Buenas.Ésto es de cosecha propia,pero no me he resistido a incluirlo por si al ir mejorando las técnicas de detección de planetas extrasolares se encuentra que Tau Ceti tiene lo de abajo,o al menos algo parecido:
http://www.geocities.com/nebluri/CetusIV.txt
(lo de la "gran cantidad de asteroides y cometas" no es invención mía:http://outreach.jach.hawaii.edu/pressroom/2004-tauceti/
http://www.pparc.ac.uk/Nw/tc_images.asp)
¿Habrá algo cómo ésto en Tau Ceti?
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
¿Habrá algo cómo ésto en Tau Ceti?
Mensajepor Scorpius_OB1 » 23 Feb 2005, 11:51
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
-
- Mensajes: 51
- Registrado: 19 Feb 2005, 00:00
Mensajepor Noctambulo » 24 Feb 2005, 10:25
Hola Scorpius-OB1,
Muy imaginativo, con datos muy consistentes. Un Mundo que perfectamente podría existir. No obstante la densidad de cuerpos cometarios y asteroidales debe ser inmensa en el sistema de Tau Ceti para que 10000 millones de años desde su formación Cetus IV todavía reciba frecuentes impactos cataclísmicos (apuntas a una extinción masiva de formas de vida complejas acaecida solo hace 500 millones de años). Después de tanto tiempo la inmensa mayoria de asteroides deberían de haber sido "barridos" por los planetas formados, durante y después del periodo de acreción.
Por otro lado la presencia de un 12 % de O2 en la atmósfera sería signo inequívoco de una abundancia de vida de organismos fotosintéticos en tiempos pretéritos, dado que el oxígeno molecular formado por fotodisociación del vapor de agua sería absolutamente despreciable.
Consistente también el hecho de que pese a ser un cuerpo más masivo que nuestra Tierra y a albergar en su interior mayor calor en sus orígenes, presente una tectónica de placas casi extinta, merced a su edad. No obstante, basándonos en la masa planetaria, esta tectónica debería haber desaparecido en su totalidad unos 7500 millones de años después de su formación, por lo que su manifestación no sería ni siquiera residual, pareciéndose quizá a la de nuestro Marte actual, sin signo alguno de actividad volcánica. Ello conllevaría el cese del ciclo del CO2 y redundaría en un descenso de la temperatura media del planeta, dado que este carbono estaría fundamentalmente presente en forma de carbonatos en la litosfera y no contribuiría a un efecto invernadero.
Dada la luminosidad de Tau Ceti en comparación a la solar y teniendo presente que en sus orígenes ésta debería ser muy inferior, solo ingentes cantidaddes de dióxido de carbono en su atmósfera podría explicar la aparición de formas de vida complejas (paradoja del sol débil) pese a encontarse a 0,81 U A de su sol.
Por otro lado, el elevado índice de impactos de cuerpos asteroidales de grandes proporciones (unos 500 Km de diámetro) bastaría para evaporar los océanos por completo y la gran tasa de estos impactos a la que haces alusión impediría su recuperación.
Otros datos son la bajísima excentricidad orbital (casi un círculo), y el periodo de rotación, no "regulado" por la presencia de ningún satélite natural de proporciones significativas. Como es sabido, a distancias cortas de la estrella un mundo, tiende a presentar siempre la misma cara a su estrella, aunque quizá no sea este el caso de Cetus IV.
En resumen un artículo muy bueno, imaginativo y consistente. Buen ejercicio especulativo.
Un saludo.
Muy imaginativo, con datos muy consistentes. Un Mundo que perfectamente podría existir. No obstante la densidad de cuerpos cometarios y asteroidales debe ser inmensa en el sistema de Tau Ceti para que 10000 millones de años desde su formación Cetus IV todavía reciba frecuentes impactos cataclísmicos (apuntas a una extinción masiva de formas de vida complejas acaecida solo hace 500 millones de años). Después de tanto tiempo la inmensa mayoria de asteroides deberían de haber sido "barridos" por los planetas formados, durante y después del periodo de acreción.
Por otro lado la presencia de un 12 % de O2 en la atmósfera sería signo inequívoco de una abundancia de vida de organismos fotosintéticos en tiempos pretéritos, dado que el oxígeno molecular formado por fotodisociación del vapor de agua sería absolutamente despreciable.
Consistente también el hecho de que pese a ser un cuerpo más masivo que nuestra Tierra y a albergar en su interior mayor calor en sus orígenes, presente una tectónica de placas casi extinta, merced a su edad. No obstante, basándonos en la masa planetaria, esta tectónica debería haber desaparecido en su totalidad unos 7500 millones de años después de su formación, por lo que su manifestación no sería ni siquiera residual, pareciéndose quizá a la de nuestro Marte actual, sin signo alguno de actividad volcánica. Ello conllevaría el cese del ciclo del CO2 y redundaría en un descenso de la temperatura media del planeta, dado que este carbono estaría fundamentalmente presente en forma de carbonatos en la litosfera y no contribuiría a un efecto invernadero.
Dada la luminosidad de Tau Ceti en comparación a la solar y teniendo presente que en sus orígenes ésta debería ser muy inferior, solo ingentes cantidaddes de dióxido de carbono en su atmósfera podría explicar la aparición de formas de vida complejas (paradoja del sol débil) pese a encontarse a 0,81 U A de su sol.
Por otro lado, el elevado índice de impactos de cuerpos asteroidales de grandes proporciones (unos 500 Km de diámetro) bastaría para evaporar los océanos por completo y la gran tasa de estos impactos a la que haces alusión impediría su recuperación.
Otros datos son la bajísima excentricidad orbital (casi un círculo), y el periodo de rotación, no "regulado" por la presencia de ningún satélite natural de proporciones significativas. Como es sabido, a distancias cortas de la estrella un mundo, tiende a presentar siempre la misma cara a su estrella, aunque quizá no sea este el caso de Cetus IV.
En resumen un artículo muy bueno, imaginativo y consistente. Buen ejercicio especulativo.
Un saludo.
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Mensajepor Scorpius_OB1 » 24 Feb 2005, 13:12
Me alegra ver que gusta y que es coherente,ya que trato de ser lo más realista que puedo con los aspectos astronómicos de mi material.
Los científicos que descubrieron la sobreabundancia de cometas en el sistema no explicaban cómo pudo ocurrir tal cosa.Mi idea para ello fue la aproximación de una enana roja hace millones de años,que no parece desencaminada
Ahí dejé volar la imaginación y preferí suponer que el planeta se las había apañado para desarrollar vida y que todavía no habría muerto del todo;al fin y al cabo las cosas no van a funcionar cómo en la Tierra (no hay más que comparar las especulaciones presondas espaciales del aspecto que tendrían las lunas de los planetas gigantes con lo que se sabe hoy).Lo del O2 en la atmósfera debí haberlo explicado con más detalle,cierto -tenía que haberme currado más la biología planetaria y suponer que algún organismo productor de oxígeno se las apañó para sobrevivir en el subsuelo planetario-.En cierto modo,si algo no rompe las leyes de la física puede existir -otra cosa es lo improbable que sea-.
En cuanto a la rotación,la verdad es que se me fue un poco la mano pero así los científicos tienen que explicar cómo Tau Ceti no ha conseguido frenar aún al planeta.
Como corolario,el planeta puede ser hostil pero en mi universo de c-f es lo habitable más cercano al Sistema Solar;Alpha Centauri A y B (y Omicron-2 Eridani A) sólo tienen planetas pequeños de cómo mucho la masa de Marte,Epsilon Eridani es demasiado joven,y los planetas que orbitan otras estrellas de tipo solar cercano tienen el problema de ser:o demasiado jóvenes (Tiamat;Sigma Draconis I),o demasiado viejos (Newton;Asterion IV),o son mundos inhabitables de tipo venusiano (Lucifer;Achird IV),o están bajo una glaciación global (Ymyr;Kappa-1 Ceti II),o son un superplaneta oceánico sin superficie sólida cómo los del artículo posteado hace unas semanas en el foro de "Sistema Solar" (Poseidón;70 Ophiuchi A II).Y aún así se puede decir que los humanos tuvieron suerte con el sector del espacio que les tocó...
Hola Scorpius-OB1,
Muy imaginativo, con datos muy consistentes. Un Mundo que perfectamente podría existir. No obstante la densidad de cuerpos cometarios y asteroidales debe ser inmensa en el sistema de Tau Ceti para que 10000 millones de años desde su formación Cetus IV todavía reciba frecuentes impactos cataclísmicos (apuntas a una extinción masiva de formas de vida complejas acaecida solo hace 500 millones de años). Después de tanto tiempo la inmensa mayoria de asteroides deberían de haber sido "barridos" por los planetas formados, durante y después del periodo de acreción.
Los científicos que descubrieron la sobreabundancia de cometas en el sistema no explicaban cómo pudo ocurrir tal cosa.Mi idea para ello fue la aproximación de una enana roja hace millones de años,que no parece desencaminada
Por otro lado la presencia de un 12 % de O2 en la atmósfera sería signo inequívoco de una abundancia de vida de organismos fotosintéticos en tiempos pretéritos, dado que el oxígeno molecular formado por fotodisociación del vapor de agua sería absolutamente despreciable.
Consistente también el hecho de que pese a ser un cuerpo más masivo que nuestra Tierra y a albergar en su interior mayor calor en sus orígenes, presente una tectónica de placas casi extinta, merced a su edad. No obstante, basándonos en la masa planetaria, esta tectónica debería haber desaparecido en su totalidad unos 7500 millones de años después de su formación, por lo que su manifestación no sería ni siquiera residual, pareciéndose quizá a la de nuestro Marte actual, sin signo alguno de actividad volcánica. Ello conllevaría el cese del ciclo del CO2 y redundaría en un descenso de la temperatura media del planeta, dado que este carbono estaría fundamentalmente presente en forma de carbonatos en la litosfera y no contribuiría a un efecto invernadero.
Dada la luminosidad de Tau Ceti en comparación a la solar y teniendo presente que en sus orígenes ésta debería ser muy inferior, solo ingentes cantidaddes de dióxido de carbono en su atmósfera podría explicar la aparición de formas de vida complejas (paradoja del sol débil) pese a encontarse a 0,81 U A de su sol.
Por otro lado, el elevado índice de impactos de cuerpos asteroidales de grandes proporciones (unos 500 Km de diámetro) bastaría para evaporar los océanos por completo y la gran tasa de estos impactos a la que haces alusión impediría su recuperación.
Otros datos son la bajísima excentricidad orbital (casi un círculo), y el periodo de rotación, no "regulado" por la presencia de ningún satélite natural de proporciones significativas. Como es sabido, a distancias cortas de la estrella un mundo, tiende a presentar siempre la misma cara a su estrella, aunque quizá no sea este el caso de Cetus IV.
Ahí dejé volar la imaginación y preferí suponer que el planeta se las había apañado para desarrollar vida y que todavía no habría muerto del todo;al fin y al cabo las cosas no van a funcionar cómo en la Tierra (no hay más que comparar las especulaciones presondas espaciales del aspecto que tendrían las lunas de los planetas gigantes con lo que se sabe hoy).Lo del O2 en la atmósfera debí haberlo explicado con más detalle,cierto -tenía que haberme currado más la biología planetaria y suponer que algún organismo productor de oxígeno se las apañó para sobrevivir en el subsuelo planetario-.En cierto modo,si algo no rompe las leyes de la física puede existir -otra cosa es lo improbable que sea-.
En cuanto a la rotación,la verdad es que se me fue un poco la mano pero así los científicos tienen que explicar cómo Tau Ceti no ha conseguido frenar aún al planeta.
Como corolario,el planeta puede ser hostil pero en mi universo de c-f es lo habitable más cercano al Sistema Solar;Alpha Centauri A y B (y Omicron-2 Eridani A) sólo tienen planetas pequeños de cómo mucho la masa de Marte,Epsilon Eridani es demasiado joven,y los planetas que orbitan otras estrellas de tipo solar cercano tienen el problema de ser:o demasiado jóvenes (Tiamat;Sigma Draconis I),o demasiado viejos (Newton;Asterion IV),o son mundos inhabitables de tipo venusiano (Lucifer;Achird IV),o están bajo una glaciación global (Ymyr;Kappa-1 Ceti II),o son un superplaneta oceánico sin superficie sólida cómo los del artículo posteado hace unas semanas en el foro de "Sistema Solar" (Poseidón;70 Ophiuchi A II).Y aún así se puede decir que los humanos tuvieron suerte con el sector del espacio que les tocó...
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
3 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE