Tengo una curiosidad, alguien sabría decirme cual es la formación geológica de mayor altura en cada uno de los planetas interiores, y en alguna de las lunas de los planetas exteriores. El dato de nuestra Luna también me interesa mucho.
Ejemplo: Tierra - Everest ( 8.844,43 metros s.n.d.m.)
Alturas máximas
Mensajepor perseo » 17 Feb 2006, 19:58
Pues Jose_Jimenez aunque no te lo creas el nuestro planeta vecino Marte encontramos el monte Olympo, que tiene una altura de agarrate................................................27.000 metros de altura y 550 kilometros de ancho. Es un volcán de los deniminados escudo, y se encuentra en la llamada cordillera Tharsis, que es donde se encuentras la mayoría de los volcanes de Marte, y tiene una longitud de 8000km (dos veces EEUU).
En Venus encontramos el monte Maxwell descubierto en 1979 que cuenta con unos 14000 metros de altura, no esta nada mal, aunque en todos estos planetas encontramos características sorprendentes. Por ejemplo en Venus, en la región Eistla encontramos ríos de lava que se extienden a lo largo de cientos de km; en Lakshmi Planum encontramos tierras que estan centradas sobre una altura de 2.500 metros, hay una llanura llamada Llano de Lakshmi que la superficie de la meseta se precipita en la tierras bajas circundantes, con pendientes que superan el 5% sobre 50 km (unos 45 kilometros, buff!).
En Júpiter por ejemplo no tenemos montes debido a que su superficie es gaseosa, pero encontramos la Gran Mancha Roja, que se eleva 8 km por encima del material circundante, tiene 26 000 km de diámetro y cabrían dos Tierras en su interior. Es una tormenta atmosférica con vientos huracanados de 360 km/h de velocidad. Se ha observado desde hace más de trescientos años y aparentemente no se ha destruido por la ausencia de estructuras sólidas en la superficie de Júpiter (los huracanes terrestres se destruyen al chocar contra los continentes).
Y poco más, si alguien puede aportar más datos, encantados, un saludo Jose_Jimenez (por cierto en internet puedes encontrar mucha información sobre el tema), y a todos los foreros!
En Venus encontramos el monte Maxwell descubierto en 1979 que cuenta con unos 14000 metros de altura, no esta nada mal, aunque en todos estos planetas encontramos características sorprendentes. Por ejemplo en Venus, en la región Eistla encontramos ríos de lava que se extienden a lo largo de cientos de km; en Lakshmi Planum encontramos tierras que estan centradas sobre una altura de 2.500 metros, hay una llanura llamada Llano de Lakshmi que la superficie de la meseta se precipita en la tierras bajas circundantes, con pendientes que superan el 5% sobre 50 km (unos 45 kilometros, buff!).
En Júpiter por ejemplo no tenemos montes debido a que su superficie es gaseosa, pero encontramos la Gran Mancha Roja, que se eleva 8 km por encima del material circundante, tiene 26 000 km de diámetro y cabrían dos Tierras en su interior. Es una tormenta atmosférica con vientos huracanados de 360 km/h de velocidad. Se ha observado desde hace más de trescientos años y aparentemente no se ha destruido por la ausencia de estructuras sólidas en la superficie de Júpiter (los huracanes terrestres se destruyen al chocar contra los continentes).
Y poco más, si alguien puede aportar más datos, encantados, un saludo Jose_Jimenez (por cierto en internet puedes encontrar mucha información sobre el tema), y a todos los foreros!
Última edición por perseo el 18 Feb 2006, 13:54, editado 1 vez en total.
Mensajepor Guest » 17 Feb 2006, 22:01
Hombre, jejeje, dudo que alguno de los planetas gaseoso tenga algun mínimo relieve geológico, precisamente por su condición gaseosa, está claro, vamos ni en el núcleo, que imagino que estará en estado fundido debido a la altísima presión. Por eso decía en las lunas, que si tienen una relación tamaño/densidad semejante a los planetas interiores de nuestro sistema solar.
El dato del monte Olympus si lo conocía, tan solo el dato de los acantilados que los rodean por algunos flancos es espeluznante. Lo de Venus me ha sorprendido, creía que debido a las altas temperaturas, y la presión, de unas 90 y tantas veces superior a la nuestra (creo), habría habido un modelado superficial más duro, dando lugar a geomorfologías más abruptas quizá, pero no tan elevadas, estaba equivocado.
A ver si alguién encuentra el punto más alto de Titán, o de Europa, Tritón... etc. Aunque claro, supongo que no todos esos cuerpos estarán medidos altitudinalmente.
El dato del monte Olympus si lo conocía, tan solo el dato de los acantilados que los rodean por algunos flancos es espeluznante. Lo de Venus me ha sorprendido, creía que debido a las altas temperaturas, y la presión, de unas 90 y tantas veces superior a la nuestra (creo), habría habido un modelado superficial más duro, dando lugar a geomorfologías más abruptas quizá, pero no tan elevadas, estaba equivocado.
A ver si alguién encuentra el punto más alto de Titán, o de Europa, Tritón... etc. Aunque claro, supongo que no todos esos cuerpos estarán medidos altitudinalmente.
3 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE