Según se publica en la web de "El Mundo".
Aquí teneis el link:
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/02/23/ciencia/1109154020.html
MADRID.- Un gigantesco océano helado, compuesto por multidud de bloques de hielo, yace bajo la superficie del planeta Marte en la región de Elysium, muy cerca del ecuador del planeta rojo. Las imágenes tomadas por la sonda Mars Express han permitido a diversos científicos europeos encontrar la primera gran masa de agua en el planeta que no está en los casquetes polares. [...]
Grandes bloques de hielo han formado un mar subterráneo de entre 800 y 900 kilómetros de largo, y unos 45 metros de profundidad. Los científicos aseguran que la composición es muy similar a la que se da en la Tierra en las zonas polares.[...]
Si estas hipótesis se demuestran ciertas, este (la zona de Elysium) será el mejor sitio para que aterrice una futura misión que busque vida en Marte
Encuentran indicios de un mar helado en Marte
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor Guest » 23 Feb 2005, 15:53
Esa es una esperanzadora noticia Deeper,espero que sea el inicio de lo que intuyo ultimamente sobre este tema(será un sexto sentido
).Creo que vamos a tener un montón de sorpresas en Marte que nos abrirán nuevas perspectivas en muchas direcciones. :P.Sobre la noticia en sí,qué tipo de imágenes a tomado la Mars Express para llegar a esta conclusión
Pd.Otra cosa que quiero recalcar es que se trata de científicos Europeos
.Que sigan así



Pd.Otra cosa que quiero recalcar es que se trata de científicos Europeos



- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Mensajepor Scorpius_OB1 » 24 Feb 2005, 12:26
Muy,muy interesante (¿45 metros de profundidad?.En el teletexto de TV hablaban de 45 KILOmétros de profundidad).Las esperanzas de encontrar vida en Marte,aunque sólo sean bacterias o algo equivalente aumentan con ello.A pesar de todo:¿no parecía ya probada la existencia de permafrost (agua congelada) en otros lugares del planeta?
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 24 Feb 2005, 12:35
Hola Quasar,
lo cierto es que llegar a este tipo de conclusiones con las imágenes que ha inviado la Mars Express es, como te diría... un poco precipitado. Al menos eso creo yo. Porque los argumentos que dan para haber llegado a afirmar eso no los veo tan contundentes como cabría. Pienso que la comunidad científica está deseosa por encontrar agua en Marte (que no esté en los polos) y como muchas teorías defienden que pueda existir congelada en el subsuelo marciano (permafrost), pues han cogido y a la más mínima lanzan a bombo y platillo el descubrimiento, que por cierto, no es tal. Son sólamente hipótesis, suposiciones. Meras sospechas
O eso o los geólogos realmente pueden determinar algo así.
El caso es que las fotos que envió la Mars Express presentan una planície (creo que se llama Elysium) cubierta por unas formas semejantes a bloques. A mí personalmente me recuerda a cómo queda una laguna (por ejemplo) cuando la sequía le ha privado del agua y ha dejado al descubierto el fondo. Queda todo cuarteado, ¿no? Pues la imagen de la sonda se parece mucho a ello. Pero, ¿donde está el agua? Según la ESA en el subsuelo. Antes de llegar allí, estuvo en la superficie pero se evitó que se sublimara (la baja presión atmosférica provoca que el hielo pase directamente del estado sólido al gaseoso) porque una capa de cenizas volcánicas que ha ido depositándose en la superficie a lo largo de miles de años, han permitido que ese hielo se protegiera y no se perdiera en el espacio. Este argumento no me convence a mí puesto que antes de que se depositara la ceniza tuvo que congelarse el agua, ¿cierto? En ese momento se habría sublimado y no habría llegado en ese estado a nuestros días. Además, ¿qué sucede con los hielos de los polos? ¿Es que allí no se sublima? Pero ¿qué le vamos a hacer? Tendremos que pensar que estan en lo cierto.
También llegan a la conclusión de que su formación es reciente (siempre hablando en térmicos astronómicos, claro). Unos 5 millones de años. La razón de ello es la práctica inexistencia de cráteres de impacto. Y en los pocos casos que hay de ello, los cráteres son muy superficiales. Esgrimen que son tan poco profundos porque mucha parte del hielo permanece en los cráteres. (¿Y no se sublima? Supongo porque el hielo habrá llenado el cráter y posteriormente se creó esa capa de ceniza... No sé.)
Aquí teneis una foto. Vosotros mismos:

lo cierto es que llegar a este tipo de conclusiones con las imágenes que ha inviado la Mars Express es, como te diría... un poco precipitado. Al menos eso creo yo. Porque los argumentos que dan para haber llegado a afirmar eso no los veo tan contundentes como cabría. Pienso que la comunidad científica está deseosa por encontrar agua en Marte (que no esté en los polos) y como muchas teorías defienden que pueda existir congelada en el subsuelo marciano (permafrost), pues han cogido y a la más mínima lanzan a bombo y platillo el descubrimiento, que por cierto, no es tal. Son sólamente hipótesis, suposiciones. Meras sospechas
O eso o los geólogos realmente pueden determinar algo así.
El caso es que las fotos que envió la Mars Express presentan una planície (creo que se llama Elysium) cubierta por unas formas semejantes a bloques. A mí personalmente me recuerda a cómo queda una laguna (por ejemplo) cuando la sequía le ha privado del agua y ha dejado al descubierto el fondo. Queda todo cuarteado, ¿no? Pues la imagen de la sonda se parece mucho a ello. Pero, ¿donde está el agua? Según la ESA en el subsuelo. Antes de llegar allí, estuvo en la superficie pero se evitó que se sublimara (la baja presión atmosférica provoca que el hielo pase directamente del estado sólido al gaseoso) porque una capa de cenizas volcánicas que ha ido depositándose en la superficie a lo largo de miles de años, han permitido que ese hielo se protegiera y no se perdiera en el espacio. Este argumento no me convence a mí puesto que antes de que se depositara la ceniza tuvo que congelarse el agua, ¿cierto? En ese momento se habría sublimado y no habría llegado en ese estado a nuestros días. Además, ¿qué sucede con los hielos de los polos? ¿Es que allí no se sublima? Pero ¿qué le vamos a hacer? Tendremos que pensar que estan en lo cierto.
También llegan a la conclusión de que su formación es reciente (siempre hablando en térmicos astronómicos, claro). Unos 5 millones de años. La razón de ello es la práctica inexistencia de cráteres de impacto. Y en los pocos casos que hay de ello, los cráteres son muy superficiales. Esgrimen que son tan poco profundos porque mucha parte del hielo permanece en los cráteres. (¿Y no se sublima? Supongo porque el hielo habrá llenado el cráter y posteriormente se creó esa capa de ceniza... No sé.)
Aquí teneis una foto. Vosotros mismos:
Última edición por deeper_space el 24 Feb 2005, 12:52, editado 1 vez en total.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 24 Feb 2005, 12:46
Vaya, Scorpius-OB1, parecer ser que los dos estábamos editando a la vez...
Pues sí, yo también oí que hablaban de 45 kilómetros. Al principio pensé que era enorme, claro, pero después me dí cuenta que se trataba de otro gazapo de los que nos tienen acostumbrados los medios de comunicación
Pues sí, yo también oí que hablaban de 45 kilómetros. Al principio pensé que era enorme, claro, pero después me dí cuenta que se trataba de otro gazapo de los que nos tienen acostumbrados los medios de comunicación

- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Lo último desde Marte:
Mensajepor Scorpius_OB1 » 27 Feb 2005, 13:14
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 28 Feb 2005, 10:45
La primera imagen que se muestra en la web que me indicas es realmente espectacular. Precisamente este fin de semana la vi en un periódico y me fascinó.
Es la siguiente:
Pero entonces, siguiendo con mi post anterior, la ESA se contradice a sí misma. Quiero decir, que si en sus argumentos esgrimen que el hielo bajo la superficie (permafrost) consiguió no sublimarse en su momento porque capas sucesivas de ceniza fueron llevando hacia el interior esa capa de hielo, entonces ¿porqué no se sublima el hielo en los polos?
Es la siguiente:

Pero entonces, siguiendo con mi post anterior, la ESA se contradice a sí misma. Quiero decir, que si en sus argumentos esgrimen que el hielo bajo la superficie (permafrost) consiguió no sublimarse en su momento porque capas sucesivas de ceniza fueron llevando hacia el interior esa capa de hielo, entonces ¿porqué no se sublima el hielo en los polos?
7 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE