Gran noticia publicada hoy en EL PAIS
http://www.elpais.es/articulo/elpporsoc ... co/europeo
España ingresa tras una larga negociación en el observatorio astronómico europeo
La entrada culmina un largo proceso de negociación en la organización, creada en 1962
ALICIA RIVERA - Madrid
EL PAÍS - Sociedad - 10-02-2006
Tras varios meses de intensas negociaciones, los astrónomos españoles van a ver cumplida una aspiración que han reivindicado desde hace muchos años: el ingreso de España en el Observatorio Europeo Austral (ESO, en sus siglas en inglés). Es una de las principales instituciones científicas del mundo y el único de los siete principales organismos de investigación europeos al que España no pertenece. La declaración conjunta de España y el ESO se firmará el próximo lunes en Madrid. La aportación de ingreso asciende a 66 millones de euros, y la cuota anual, a 10 millones de euros. Por parte del ESO, el consejo de los 11 países miembros ha dado ya el visto bueno a la entrada del nuevo socio.
El ingreso de España será oficial cuando se cumpla el trámite de aprobación por parte del Gobierno y del Parlamento, pero para el próximo lunes se ha convocado el acto de la firma de la declaración conjunta en el Ministerio de Educación y Ciencia.
Salvador Barberá, secretario general de Política Científica y Tecnológica, comentó ayer a este periódico: "Estoy muy satisfecho, hemos conseguido cerrar un buen trato en una negociación muy compleja sobre un tema muy importante". En su valoración destacó "la importancia de la accesibilidad, que va a permitir a los astrónomos españoles participar en las instalaciones del ESO, pero también el hecho de que España, que ya juega en primera división en otros foros científicos, entre en los grandes foros internacionales que discuten el futuro de la astrofísica".
También los responsables del ESO han manifestado su satisfacción por el largamente buscado acuerdo con España. Consideran que es muy positivo tanto para el organismo europeo como para el nuevo país miembro y, especialmente, para la ciencia. La organización ESO tiene en funcionamiento dos grandes observatorios en Chile, donde funciona el conjunto de grandes telescopios ópticos VLT.
Descubrimientos
Con los observatorios europeos, los científicos hacen continuamente descubrimientos en el cielo, como el hallazgo del planeta extrasolar más pequeño detectado hasta ahora, que se acaba de dar a conocer. Galaxias, el entorno de agujeros negros supermasivos, poblaciones galácticos o cuásares, por ejemplo, son objetivos habituales.
Según el acuerdo ahora alcanzado, España satisface una cuota de ingreso (proporcional a las instalaciones costeadas por los países que son ya miembros) y pagará una cuota anual acorde con su Producto Interior Bruto.
De la contribución española se descuenta la aportación que ya hace España de modo individual al gran radiotelescopio internacional Alma, que se construye en Chile. Así, la cuota de ingreso asciende a 66 millones de euros, explica Barberá. Pero una cuarta parte de esa cantidad se concreta en aportaciones en especies, es decir, en prestaciones de la astronomía española para el ESO (desarrollos de software) y en horas de uso europeo del futuro Gran Telescopio de Canarias (GTC) español para realizar ensayos tecnológicos y observaciones. El GTC, que lleva tres años de retraso, se inaugurará el año que viene, según Barberá.
La cuota anual española en el ESO será de unos 10 millones de euros, pero en 2006 se pagará la mitad, ya que el ingreso oficial será a mediados de año.
El ESO se fundó en 1962, en la estela del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), pionero en la cooperación científica en el ámbito continental. Las otras cinco grandes instituciones de investigación son: la Agencia Europea del Espacio, el Laboratorio Europeo de Biología Molecular, la Instalación de Radiación Sincrotrón Europea, el Instituto Laue-Langevin (fuente de neutrones), y el Acuerdo Europeo de Desarrollo de la Fusión.
España pertenece a todas ellas, excepto al ESO, ya que en astronomía optó por el crecimiento nacional al margen de la participación en el organismo europeo correspondiente. Esta anomalía de la política científica, durante más de cuatro décadas, se supera ahora con la entrada en uno de los más competitivos organismos científicos del mundo. Los investigadores españoles, a través de la Sociedad Española de Astronomía (SEA), han reiterado a lo largo de los años la importancia de formar parte del ESO tanto para tener libre acceso a sus telescopios y como para trabajar codo con codo con sus colegas europeos en los desarrollos de nuevos instrumentos de observación.
Las negociaciones entre España y la institución europea, iniciadas e interrumpidas en varias ocasiones, emprendieron hace un año y medio la trayectoria final que ha culminado ahora con éxito. Bajo la responsabilidad de Barberá, ha dirigido la negociación el director general de Política Tecnológica, Carlos Alejaldre, en un comité integrado por varios astrónomos, con un papel destacado del gestor del Plan Nacional de Astronomía Xavier Barcons, del Instituto de Física de Cantabria.
------
Los científicos accederán al mayor conjunto de telescopios del mundo
A. R. - Madrid
EL PAÍS - Sociedad - 10-02-2006
Con el ingreso en el Observatorio Europeo Austral (ESO), los astrónomos españoles podrán utilizar los telescopios de ese organismo en condiciones de igualdad con los científicos de los demás países miembros. La instalación principal a la que tendrán acceso es el conjunto de cuatro grandes telescopios VLT, único en el mundo. Además, los españoles participarán en el desarrollo tecnológico de futuros telescopios y cámaras en un organismo de reconocido prestigio internacional, y los jóvenes astrónomos podrán optar a las becas del mismo. Los 11 países miembros del ESO, con sede en Alemania son: Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Holanda, Portugal, Suecia y Suiza.
El ESO tiene dos observatorios en Chile, aprovechando las excelentes condiciones de observación en la cordillera allí para mirar el cielo en infrarrojo y en luz visible. Uno es el de La Silla y el otro el de Paranal, donde funciona desde hace unos años el conjunto VLT, integrado por cuatro telescopios de espejo de ocho metros de diámetro cada uno.
En todo el mundo hay casi una docena de telescopios de este rango de tamaño, pero la característica por la que destaca el VLT sobre los demás es que los cuatro telescopios fueron concebidos como un conjunto para funcionar tanto independientemente como sincronizados entre sí y con otros telescopios auxiliares más pequeños colocados a su alrededor. Esta técnica de observación, denominada interferometría, aporta una alta resolución a las imágenes astronómicas.
Es una técnica habitual en radioastronomía pero muy difícil de conseguir en infrarrojo o en luz visible, y hacia ella se están también adaptando los dos telescopios estadounidenses Keck, en Hawai. El ESO está construyendo el conjunto internacional de radioastronomía Alma, también en Chile, y estudia el desarrollo de futuros telescopios gigantes.
Una gran noticia, como decía.
Chao
España ingresa en el ESO (El País)
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor juanjaen » 10 Feb 2006, 10:28
Ya era hora desde 1994
Ahora nuestros científicos tendran una gran herramienta a su alcance como puede ser el VLT, algunas notas via wikipedia:

Ahora nuestros científicos tendran una gran herramienta a su alcance como puede ser el VLT, algunas notas via wikipedia:
El Very Large Telescope Project (VLT, literalmente Telescopio Muy Grande) es un sistema de cuatro telescopios ópticos separados, rodeados por varios instrumentos menores. Cada uno de los cuatro instrumentos principales es un telescopio reflector con un espejo de 8,2 metros. El proyecto VLT forma parte del European Southern Observatory (ESO), la mayor organización astronómica de Europa.
El VLT se encuentra en el Observatorio Astronómico Cerro Paranal sobre el cerro Paranal, una montaña de 2.635 metros localizada en el desierto de Atacama, al norte de Chile. Al igual que la mayor parte de los observatorios mundiales, el lugar ha sido elegido por su ubicación y clima desértico, en el que abundan las noches despejadas.
[editar]
Información general
El VLT consiste en un grupo de cuatro telescopios grandes y de un interferómetro (VLTI) que se usa para observaciones con resolución más alta. Los telescopios han sido nombrados según algunos objetos astronómicos en lengua mapuche: Antu (el Sol), Kueyen (la Luna), Melipal (la Cruz del Sur) y Yepun (Venus).
El VLT puede operar de tres modos:
* como cuatro telescopios independientes
* como un único instrumento incoherente, que recoge cuatro veces la luz de uno de los telescopios individuales
* como un único instrumento coherente en modo interferométrico, para una resolución muy alta.
En el modo de cuatro telescopios, cada uno de los telescopios se encuentran entre los más grandes del mundo y opera exitosamente. El gran espejo de 8,2 metros es mantenido en posición por un sistema de óptica activa,mientras que un sistema de óptica adaptativa llamado NAOS, elimina la escasa aberración introducida por la atmósfera sobre el cerro Paranal.
En el modo interferométrico, los cuatro telescopios poseen la misma capacidad de recolección de luz de un único telescopio de 16 metros de diámetro, convirtiéndose en el instrumento óptico más grande del mundo. La resolución, en este modo de observación, es similar a uno que posea un diámetro semejante a la distancia entre los telescopios (alrededor de 100 metros). El VLTI tiene como objetivo una resolución angular de 0,001 arcosegundos a una longitud de onda de 1 µm, cerca del infrarrojo. È un ángulo de 0.000000005 radianes, equivalente a resolver un objeto de 2 metros a la distancia que separa la Tierra de la Luna.
Entre otras cosas, el VLTI debería resolver fácilmente los módulos lunares grandes (5 metros de ancho) dejados sobre la superficie lunar por las misiones Apollo y un grupo de científicos europeos ya se está preparando para realizar dichas observaciones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Very_Large_Telescope
Mensajepor ceslo » 10 Feb 2006, 10:58
¿ y porqué entrar en el observatorio europeo sur cuando tenemos en España el observatorio europeo norte?
El Norte (La Palma y Tenerife) ¿no mejoraría si le inyectásemos ese dinero que vamos a dar al Sur?
Si ese dinero se diera para el GTC, o para el OWL -futuro- ¿no conseguiríamos mejorar lo que tenemos aquí?
Sólo meto el dedo en la llaga, eh, me parece una buena noticia, el ESO es estupendo. Pero dado que España no tiene fondos "infinitos" y menos para ciencia, no se si abarcaremos todo
Hala, a discutir
El Norte (La Palma y Tenerife) ¿no mejoraría si le inyectásemos ese dinero que vamos a dar al Sur?
Si ese dinero se diera para el GTC, o para el OWL -futuro- ¿no conseguiríamos mejorar lo que tenemos aquí?
Sólo meto el dedo en la llaga, eh, me parece una buena noticia, el ESO es estupendo. Pero dado que España no tiene fondos "infinitos" y menos para ciencia, no se si abarcaremos todo
Hala, a discutir

- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 15 Feb 2006, 10:40
Yo también pensé lo mismo que tú, ceslo, cuando oí la noticia. ¿Y ahora el GTC qué? ¿O es que el GTC se incorporará de alguna manera al VLT en chile? Cada telescopio del VLT tiene unos 8 metros de diámetro (menos que el GTC que ronda los 10, creo) y aunque los cuatro pueden trabajar por interferometría para convertirse en uno de 16, también pienso que tal vez se debería haber potenciado nuestras inversiones con el GTC (¿construyendo uno de igual tal vez para trabajar con la misma técnica que el VLT?). Pero aún así es una grata noticia, sin duda.
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 17 Feb 2006, 08:51
El GRANTECAN o Gran Telescopio de Canarias (Roque de los Muchachos) verá su primera luz a principios del año que viene y será sin duda una herramienta formidable en manos de los excelentes astrónomos de nuestro país. Los 36 espejos fragmentados que componen su espejo primario de 10,4 metros de diámetro permitirá recoger casi diez veces más de luz que los mayores telescopios del observatorio. Así pues, no entiendo los temores.
Canarias es, junto con Hawaii y Atacama, una de las ventanas privilegiadas al Universo. Con la construcción del GRANTECAN España se ha asegurado que ese observatorio y sus astrónomos continúen en la élite mundial y dispone de un istrumento propio como hay pocos en el mundo. Sin embargo, los científicos españoles no podían permanecer ajenos al ESO, pues participar en esta institución da derecho a mayor tiempo de observación y permite estudiar regiones del espacio que, por su situación geográfica, están vedadas al GTC.
En el futuro, y gracias a este acuerdo, España podrá participar a través de la ESO no sólo en la investigación, sino también en los proyectos de futuros telescopios supergigantes que se están estudiando para el hemisferio sur, del mismo modo que se están planeando también esos descomunales instrumentos para el hemisferio norte. No me cabe duda alguna de que alguno de ellos será construido en Canarias. Y eso será gracias a la experiencia del GTC y la participación en la ESO. España podrá disponer así de lo mejor de dos mundos.
Saludos
Canarias es, junto con Hawaii y Atacama, una de las ventanas privilegiadas al Universo. Con la construcción del GRANTECAN España se ha asegurado que ese observatorio y sus astrónomos continúen en la élite mundial y dispone de un istrumento propio como hay pocos en el mundo. Sin embargo, los científicos españoles no podían permanecer ajenos al ESO, pues participar en esta institución da derecho a mayor tiempo de observación y permite estudiar regiones del espacio que, por su situación geográfica, están vedadas al GTC.
En el futuro, y gracias a este acuerdo, España podrá participar a través de la ESO no sólo en la investigación, sino también en los proyectos de futuros telescopios supergigantes que se están estudiando para el hemisferio sur, del mismo modo que se están planeando también esos descomunales instrumentos para el hemisferio norte. No me cabe duda alguna de que alguno de ellos será construido en Canarias. Y eso será gracias a la experiencia del GTC y la participación en la ESO. España podrá disponer así de lo mejor de dos mundos.
Saludos
5 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronomia y Medios de Comunicación”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE