ram eso seria una buena trama!
viajar hasta un planeta del estilo terrestre, y cuando estan alli se dan cuenta que una gigante roja cerca está a punto de estallar y tienen que salir de allí hechando leches, pero el agujero de gusano da problemas, o "alguien" o "algo" que hay en ese planeta no les deja...
si de ideas no faltan!
Guion
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 11 Feb 2006, 20:26
alexdonet escribió:Este Telescopio no deja de sorprendernos...![]()
Fantástico, este hilo promete...
Ahora falta saber que se encontraron al llegar al planeta, jeje, a ver, a ver, quien se anima....Saludos
... los sensores de la nave detectan una extraña y pequeña estructura en una isla de un mar boreal, cerca del único polo helado del planeta. Parece tratarse de algo metálico lo que no deja de ser extraño en un mundo que parece no cobijar ningún tipo de vida inteligente. Las cámaras de alta definición muestran un objeto de forma alargada, de unos siete metros de longitud, rematado por una especie de pequeña esfera.
Dispuestos a desentrañar el misterio, los expedicionarios se embarcan en el módulo "Jasón" y descienden sobre el planeta. Cuando aterrizan junto a los restos, se encuentran un pequeño montículo de hielo con forma de iglus. Tres de los expedicionarios investigan el refugio y los otros los restos de la nave, que les es extrañamente familiar.
-Me recuerda a los viejos módulos Soyuz de finales del siglo XX -comenta uno de los exploradores.
En el interior del iglú descubren... los restos congelados de tres hombres, aparentemente tan terrícolas como ellos.
Al fijarse en las ropas de los cadáveres algo les llama la atención: en la hombrera de los uniformes hay una insignia formada por una hoz y un martillo sobre fondo rojo con unas letras que la rodean y que dicen: CCCP.
Pasmados, pronto reparan en una placa metálica. Escrita en ruso y en inglés, una inscripción fuera de lugar les saluda desde el abismo del espacio y del tiempo:
"Nosotros, ciudadanos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas del planeta Tierra, y en nombre de toda la Humanidad, declaramos que venimos a este mundo en son de paz..."
¿Mola?
Mensajepor ramsonian » 12 Feb 2006, 06:45
claro que mola!!
ademas que no es descartable conociendo a los rusos que algun día pase eso de verdad XD. Irse hasta otra galaxia y encontrarse modulos rusos XD
PD: esto me recuerda a "marte, planeta rojo" (creo que era esta), pedazo de pestiño de pelicula, pero que lo mejor de la misma era el display de un módulo ruso que encuentran para conseguir salir del planeta. Con un oso haciendo el pijo y hablando en cirílico. (lo mejor de la película, sin dudas)
ademas que no es descartable conociendo a los rusos que algun día pase eso de verdad XD. Irse hasta otra galaxia y encontrarse modulos rusos XD
PD: esto me recuerda a "marte, planeta rojo" (creo que era esta), pedazo de pestiño de pelicula, pero que lo mejor de la misma era el display de un módulo ruso que encuentran para conseguir salir del planeta. Con un oso haciendo el pijo y hablando en cirílico. (lo mejor de la película, sin dudas)
- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 12 Feb 2006, 18:13
Oye, Telescopio....
Tu eso ya lo tienes escrito... ¿no?....
Soy (o somos) todo oidos...
miento!!... soy todo ojos!!!
Saludos.
Tu eso ya lo tienes escrito... ¿no?....
Soy (o somos) todo oidos...

miento!!... soy todo ojos!!!
Saludos.
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 12 Feb 2006, 20:57
Joer, y yo comprándome libros raros de cifi por ahí, lo que tenía que hacer era leermelos por capítulos aquí ¿que más hay en la nave? ¿porqué murieron los cosmonáutas? ¿como fueron los motores? ¿porqué era secreto y no propaganda? jejejeje
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 12 Feb 2006, 22:44
Os veo muy interesados, je, je, je
Bueno, pues mañana, más.
chao

Bueno, pues mañana, más.
chao
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 13 Feb 2006, 14:20
Como veo que os ha gustado mucho el "pre-guión" de las aventuras de los expedicionarios a Zeta-Tucanae, he aprovechado un rato libre para reescribir y ampliar el argumento. Para mantener la tensión narrativa, lo dividiré en varias entregas.
Que os guste.
Saludos
Que os guste.
Saludos
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
El secreto de Medea (I)
Mensajepor Telescopio » 13 Feb 2006, 14:36
EL SECRETO DE MEDEA
primera parte
En el año 2075 la tecnología terrestre y los conocimientos sobre física de altas energías habían evolucionado al punto de poder construir un agujero de gusano estable de tamaño macroscópico y de hacerlo en la "dirección" adecuada. La base científica partía de que en nuestro universo -tal y como predecían ciertas soluciones a las ecuaciones de Einstein- existen a nivel sub-atómico (en lo que se conoce como "espuma cuántica") micro-túneles que funcionan como "puertas" a otras regiones del espacio-tiempo. Los trabajos de Ewha Womans e Hisa-aki Shinkai a principios del siglo XXI y los experimentos en el Gran Colisionador de hadrones (LHC) del CERN durante las dos primeras décadas de esa centuria (en los que se pudieron crear mini-agujeros negros a razón de uno por segundo que permitieron disponer de micro-túneles de gusano por los que enviar partículas de tamaño sub-atómico) fueron los primeros jalones de un camino que fue allanado por el desarrollo de la teoría cuántica de la gravedad, que habría sido imposible sin la entrada en funcionamiento de los primeros ordenadores cuánticos en el primer tercio del siglo XXI.
Los trabajos teóricos y experimentales determinaron que cuando se mueve materia a través de un agujero de gusano se le aporta energía positiva, lo que lo hace colapsar en un agujero negro. Pero también se corroboró que la "ghost radiation" o "radiación fantasma" (predicha por la teoría cuántica), podía compensar la energía positiva de la materia que viaja por el agujero de gusano impidiendo su colapso. Si se emplea la cantidad adecuada de "radiación fantasma" o "energía negativa", el túnel o agujero se puede ampliar lo suficiente como para permitir que un objeto material pase a través de él. Pero es una tarea que debe hacerse con cuidado, pues en caso de agregar demasiada energía negativa, el túnel explotaría dando origen a un nuevo universo.
A estos desarrollos se unieron los avances en computación cuántica multi-dimensional, que posibilitaron la generación de micro-agujeros de gusano controlados. Hasta ese momento, sólo podían generarse micro-túneles que unían al azar diferentes regiones del espacio-tiempo: la "boca de salida" de un agujero podía estar al lado de la de entrada o a millones de años-luz de distancia y eso era demasiado peligroso. Cuando se aprendió a controlar los gradientes de energía negativa, los esquemas de rotación y las distorsiones de campo, fue posible generar macro-agujeros cuyos extremos se situaban aproximadamente en la región del espacio deseada. Los científicos también comprobaron que, cuanto más lejos estuviese en el espacio la otra boca del agujero, más se desplazaría en el tiempo el objeto que penetrase en él: una nave podría saltar a una estrella cercana de forma casi instantánea y avanzar en el tiempo tantos años como años-luz le separasen del objetivo, pero nunca podría regresar a un tiempo anterior al de la construcción del agujero, que se convertía así en una máquina del tiempo. La naturaleza tiene sus reglas y sus salvaguardias.
En cuanto la tecnología se mostró madura y segura, en 2061 se decidió -tras un largo debate y los correspondientes acuerdos internacionales entre las grandes potencias del planeta- iniciar el proyecto "Starpath" para generar agujeros de gusano estables mediante los que poder enviar sondas y, si se decidía, vehículos tripulados a otros sistemas solares. Desde la década de los veinte del siglo XXI, y gracias a los programas de interferometría infrarroja espacial, se sabía de la existencia de al menos ocho planetas más o menos similares a la Tierra en un radio de 100 años-luz. De ese puñado de mundos, el que se mostró finalmente casi como un gemelo de la Tierra fue Zeta Tucanae B, pronto bautizado como "Medea" en honor de la protagonista femenina del mito de los Argonautas.
Zeta Tucanae es una estrella de tipo F8-G0 situada a 28 años-luz de nuestro sistema solar. Alrededor de este astro, que tiene un 98% de la masa del Sol, 1,1 veces su diámetro y 1,3 veces su luminosidad, los telescopios espaciales y lunares detectaron al menos media docena de mundos, tres de ellos grandes gigantes gaseosos similares a Júpiter, otro rocoso dos veces mayor que la Tierra, otro más pequeño y finalmente uno (Medea), situado a 1,1 unidades astronómicas de la estrella, cuyo diámetro fue estimado en el 87% del terrestre. El análisis del espectro de ese mundo mostró abundantes trazas de agua líquida, oxígeno, dióxido de carbono y metano, lo que significaba que aquél mundo alojaba vida vegetal y animal.
No cabía duda pues de qué estrella sería la primera hacia la que se dirigiría el extremo del primer agujero de gusano capaz de permitir el paso de un vehículo espacial. Dados los descomunales requerimientos de energía del proyecto, se decidió que el anillo de entrada del túnel, de 400 metros de diámetro, sería construido en el espacio, en el punto de Lagrange L1 (los puntos de Lagrange son cinco posiciones donde la atracción gravitatoria de dos grandes masas iguala la fuerza centrípeta requerida para hacer girar a la tercera masa junto con ellas; el cuerpo situado en esos puntos permanece más o menos estable sin consumir demasiada energía), desde donde dispone de acceso permanente a la energía solar.
Inmensas estaciones de energía solar fueron allí construidas para alimentar los aceleradores de partículas (contenidos en el anillo) que generaban el agujero y los generadores de de energía negativa que los amplificaban y estabilizaban. Activado el anillo, la sonda-robot "New Earth" fue enviada a Medea en 2073. Allí descubrió un mundo en apariencia virgen, pletórico de fascinantes formas de vida pero sin rastros de civilización inteligente.
Imagen de "Medea" de sus dos lunas
enviada por la sonda "New Earth"
"Medea" y una de sus lunas
El entusiasmo desatado en la Tierra con las noticias llegadas de Medea (la sonda retornó al cabo de un par de años de "su" tiempo, pero de forma casi instantánea para el tiempo terrestre, pues al cruzar de nuevo el agujero había retrocedido a su pasado, pocos segundos después de su partida; cosas de los agujeros de gusano...) sirvió de acicate y empuje al proyecto, de forma que en 2083 la "Argo", una nave tripulada por seis expedicionarios y propulsada por un motor térmico de antimateria, capaz de alcanzar una velocidad de 300 km/seg., se internó en el anillo y "saltó" en unos segundos los 28 años-luz que separan nuestro sistema solar de Zeta Tucanae (y de paso avanzó 28 años en el futuro, a causa de las leyes que rigen los agujeros de gusano..). La otra "boca" del agujero se abrió a unos 1.000 millones de km. del planeta, así que la "Argo" tardaría algo más de un mes en llegar a Medea, lo que dio tiempo a la tripulación a realizar diversos estudios del sistema planetario en el que repentinamente habían emergido.
Esquema de la astronave "Argo"
Una vez en órbita de Medea, los sensores y sondas de la "Argo" empezaron a rastrear la superficie de un mundo con un único polo helado y grandes masas continentales y archipiélagos repartidas sobre profundos océanos y mares. Selvas y desiertos, zonas templadas y heladas, extrañas y curiosas formas de vida terrestre, acuática y aérea se sucedieron en las pantallas de la "Argo". Algunas eran similares a las terrestres, mostrando que la evolución, enfrentada a problemas similares acostumbraba a ofrecer soluciones similares, pero otras eran tan extrañas como algunos de los seres que poblaban las grandes profundidades de los océanos terrestres. Allí había trabajo para generaciones de científicos, así que los expedicionarios se limitarían a "plantar bandera" en aquél nuevo mundo y dejarían el estudio a fondo de Medea para futuras expediciones automáticas y tripuladas. Sólo había que buscar un buen lugar de aterrizaje y...
Y entonces todas las alarmas sonaron. Los sensores habían detectado algo que nadie esperaba encontrar allí...
(continuará)
primera parte
En el año 2075 la tecnología terrestre y los conocimientos sobre física de altas energías habían evolucionado al punto de poder construir un agujero de gusano estable de tamaño macroscópico y de hacerlo en la "dirección" adecuada. La base científica partía de que en nuestro universo -tal y como predecían ciertas soluciones a las ecuaciones de Einstein- existen a nivel sub-atómico (en lo que se conoce como "espuma cuántica") micro-túneles que funcionan como "puertas" a otras regiones del espacio-tiempo. Los trabajos de Ewha Womans e Hisa-aki Shinkai a principios del siglo XXI y los experimentos en el Gran Colisionador de hadrones (LHC) del CERN durante las dos primeras décadas de esa centuria (en los que se pudieron crear mini-agujeros negros a razón de uno por segundo que permitieron disponer de micro-túneles de gusano por los que enviar partículas de tamaño sub-atómico) fueron los primeros jalones de un camino que fue allanado por el desarrollo de la teoría cuántica de la gravedad, que habría sido imposible sin la entrada en funcionamiento de los primeros ordenadores cuánticos en el primer tercio del siglo XXI.
Los trabajos teóricos y experimentales determinaron que cuando se mueve materia a través de un agujero de gusano se le aporta energía positiva, lo que lo hace colapsar en un agujero negro. Pero también se corroboró que la "ghost radiation" o "radiación fantasma" (predicha por la teoría cuántica), podía compensar la energía positiva de la materia que viaja por el agujero de gusano impidiendo su colapso. Si se emplea la cantidad adecuada de "radiación fantasma" o "energía negativa", el túnel o agujero se puede ampliar lo suficiente como para permitir que un objeto material pase a través de él. Pero es una tarea que debe hacerse con cuidado, pues en caso de agregar demasiada energía negativa, el túnel explotaría dando origen a un nuevo universo.
A estos desarrollos se unieron los avances en computación cuántica multi-dimensional, que posibilitaron la generación de micro-agujeros de gusano controlados. Hasta ese momento, sólo podían generarse micro-túneles que unían al azar diferentes regiones del espacio-tiempo: la "boca de salida" de un agujero podía estar al lado de la de entrada o a millones de años-luz de distancia y eso era demasiado peligroso. Cuando se aprendió a controlar los gradientes de energía negativa, los esquemas de rotación y las distorsiones de campo, fue posible generar macro-agujeros cuyos extremos se situaban aproximadamente en la región del espacio deseada. Los científicos también comprobaron que, cuanto más lejos estuviese en el espacio la otra boca del agujero, más se desplazaría en el tiempo el objeto que penetrase en él: una nave podría saltar a una estrella cercana de forma casi instantánea y avanzar en el tiempo tantos años como años-luz le separasen del objetivo, pero nunca podría regresar a un tiempo anterior al de la construcción del agujero, que se convertía así en una máquina del tiempo. La naturaleza tiene sus reglas y sus salvaguardias.
En cuanto la tecnología se mostró madura y segura, en 2061 se decidió -tras un largo debate y los correspondientes acuerdos internacionales entre las grandes potencias del planeta- iniciar el proyecto "Starpath" para generar agujeros de gusano estables mediante los que poder enviar sondas y, si se decidía, vehículos tripulados a otros sistemas solares. Desde la década de los veinte del siglo XXI, y gracias a los programas de interferometría infrarroja espacial, se sabía de la existencia de al menos ocho planetas más o menos similares a la Tierra en un radio de 100 años-luz. De ese puñado de mundos, el que se mostró finalmente casi como un gemelo de la Tierra fue Zeta Tucanae B, pronto bautizado como "Medea" en honor de la protagonista femenina del mito de los Argonautas.
Zeta Tucanae es una estrella de tipo F8-G0 situada a 28 años-luz de nuestro sistema solar. Alrededor de este astro, que tiene un 98% de la masa del Sol, 1,1 veces su diámetro y 1,3 veces su luminosidad, los telescopios espaciales y lunares detectaron al menos media docena de mundos, tres de ellos grandes gigantes gaseosos similares a Júpiter, otro rocoso dos veces mayor que la Tierra, otro más pequeño y finalmente uno (Medea), situado a 1,1 unidades astronómicas de la estrella, cuyo diámetro fue estimado en el 87% del terrestre. El análisis del espectro de ese mundo mostró abundantes trazas de agua líquida, oxígeno, dióxido de carbono y metano, lo que significaba que aquél mundo alojaba vida vegetal y animal.
No cabía duda pues de qué estrella sería la primera hacia la que se dirigiría el extremo del primer agujero de gusano capaz de permitir el paso de un vehículo espacial. Dados los descomunales requerimientos de energía del proyecto, se decidió que el anillo de entrada del túnel, de 400 metros de diámetro, sería construido en el espacio, en el punto de Lagrange L1 (los puntos de Lagrange son cinco posiciones donde la atracción gravitatoria de dos grandes masas iguala la fuerza centrípeta requerida para hacer girar a la tercera masa junto con ellas; el cuerpo situado en esos puntos permanece más o menos estable sin consumir demasiada energía), desde donde dispone de acceso permanente a la energía solar.
Inmensas estaciones de energía solar fueron allí construidas para alimentar los aceleradores de partículas (contenidos en el anillo) que generaban el agujero y los generadores de de energía negativa que los amplificaban y estabilizaban. Activado el anillo, la sonda-robot "New Earth" fue enviada a Medea en 2073. Allí descubrió un mundo en apariencia virgen, pletórico de fascinantes formas de vida pero sin rastros de civilización inteligente.

Imagen de "Medea" de sus dos lunas
enviada por la sonda "New Earth"

"Medea" y una de sus lunas
El entusiasmo desatado en la Tierra con las noticias llegadas de Medea (la sonda retornó al cabo de un par de años de "su" tiempo, pero de forma casi instantánea para el tiempo terrestre, pues al cruzar de nuevo el agujero había retrocedido a su pasado, pocos segundos después de su partida; cosas de los agujeros de gusano...) sirvió de acicate y empuje al proyecto, de forma que en 2083 la "Argo", una nave tripulada por seis expedicionarios y propulsada por un motor térmico de antimateria, capaz de alcanzar una velocidad de 300 km/seg., se internó en el anillo y "saltó" en unos segundos los 28 años-luz que separan nuestro sistema solar de Zeta Tucanae (y de paso avanzó 28 años en el futuro, a causa de las leyes que rigen los agujeros de gusano..). La otra "boca" del agujero se abrió a unos 1.000 millones de km. del planeta, así que la "Argo" tardaría algo más de un mes en llegar a Medea, lo que dio tiempo a la tripulación a realizar diversos estudios del sistema planetario en el que repentinamente habían emergido.

Esquema de la astronave "Argo"
Una vez en órbita de Medea, los sensores y sondas de la "Argo" empezaron a rastrear la superficie de un mundo con un único polo helado y grandes masas continentales y archipiélagos repartidas sobre profundos océanos y mares. Selvas y desiertos, zonas templadas y heladas, extrañas y curiosas formas de vida terrestre, acuática y aérea se sucedieron en las pantallas de la "Argo". Algunas eran similares a las terrestres, mostrando que la evolución, enfrentada a problemas similares acostumbraba a ofrecer soluciones similares, pero otras eran tan extrañas como algunos de los seres que poblaban las grandes profundidades de los océanos terrestres. Allí había trabajo para generaciones de científicos, así que los expedicionarios se limitarían a "plantar bandera" en aquél nuevo mundo y dejarían el estudio a fondo de Medea para futuras expediciones automáticas y tripuladas. Sólo había que buscar un buen lugar de aterrizaje y...
Y entonces todas las alarmas sonaron. Los sensores habían detectado algo que nadie esperaba encontrar allí...
(continuará)
Última edición por Telescopio el 17 Feb 2006, 18:30, editado 1 vez en total.
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE