Pues eso pregunto a todos los que teneis un reflector newton.
Las estrellas las conseguis ver completamente redondas?
Yo no he conseguido verlas completamente redondas nunca.
Con ningún modelo,y hasta ultimamente he llegado a pensar
que la culpa puede llegar a ser hasta de la graduación de las gafas.
Por eso me gustaría que me dijerais si es que esto es normal,es decir que los newton nunca pueden llegar a sacar la puntualidad de las estrellas,o que es lo que puede ocurrir.
saludos a todos
A todos los poseedores de Telescopios reflectores newton
Mensajepor EduardoLP » 13 Feb 2006, 01:29
Hola
En los Newton la mala colimación puede causar coma, otra cosa que hace que se vea una coma es la corriente de convección en el tubo (parece como que se chorrearan), también la turbulencia provoca que la imágen no sea puntual, sino que parezca una pequeña llamita redonda que bailotea.
Otro problema que se me ocurre es el astigmatismo, si el secundario o el primario están presionados por la grampas de sujeción verás las estrellas como pequeñas crucesitas.
Si tienes un Newton con ópticas buenas y bien colimadas, oculares de buena calidad, el seeing es óptimo, el tubo está correctamente ambientado a temperatura exterior, aún así verás las estrellas más brillantes con los clásicos spikes o penachos propios de la difracción de la araña, pero las estrellas deberían ser más o menos puntuales.
Con respecto a las gafas sólo decirte que si tienes miopía o hipermetropía simplemente no las uses y ajusta el foco con el mando del tele. Si tienes astigmatismo utiliza algún ocular que te de una pupila de salida chica y así tu astigmatiosmo no te molestará.
Una duda....dices que no logras ver las estrellas redondas o puntuales, ¿con qué forma las ves?
Saludos cordiales.
Eduardo
En los Newton la mala colimación puede causar coma, otra cosa que hace que se vea una coma es la corriente de convección en el tubo (parece como que se chorrearan), también la turbulencia provoca que la imágen no sea puntual, sino que parezca una pequeña llamita redonda que bailotea.
Otro problema que se me ocurre es el astigmatismo, si el secundario o el primario están presionados por la grampas de sujeción verás las estrellas como pequeñas crucesitas.
Si tienes un Newton con ópticas buenas y bien colimadas, oculares de buena calidad, el seeing es óptimo, el tubo está correctamente ambientado a temperatura exterior, aún así verás las estrellas más brillantes con los clásicos spikes o penachos propios de la difracción de la araña, pero las estrellas deberían ser más o menos puntuales.
Con respecto a las gafas sólo decirte que si tienes miopía o hipermetropía simplemente no las uses y ajusta el foco con el mando del tele. Si tienes astigmatismo utiliza algún ocular que te de una pupila de salida chica y así tu astigmatiosmo no te molestará.
Una duda....dices que no logras ver las estrellas redondas o puntuales, ¿con qué forma las ves?
Saludos cordiales.
Eduardo
Mensajepor Jonatan » 13 Feb 2006, 23:45
En respuesta a lo que dice eduardo
las veo como circulos pero deformados y ha veces como viñetas.
siempre con mucho movimiento como si las estuviesen soplando aire.
Y el caso es que los planetas y todo lo demas lo veo de maravilla,
pero cuando enfoco una estrella o una doble me entra la depresion.
En cuanto a Mintaka tengo que decir que el espejo este de meade
me parece muy bueno,pero que las estrellas no las saca redondas.
Yo no se si será por que el portaocular es muy largo,o por que el agujero
que apunta al secundario es muy pequeño
las veo como circulos pero deformados y ha veces como viñetas.
siempre con mucho movimiento como si las estuviesen soplando aire.
Y el caso es que los planetas y todo lo demas lo veo de maravilla,
pero cuando enfoco una estrella o una doble me entra la depresion.
En cuanto a Mintaka tengo que decir que el espejo este de meade
me parece muy bueno,pero que las estrellas no las saca redondas.
Yo no se si será por que el portaocular es muy largo,o por que el agujero
que apunta al secundario es muy pequeño
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 14 Feb 2006, 06:42
Yo nunca he apreciado esto que comentas (incluso no he tenido problemas con la doble-doble de la lira), siempre me ha mostrado las estrellas puntuales (excepto las brillantes como sirio, vega,... en las que se notan las cuatro puntas sebidas a la difracción). Quizás tengas tensiones en el espejo (esté todo demasiado apretado) no sé que decirte
(lo que comentas del movimiento de las estrellas seguramente sea de la atmósfera)
Te agradecería que colgases alguna foto, por que no sé a que te refieres.
Saludos
.

Yo no se si será por que el portaocular es muy largo,o por que el agujero
que apunta al secundario es muy pequeño
Te agradecería que colgases alguna foto, por que no sé a que te refieres.
Saludos

Mensajepor Jonatan » 14 Feb 2006, 23:09
Mintaka a que te refieres que colgara una foto,del telescopio
de la araña o de alguna estrella.
Yo me acabo de comprar una kodak ls 755.
Pero no se si con eso se puede fotografiar estrellas.
Si se puede te agradecería que tu o alguien me dijese como tengo que hacerlo.
He hecho fotos a la luna y salen muy bien,pero cuando fotografio una estrella,sale tan pequeña que apenas se ve .
de la araña o de alguna estrella.
Yo me acabo de comprar una kodak ls 755.
Pero no se si con eso se puede fotografiar estrellas.
Si se puede te agradecería que tu o alguien me dijese como tengo que hacerlo.
He hecho fotos a la luna y salen muy bien,pero cuando fotografio una estrella,sale tan pequeña que apenas se ve .
- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 15 Feb 2006, 06:10
Me refería al agujero que apunta al secundario. El mio no me parece pequeño (se pueden utilizar aculares 2" como te comenté).
Para colgar una foto lo puedes hacer de la siguiente manera:
1.- entras en :http://www.imageshack.us/
2.- en "Examinar" buscar la imágen que quieres colgar (no ha de tener mas de 1024Kb, es la única pega)
3.- una vez elegida, pulsa "Host it". La transfiere y te devuelve una serie de direcciones
4.- puedes probar que forma de pegar la foto te gusta más con la "Vista preliminar" del mensaje. Para ello, selecciona una dirección (de las que te ha devuelto), la copias (de imageshack) y la pegas en el mensaje, pulsa vista preliminar para ver el resultado. Si no te gusta, borras esa dirección y copia y pega otra.
Saludos
.
Para colgar una foto lo puedes hacer de la siguiente manera:
1.- entras en :http://www.imageshack.us/
2.- en "Examinar" buscar la imágen que quieres colgar (no ha de tener mas de 1024Kb, es la única pega)
3.- una vez elegida, pulsa "Host it". La transfiere y te devuelve una serie de direcciones
4.- puedes probar que forma de pegar la foto te gusta más con la "Vista preliminar" del mensaje. Para ello, selecciona una dirección (de las que te ha devuelto), la copias (de imageshack) y la pegas en el mensaje, pulsa vista preliminar para ver el resultado. Si no te gusta, borras esa dirección y copia y pega otra.
Saludos

Mensajepor EduardoLP » 15 Feb 2006, 18:52
Hola
Ahí lo que tendrías que hacer es un star test, o por lo menos llevar el tele a las condiciones para un star test y ver si persiste el problema:
1) esperar una noche con buen seeing: fundamental
2)dejar el tele enfriar a temp. ambiente durante 1 ó 2 horas.
3) Comprobar la colimación del instrumento
4) Utilizar oculares de buena calidad
5) Poner 1 aumento por mm de apertura (si es un 200mm darle 200x)
De ahí en más apuntar una estrella alta ( 60º de altura sobre el horizonte o más), enfocar correctamente y comprobar si es puntual, luego desenfocar para ver los anillos de difracción tanto intrafocal como extrafocal. A partir de estas observaciones se pueden comparar con los patrones típicos de aberraciones o defectos más comunes y entrar a deducir de allí. Algunos ejemplos:
http://www.skywatchertelescope.net/EducationST.html
http://www.company7.com/books/products/testing.html
De todas formas hay que adquirir práctica para utilizar correctamente el star test pero te puede orientar acerca de qué defecto tiene: por ejemplo si las grampas presionan el espejo fijate el que dice "pinched optics" que en la imagen desenfocada parecería tomar forma triangular con vértices en las grampas. También se ve enseguida si falta colimación por la excentricidad de los anillos.
Saludos
Eduardo
Ahí lo que tendrías que hacer es un star test, o por lo menos llevar el tele a las condiciones para un star test y ver si persiste el problema:
1) esperar una noche con buen seeing: fundamental
2)dejar el tele enfriar a temp. ambiente durante 1 ó 2 horas.
3) Comprobar la colimación del instrumento
4) Utilizar oculares de buena calidad
5) Poner 1 aumento por mm de apertura (si es un 200mm darle 200x)
De ahí en más apuntar una estrella alta ( 60º de altura sobre el horizonte o más), enfocar correctamente y comprobar si es puntual, luego desenfocar para ver los anillos de difracción tanto intrafocal como extrafocal. A partir de estas observaciones se pueden comparar con los patrones típicos de aberraciones o defectos más comunes y entrar a deducir de allí. Algunos ejemplos:
http://www.skywatchertelescope.net/EducationST.html
http://www.company7.com/books/products/testing.html
De todas formas hay que adquirir práctica para utilizar correctamente el star test pero te puede orientar acerca de qué defecto tiene: por ejemplo si las grampas presionan el espejo fijate el que dice "pinched optics" que en la imagen desenfocada parecería tomar forma triangular con vértices en las grampas. También se ve enseguida si falta colimación por la excentricidad de los anillos.
Saludos
Eduardo
Mensajepor Jonatan » 15 Feb 2006, 23:04
Bueno pues ahí va la foto esta hecha metiendo la camara dentro del porta
[img=http://img311.imageshack.us/img311/207/araa4tx.th.jpg]
[img=http://img311.imageshack.us/img311/207/araa4tx.th.jpg]
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE