nombre de NGC2451-A, mientras que otro grupo estelar, conocido como NGC2451-B, aún teniendo una edad similar al primero (Entre 50 y 80 millones de años), se encuentra a una distancia mucho más lejana, 1.300 años luz.
Sea como sea, cuando apuntamos nuestro telescopio hacia NGC2451, no seremos capaces de distinguir qué componentes pertenecen a qué cúmulo, sino que veremos una zona de cielo espectacular poblada por un buen número de estrellas.
La noche del 4 al 5 de febrero de 2011 tuve ocasión de echarle un vistazo, y aproveché para hacer un dibujo de lo que veía con el ocular Hyperion Aspheric de 31mm (40,33x):
Es una verdadera lástima que desde mi lugar de observación, NGC2451 tan sólo se eleve unos 10º por encima del horizonte, cosa que dificulta su observación. Con todo, es muy aconsejable visitarlo a poco que se tenga una oportunidad.
Es un cúmulo abierto muy extenso. Puedo ver, más o menos, una docena de estrellas brillantes que se encuentran tan separadas que es necesario utilizar el ocular que nos ofrezca el mayor campo posible para poder disfrutar del gran atractivo de este cúmulo.
Lo que destaca más y constituye un bonito añadido estético al cúmulo es el color amarillento-anaranjado de la estrella más brillante de la zona, que no es otra que C Puppis (HIP37819). Con una magnitud de 3,6 y una clase espectral K2, es un verdadero espectáculo, y me da la sensación que todo el cúmulo gira alrededor de ella. No se puede decir que sea una estrella “discreta”.
Para los que puedan observarlo desde una latitud más cercana al ecuador y desde un lugar con poca contaminación lumínica, aparte de poder distinguir más componentes de NGC2451 aumentando su belleza, pueden disfrutar de otro cúmulo abierto a 1,5º al Este. Se trata de NGC2477. Un cúmulo abierto que es la antítesis de lo que es NGC2451. Está formado por un gran número de estrellas débiles que llega a plantear la duda de si se está viendo un cúmulo abierto o un cúmulo globular.
Lamentablemente, la contaminación lumínica que sufro y la poca altura respecto al horizonte en la que se encontraba, me impidieron distinguir la más leve presencia de NGC2477.
Pasé un buen rato con la espectacular magnificencia de NGC2451, bien, NGC2451-A y NGC2451-B, para ser más exactos... y me quedaron retos pendientes para volver a la zona en otra ocasión. ¿Qué más se puede pedir?
Para quien no pueda ver el dibujo:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/2 ... uppis.html
Saludos a todos.
NGC2451 - Cúmulo abierto "doble" en Puppis
NGC2451 - Cúmulo abierto "doble" en Puppis
Mensajepor almach » 26 Feb 2011, 00:40
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: NGC2451 - Cúmulo abierto "doble" en Puppis
Mensajepor ETHOS » 26 Feb 2011, 09:56
Hola Almach, no sabia que que este cumulo era doble. Precisamente lo tenia anotado para observarlo hoy. Asi que ya lo tengo corregido en mi cuaderno de astronomia. Un saludo y muchas gracias
Re: NGC2451 - Cúmulo abierto "doble" en Puppis
Mensajepor arcturo » 26 Feb 2011, 10:05
Muy interesante. Ya lo tengo en mi lista de objetos pendientes de observar. Aunque no sé que tal se podrá observar desde aquí. Pero se intentará.
Gracias por compartirlo.
Gracias por compartirlo.
Equipo
Celestron C8; Orion Vixen VC200L VISAC.
CGEM; CG5 con Autostar #497 y kit Goto4all
Atik 16 IC-S monocroma; SPC900NC SC1; binos Oberwerk 9x60
http://elrelojdelasguardas.blogspot.com/
MPC I54 Observatorio Las Vaguadas
Re: NGC2451 - Cúmulo abierto "doble" en Puppis
Mensajepor almach » 26 Feb 2011, 23:33
Gracias Ethos y Arcturo por los comentarios. Sinceramente, me quedó la impresión de no haberle sacado todo el partido posible... entre otras cosas me quedé con las ganas de disfrutar de NGC2477, y también creo que NGC2451 puede dar mucho juego con unos prismáticos 15x70.
Según el Starry Night se debería ver esto: NGC2451 queda a la derecha y NGC2477 a la izquierda:
Saludos
Según el Starry Night se debería ver esto: NGC2451 queda a la derecha y NGC2477 a la izquierda:
NGC2451-SN+NGC2477.jpg
Saludos
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: NGC2451 - Cúmulo abierto "doble" en Puppis
Mensajepor JCS » 27 Feb 2011, 11:30
Bien por tí, maestro. Deberías cobrar por tus excelentes "clases particulares". Bueno, con un pequeño descuento a los amigos.
Otra vez es preciso felicitarte. Algo monótona esta sucesión de halagos, pero cuando se trata e hacer justicia, resulta de obligado cumplimiento, y encima un placer.
Nuevo amigable y casto abrazo.
Otra vez es preciso felicitarte. Algo monótona esta sucesión de halagos, pero cuando se trata e hacer justicia, resulta de obligado cumplimiento, y encima un placer.
Nuevo amigable y casto abrazo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Re: NGC2451 - Cúmulo abierto "doble" en Puppis
Mensajepor tacometro » 27 Feb 2011, 23:21
Ciertamente es un doble cumulo precioso para los prismáticos...cuando se deja ver, que no es siempre, por estar tan al sur. A mi también me sorprendió al descubrirlo casualmente hace un par de meses y corrí al ordenador a identificarlo. La estrella naranja-rojiza que lo preside es verdaderamente llamativa, pero el resto de la compañía no le desmerece.
Cerca, hacia el oeste, hay una estrella que también recomiendo para prismaticos: la Pi Puppis.
Y un poco mas hacia el este, hay un grupo de estrellas (cercano a NGC 2579), que no está catalogado como cúmulo supongo que porque es demasiado abierto, pero la imagen del conjunto es sugestiva, forma casi un pentágono muy abierto de estrellas blancas con un triangulo de estrellas anaranjadas mas débiles dentro. Una de las blancas es una bonita doble para prismaticos (una muy llamativa al sur, la DUN 67). Y una de las naranjas también lo es. Merecen una visita con prismaticos.
Genial tu cronica, Oscar, como siempre, me uno a JCS y esto empieza a parecer una melé (no se si se escribe así, lo del rugby, digo)
Un abrazo.
Cerca, hacia el oeste, hay una estrella que también recomiendo para prismaticos: la Pi Puppis.
Y un poco mas hacia el este, hay un grupo de estrellas (cercano a NGC 2579), que no está catalogado como cúmulo supongo que porque es demasiado abierto, pero la imagen del conjunto es sugestiva, forma casi un pentágono muy abierto de estrellas blancas con un triangulo de estrellas anaranjadas mas débiles dentro. Una de las blancas es una bonita doble para prismaticos (una muy llamativa al sur, la DUN 67). Y una de las naranjas también lo es. Merecen una visita con prismaticos.
Genial tu cronica, Oscar, como siempre, me uno a JCS y esto empieza a parecer una melé (no se si se escribe así, lo del rugby, digo)

Un abrazo.
Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
Re: NGC2451 - Cúmulo abierto "doble" en Puppis
Mensajepor almach » 28 Feb 2011, 10:31
Gracias JCS y Ramón por los comentarios. A ver si nos podemos reenganchar con las dobles... es lo malo de no disponer de todo el tiempo que queremos, las obligaciones nos limitan
Me apunto los nuevos objetivos de Puppis para la próxima ocasión, aunque como bien dices, es una constelación que por nuestra latitud no es fácil de observar.
Saludos.

Me apunto los nuevos objetivos de Puppis para la próxima ocasión, aunque como bien dices, es una constelación que por nuestra latitud no es fácil de observar.
Saludos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Re: NGC2451 - Cúmulo abierto "doble" en Puppis
Mensajepor tacometro » 28 Feb 2011, 12:15
A veces se impone un parentesis, querido Oscar, pero solo es un Kit Kat
para encontrar mejor el grupito de estrellas al que me refería, como digo es resultón con prismaticos y contando con la CL de una ciudad:

para encontrar mejor el grupito de estrellas al que me refería, como digo es resultón con prismaticos y contando con la CL de una ciudad:
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
Re: NGC2451 - Cúmulo abierto "doble" en Puppis
Mensajepor tacometro » 28 Feb 2011, 12:41
Y la Pi Puppis:
No son nada comparadas con el doble cumulo que motiva el hilo, pero ya que estamos por la zona, con prismaticos y desde ciudad...
Un abrazo
pi puppis 1.jpg
pi puppis 2.jpg
No son nada comparadas con el doble cumulo que motiva el hilo, pero ya que estamos por la zona, con prismaticos y desde ciudad...
Un abrazo
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
Re: NGC2451 - Cúmulo abierto "doble" en Puppis
Mensajepor almach » 28 Feb 2011, 21:59
tacometro escribió:Y un poco mas hacia el este, hay un grupo de estrellas (cercano a NGC 2579), que no está catalogado como cúmulo supongo que porque es demasiado abierto, pero la imagen del conjunto es sugestiva, forma casi un pentágono muy abierto de estrellas blancas con un triangulo de estrellas anaranjadas mas débiles dentro. Una de las blancas es una bonita doble para prismaticos (una muy llamativa al sur, la DUN 67). Y una de las naranjas también lo es. Merecen una visita con prismaticos.
Hola de nuevo Ramón.
Me ha costado... pero al final creo que he conseguido descubrir el nombre de este grupo de estrellas que comentas. Hace una hora, cuando ya me había planteado bautizarlo como el "Cúmulo de Ramón", he consultado en el Starry Night la posición de DUN 67 y he cargado el catálogo de cúmulos abiertos. He podido ver que alrededor de la doble marcaba vdBH-23. Nombre raro, pero nombre al fin y al cabo...
vdBH-23.jpg
Y buscando por internet veo que el grupo de estrellas brillantes que comentas forman un asterismo que es conocido como "El Ancla de Puppis":
http://www.spacekb.com/Uwe/Forum.aspx/a ... nd-VDBH-23
... aunque el "Cúmulo de Ramón" está bien

Y hoy lloviendo


Saludos
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
10 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE