Guion
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 09 Feb 2006, 09:25
Yo me alargaría en los años... Quiero decir que 2061 me parece un año demasiado cercano para que tengamos la tecnología suficiente para poder dar el salto a una estrella cercana. Piensa que la tan esperada misión tripulada a Marte está prevista para el 2020. Ponle algún año más... Así que, aunque estaríamos 40 años por delante del desembarco del hombre en Marte, no creo que para entonces hayamos llegado ni tan siquiera a los confines del Sistema Solar. Al menos que antes de eso se descubran nuevos sistemas de propulsión y de viaje espacial... Es decir. Siempre puedes argumentar que para el año 2015 (por ejemplo) se debate seriamente la Teoría de la Relatividad y que aparece un científico que descubre que la velocidad de la luz no es una barrera y que hay formas de superarla. O bien, aumentar el tiempo hasta el 2100 o así.
Por otro lado, creo que sería conveniente que te informaras un poco sobre la forma con que se detectan planetas extrasolares. Más que nada para poder argumentar en la película el por qué se decide que el viaje sea a tal estrella y no a tal otra. Y además y como te han comentado, estudiar un poco la cercanía de estrellas a nuestro Sistema Solar, cuales son sistemas múltiples (Sirio es un sistema triple, con lo que yo creo que de por sí ya ofrece argumentos para que no sea un sistema "perfecto" para albergar vida) y cuáles son estrellas "solitarias" que tienen la posibilidad de tener planetas similares a la Tierra orbitándolas.
Otra cosa... Sería interesante también que la estrella que escogieses fuese del mismo tipo espectral que el Sol. Ello te aseguraría que dicha estrella tuviera la misma (o casi) edad que la nuestra y así la posibilidad de encontrar vida semejante a nosotros sería mayor. Por ejemplo, si escoges una estrella demasiado joven, es posible que de existir planetas con características similares a la Tierra, aún no se haya formado vida inteligente en ellos, o como mínimo, vida suficientemente desarrollada.
Bueno. Hay más cosas, seguro. Pero creo que ya he dado la paliza bastante.
Hasta pronto.
Por otro lado, creo que sería conveniente que te informaras un poco sobre la forma con que se detectan planetas extrasolares. Más que nada para poder argumentar en la película el por qué se decide que el viaje sea a tal estrella y no a tal otra. Y además y como te han comentado, estudiar un poco la cercanía de estrellas a nuestro Sistema Solar, cuales son sistemas múltiples (Sirio es un sistema triple, con lo que yo creo que de por sí ya ofrece argumentos para que no sea un sistema "perfecto" para albergar vida) y cuáles son estrellas "solitarias" que tienen la posibilidad de tener planetas similares a la Tierra orbitándolas.
Otra cosa... Sería interesante también que la estrella que escogieses fuese del mismo tipo espectral que el Sol. Ello te aseguraría que dicha estrella tuviera la misma (o casi) edad que la nuestra y así la posibilidad de encontrar vida semejante a nosotros sería mayor. Por ejemplo, si escoges una estrella demasiado joven, es posible que de existir planetas con características similares a la Tierra, aún no se haya formado vida inteligente en ellos, o como mínimo, vida suficientemente desarrollada.
Bueno. Hay más cosas, seguro. Pero creo que ya he dado la paliza bastante.
Hasta pronto.
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Re: Viajar a la velocidad de la luz
Mensajepor Telescopio » 09 Feb 2006, 09:57
Renata escribió:...Es un guión para un largo.
En el año 2061 se va a realizar un viaje espacial, para descubrir si hay vida en un sistema solar que está a 5 años luz de la tierra...
Hola.
Antes de nada, pido perdón por la extensión de este post.
Como bien te han señalado, el problema es que a cinco años luz no hay ninguna estrella similar al Sol que pueda albergar planetas como el nuestro. Las estrellas más cercanas son las del sistema triple Centauri (en la constelación del Centauro), a 4,3 años-luz: Alfa Centauri A, Alfa Centauri B y Próxima Centauri:

Alfa Centauri A es una estrella parecida al Sol en cuanto a color, luminosidad y tamaño (pertenece al tipo G2, como el Sol), mientras que Alfa Centauri B es un poco mas pequeña. Próxima Centauri (la más cercana de las tres) es mucho mas débil que sus compañeras y no fue descubierta hasta 1915. Esta última está acompañada por una enana marrón que la orbita a 0.5 UA (unidades astronómicas; 1 UA=150 millones km)

Sabemos de la existencia de planetas en sistemas triples: en el sistema triple HD 188753 situado a 149 años-luz de la Tierra se descubrió el año pasado un planeta tipo "Júpiter caliente" que orbita la estrella principal (ver ilustración).

No sabemos si en ese sistema hay algo parecido a la Tierra, pero aunque lo hubiera está bastante lejos. Centrémonos en las cercanías de nuestros sistema.
De las tres estrellas del sistema Alfa Centauri, un hipotético planeta habitable similar a la Tierra debería orbitar Alfa Centauri A, aunque también podría hacerlo en torno a Alfa Centauri B:

Veamos en detalle esas zonas de habitabilidad comparadas con nuestro Sistema Solar:

Aquí tienes un buen escenario: un hipotético planeta tipo Tierra orbitando Alfa Centauri A a una distancia similar a la de nuestro planeta en torno al Sol. Tienes más detalles en la página Alpha Centauri. A Candidate for Terrestrial Planets And Intelligent Life alojada en:
http://homepage.sunrise.ch/homepage/sch ... tauri.html
El sistema propuesto sería perfectamente viable, aunque no sepamos si hay una "Tierra bis" esperándonos en torno a esa estrella. Pero de momento no se ha descubierto ningún planeta masivo ahí, lo que parece indicar que no hay un sistema planetario. Además, el problema de los sistemas dobles, triples o múltiples es que complican las trayectorias de posibles planetas orbitando a su alrededor debido a interacciones gravitatorias y al constante flujo energético que emanaría de dichos astros. No sólo los grandes planetas gaseosos tipo Júpiter podrían ver alteradas sus órbitas en un sistema triple, sino que también se verían alterados hipotéticos cinturones de asterorides y de Kuiper, lo que terminaría redundando en la estabilidad y seguridad de todo el sistema. En conclusión: podría haber un planeta habitable, pero ¿sería viable todo un sistema planetario?
Así pues, personalmente te aconsejo buscar un escenario algo más tranquilo para situar el planeta de vuestra historia de ciencia-ficción. Además, Próxima Centauri ha sido objeto de multitud de novelas de ciencia-ficción, con lo que vuestro trabajo no sería demasiado original. Por otro lado, al ser un sistema muy cercano, no se vería tanto la necesidad de enviar una nave a una velocidad mayor que la de la luz. Con una nave propulsada por un motor térmico de antimateria y un sistema de criogenización avanzado, nuestros descendientes del siglo XXII podrían mandar una expedición tripulada a ese hipotético planeta en un viaje de unos 10 años.
Para simplificar el trabajo del guionista y no liarle con órbitas estables o inestables en torno a sistemas dobles, triples o cuádruples, te propongo cumplir con las condiciones clásicas para que existan probabilidades de encontrar sistemas planetarios que alberguen planetas tipo Tierra. Son 10 puntos (profesor Pablo A. Ingrassia) y te pido disculpas por anticipado por el rollo:
1) Un sistema solar simple, vale decir, con una única estrella, ya que los sistemas dobles, triples o múltiples complicarían las trayectorias de posibles planetas orbitando a su alrededor debido a interacciones gravitatorias y al constante flujo energético que emanaría de dichos astros.
2) Una estrella del tipo F, G, K o M de acuerdo a temperatura y tipo espectral, o sea, que no sea demasiado caliente (entre los 7.500º C y 3.000º C en su superficie). Recordando que el Sol es del tipo G-II con 5.600º C. Además debe estar dentro de la secuencia principal para evitar cambios en su brillo y temperatura, es decir, que la estrella no sea ni demasiado joven ni muy vieja.
3) Un planeta de estado sólido que orbite más o menos a 50 millones de km para una estrella del tipo M, a 100 millones de km para una estrella del tipo K, a 150 millones de km para las del tipo G, y a 200 millones de km para las del tipo F, con posibles oscilaciones que no superen el 10% de la distancia a dicha estrella para posibilitar un calentamiento moderado de la superficie.
4) Un planeta con atmósfera o envoltura gaseosa que permita retener átomos de gases pesados como el nitrógeno, el oxígeno y el metano. Para ello el planeta no puede tener un diámetro inferior a los 10.000 km, ya que un planeta poco masivo tendría una atracción gravitatoria débil para este propósito.
5) Un planeta con movimiento de traslación moderado para no desestabilizar la atmósfera.
6) Una inclinación axial entre los 25º y 35º para el planeta, con lo cual se producirían estaciones climáticas, para evitar que, gracias a la traslación, no haya zonas demasiado castigadas por la luz de la estrella, ni otras zonas imposibles de recibirla.
7) Una órbita con poca excentricidad (más circular que elíptica), para que no se produzca una gran amplitud térmica entre el afelio y el perihelio.
8) Un período de rotación moderado. Que no sea demasiado lento porque elevaría la temperatura a valores peligrosos durante el día y descendería al punto de congelación del dióxido de carbono durante la noche. El período de rotación tampoco debería ser elevado, para evitar peligrosas turbulencias y vientos en la atmósfera.
9) Al menos un satélite natural cuyo tamaño le dé una considerable atracción gravitatoria, y que orbite a una distancia del planeta similar a nuestra Luna, para atraer y absorber meteoritos que podrían impactar en el planeta. Dicho satélite actuaría como escudo protector y estabilizaría el eje del planeta, regularía las mareas, etc.
10) Que en las cercanías de este sistema solar no haya estrellas moribundas a punto de convertirse en novas o supernovas, ya que una explosión de alguno de estos tipos acabaría barriendo con la atmósfera del planeta. Para atenuar los efectos de la explosión, las novas y supernovas deberían situarse a distancias superiores a los 35 años luz.
En las cercanías de nuestro sistema hay algunas estrellas candidatas que cumplen estas condiciones. Por ejemplo, Epsilon Eridani, una estrella anaranjada (tipo espectral K2) de 0,7 masas solares situada a 10,8 años-luz. Un planeta habitable podría orbitar entre 0,4 y 0,6 UA.
Pero mejor candidata sería la estrella Tau Ceti, a 12 años-luz. Se trata de una estrella similar al Sol (tipo espectral G8 de 0,8 masas solares), cuyo "cinturón de habitabilidad" o "ecoesfera" estaría entre las 0,6 y 0,9 UA. En la dirección
http://www.exoplaneten.de/index_english.html
tienes diversos escenarios hipotéticos de exoplanetas y ecoesferas.
Ahora bien, si me preguntaras qué estrella sería mi elegida para un buen relato de ciencia-ficción sobre viajes interestelares, te daría la misma respuesta que Isaac Asimov: Zeta Tucanae, a 28 años-luz de nuestro sistema. Se trata de una solitaria estrella de tipo F8-G0 que tiene un 98% de la masa del Sol, 1,1 veces su diámetro y 1,3 veces su luminosidad. Tienes abundante información en:
http://www.solstation.com/stars/ztucanae.htm
Esta estrella, junto con otras que se citan en esa página, fue seleccionada por la NASA como uno de los 100 objetivos preferentes para su Terrestrial Planet Finder, el gran telescopio espacial con el que localizar planetas habitables, pero que ahora se encuentra en entredicho por culpa de los consabidos recortes presupuestarios.
En cuanto al sistema de propulsión, el problema es que el objetivo que planteas en tu argumento (viajar a velocidades superiores a la de la luz), no es viable dentro de la física estándar. Sabemos por la Teoría de la Relatividad y las ecuaciones de Lorentz que ningún objeto puede no ya superar, sino tan siquiera igualar la velocidad de la luz, pues para ello debería poder consumir una cantidad infinita de energía. A lo sumo, quizás una astronave movida por antimateria o por algún sistema exótico de control de la inercia podría alcanzar el 50% de la velocidad de la luz o algo más, pero nunca podría romper esa barrera.
Para poder llegar a Zeta Tucanae en menos de 30 años habría que recurrir a las fronteras actuales de la física y no ya tratar de lanzar a la nave a velocidades superlumínicas (se ha especulado con convertir todas las partículas de una astronave y sus tripulantes a taquiones, unas hipotéticas partículas que sólo podrían moverse por encima de la velocidad de la luz, pero no parece demasiado viable), sino modificar la propia estructura del espacio-tiempo, ya alrededor de la nave, ya creando túneles espacio-temporales, los famosos agujeros de gusano que, estabilizados con algún tipo de materia exótica, permitirían a la astronave cruzar instantáneamente decenas o centenares de años-luz.
Sobre estas alternativas exóticas, te recomiendo la página NASA Breakthrough Propulsion Physics (BPP) Project en la dirección:
http://www.grc.nasa.gov/WWW/bpp/
En resumidas cuentas, esta es mi propuesta para un buen relato de ciencia ficción "interestelar" más o menos asentado en lo que hoy sabemos:
En el año 2075 la tecnología terrestre y los conocimientos sobre física de altas energías han evolucionado al punto de poder construir un agujero de gusano estable de tamaño macroscópico y de hacerlo en la "dirección" adecuada (obviamos el hecho de que el agujero también podría funcionar como una máquina del tiempo y permitiría saltar al futuro, aunque no podría retroceder en el tiempo a un período anterior al de su construcción).
Dados los descomunales requerimientos de energía, el anillo de entrada, de 400 metros de diámetro, es construido en el espacio, en el punto de Lagrange L1 (los puntos de Lagrange son cinco posiciones donde la atracción gravitatoria de dos grandes masas iguala la fuerza centrípeta requerida para hacer girar a la tercera masa junto con ellas. El cuerpo situado en esos puntos permanece más o menos estable sin consumir demasiada energía), desde donde dispone de acceso permanente a la energía solar (ver http://www.laflecha.net/canales/ciencia/2005031411/).
En 2083 la "Argo", una nave tripulada por seis expedicionarios y propulsada por un motor térmico de antimateria (o en su defecto por propulsión nuclear pulsante de fusión), capaz de alcanzar una velocidad de 300 km/seg., se interna en el anillo y "salta" en unos segundos los 28 años-luz que separan nuestro sistema solar de Zeta Tucanae, donde se sabe desde mediados del siglo XXI (gracias a los grandes telescopios espaciales euroamericanos) que existe un sistema planetario que cuenta con un planeta, "Medea", muy similar a la Tierra (un pelín más pequeño), dotado de una atmósfera de oxígeno, océanos y vida vegetal. La otra "boca" del agujero se habría abierto a unos 1.000 millones de km. del planeta, así que la "Argo" tardaría algo más de un mes en llegar a "Medea".
Pero cuando lleguen a "Medea" (que, por cierto, tendría dos lunas) descubrirán que no han sido los primeros en desembarcar...
¿Qué tal suena?
Saludos
Última edición por Telescopio el 09 Feb 2006, 11:41, editado 5 veces en total.
eres el put... amo
Mensajepor ec3acy » 09 Feb 2006, 20:44
Joer, si cambiaras el telescopio por una camara cinematografica ya estarias forraooooo!!!
Bueno conclusion muy buen relato y mucha imaginacion, mi enhorabuena
SALUDOS
Bueno conclusion muy buen relato y mucha imaginacion, mi enhorabuena
SALUDOS
Mensajepor alexdonet » 10 Feb 2006, 14:11
Este Telescopio no deja de sorprendernos...
Fantástico, este hilo promete...
Ahora falta saber que se encontraron al llegar al planeta, jeje, a ver, a ver, quien se anima....
Saludos


Ahora falta saber que se encontraron al llegar al planeta, jeje, a ver, a ver, quien se anima....
Saludos
http://www.asociacionhubble.org - Si te caes...vuelve a levantarte y mira al cielo...
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 10 Feb 2006, 23:09
Hola a todos....
Lo que cuenta telescopio, me lo he leido un poco más detenidamente... está cargado de verosimilitud... Pero démosle entrada a la fantasía... El planeta que describe, hasta con un satélite, mareas... etc... me suena mucho... creo que es demasiado pedir encontrar un clon de la tierra... aunque hay muchas estrellas, muchos planetas, y muchas condiciones a cumplir de manera bastante exacta.
Yo, le pondría fantasía de la siguiente manera...
1.- No haría falta que fuera un planeta.... estaría bien un satélite de un planeta masivo... cuya gravedad fuera ligeramente superior o inferior a la tierra.
2- No haría falta que el satélite tubiera un movimiento de rotación... El cono de sombra del planeta sobre el que orbitan... haría de noche. Y la proporción de día en la zona iluminada sería de unas 3/4 partes... de un día terrestre. Pero como algunos están acostumbrados a transnochar... el problema no sería muy grave.
3.- El planeta o sistema solar... podría estár en otra galaxia. Imaginemos que un agujero de gusano... nos llevara al centro de nuestra galaxia, donde posiblimente haya un agujero negro... este agujero negro está a su vez conectado con los agujeros negros de otras galaxias... y estos a su vez con irregularidades en otros sistemas solares. Imaginemos como una red de tren principal y las de cercanías. Podríamos desplazarnos por el universo a distintas velocidades.
4.- El tiempo... una vez penetrado en un agujero negro, el tiempo se detiene dentro de él... nos llevaría a los momentos cercanos del bigbang... algo como una regresión, donde el tiempo es mucho más corto y donde todas las galaxias.... están más cerca entre ellas.
5.- El viaje en el tiempo sería en forma de V.... bajamos hacia el bigbang... haciendo una regresión de nuestra galaxia... proto-galaxia, quasar... nube de materia... y ahí cambiamos de tren... tomando el de otra galaxia....
6.- Se abandona el agujero negro, haciendo un salto en el horizonte de acontecimientos... donde volvería a contar el tiempo... tal como lo conocemos ahora...
Bueno... son las cuatro tonterías que se me han ocurrido. Hey... hay que ser más ambiciosos.... ¿porqué movernos por nuestra galaxia?... si lo podemos hacer por nuestro universo.
Saludos.
Lo que cuenta telescopio, me lo he leido un poco más detenidamente... está cargado de verosimilitud... Pero démosle entrada a la fantasía... El planeta que describe, hasta con un satélite, mareas... etc... me suena mucho... creo que es demasiado pedir encontrar un clon de la tierra... aunque hay muchas estrellas, muchos planetas, y muchas condiciones a cumplir de manera bastante exacta.
Yo, le pondría fantasía de la siguiente manera...
1.- No haría falta que fuera un planeta.... estaría bien un satélite de un planeta masivo... cuya gravedad fuera ligeramente superior o inferior a la tierra.
2- No haría falta que el satélite tubiera un movimiento de rotación... El cono de sombra del planeta sobre el que orbitan... haría de noche. Y la proporción de día en la zona iluminada sería de unas 3/4 partes... de un día terrestre. Pero como algunos están acostumbrados a transnochar... el problema no sería muy grave.
3.- El planeta o sistema solar... podría estár en otra galaxia. Imaginemos que un agujero de gusano... nos llevara al centro de nuestra galaxia, donde posiblimente haya un agujero negro... este agujero negro está a su vez conectado con los agujeros negros de otras galaxias... y estos a su vez con irregularidades en otros sistemas solares. Imaginemos como una red de tren principal y las de cercanías. Podríamos desplazarnos por el universo a distintas velocidades.
4.- El tiempo... una vez penetrado en un agujero negro, el tiempo se detiene dentro de él... nos llevaría a los momentos cercanos del bigbang... algo como una regresión, donde el tiempo es mucho más corto y donde todas las galaxias.... están más cerca entre ellas.
5.- El viaje en el tiempo sería en forma de V.... bajamos hacia el bigbang... haciendo una regresión de nuestra galaxia... proto-galaxia, quasar... nube de materia... y ahí cambiamos de tren... tomando el de otra galaxia....
6.- Se abandona el agujero negro, haciendo un salto en el horizonte de acontecimientos... donde volvería a contar el tiempo... tal como lo conocemos ahora...
Bueno... son las cuatro tonterías que se me han ocurrido. Hey... hay que ser más ambiciosos.... ¿porqué movernos por nuestra galaxia?... si lo podemos hacer por nuestro universo.
Saludos.
Mensajepor ramsonian » 11 Feb 2006, 13:15
Lo primero felicitar a Telescopio por sus reportajes. No es el primero que hace y la verdad es que están realmente trabajados.
Eso sí coincido con nandorro que el planeta es extrañamente familiar y que siendo la historia de ciencia-ficción se puede dar rienda suelta a la imaginación.
En particular el tema del satélite tampoco me ha convencido mucho.
Se pueden conseguir efectos de marea, por ejemplo, en el sátelite habitable de nandorroloco con otro satélite que orbitara lo suficientemente cerca -lo que pasa en algunos satelites de Saturno, por ejemplo- y que rotara retrógradamente entrando en oposición unas dos veces por cada giro (vale, lo de la retrogradación es rizar el rizo, pero si los satélites estan cercanos y giran en el mismo sentido las mareas se hacen eteeeeernas)
Tampoco lo de la explosión de la supernova lo calificaría como un punto eliminatorio. Es más, podría ser hasta una subtrama de la pelicula: desde luego no es original, pero no es descartable. Eso sí, es extraño que alguien eligiera ir ahi habiendo una supernova cercana a punto de caramelo.
Eso sí coincido con nandorro que el planeta es extrañamente familiar y que siendo la historia de ciencia-ficción se puede dar rienda suelta a la imaginación.
En particular el tema del satélite tampoco me ha convencido mucho.
Se pueden conseguir efectos de marea, por ejemplo, en el sátelite habitable de nandorroloco con otro satélite que orbitara lo suficientemente cerca -lo que pasa en algunos satelites de Saturno, por ejemplo- y que rotara retrógradamente entrando en oposición unas dos veces por cada giro (vale, lo de la retrogradación es rizar el rizo, pero si los satélites estan cercanos y giran en el mismo sentido las mareas se hacen eteeeeernas)
Tampoco lo de la explosión de la supernova lo calificaría como un punto eliminatorio. Es más, podría ser hasta una subtrama de la pelicula: desde luego no es original, pero no es descartable. Eso sí, es extraño que alguien eligiera ir ahi habiendo una supernova cercana a punto de caramelo.
Última edición por ramsonian el 12 Feb 2006, 06:42, editado 1 vez en total.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE