¿Por qué modificar la Toucam si el trabajo lo hace el Soft?
¡Eso sí lo entiendo!
Mensajepor migomez » 19 Feb 2006, 03:02
Entonces sí es el hard quien lo decide y sus motivos tendrá.
Mensajepor doc » 19 Feb 2006, 21:55
perdon yo tb tengo una duda, mi padre me ha realizado maravillosamente el circuito "de larga exposicion" q uniremos a la tou cam, este tiene un cable q va al ordenador y un interuptor, mi pregunta es, una vez hecha la modificacion del todo, como elegimos el tiempo de exposicion, y desde donde¿?¿? por ultimo, para que sirve el cable q une este circuito auxiliar al ordenador y el interrupotor¿?¿?¿? xfavor estoy muy confuso y necesito q me echen una mano....
. muxisimas gracias..

- nandorroloco
- Mensajes: 3689
- Registrado: 09 Ene 2006, 00:00
Mensajepor nandorroloco » 19 Feb 2006, 22:33
Desde el K3CCDtools, en Options, Settings, el árbol camera, SC mod, ahí le explicas que controlas la exposición por el puerto paralelo. De manera que el propio programa se encargará de todo, la captura de la imagen y el control de la exposición. Creo que en Iris también funciona del estilo.
Evidentemente, te has de olvidar del programita que te entrega el fabricante de la camara. Has de usar estos específicos.
Espero haberte aclarado.
(si no tienes el K3CCDtools, descárgatelo, tienes un periodo de evaluación)
Saludos.
Evidentemente, te has de olvidar del programita que te entrega el fabricante de la camara. Has de usar estos específicos.
Espero haberte aclarado.
(si no tienes el K3CCDtools, descárgatelo, tienes un periodo de evaluación)
Saludos.
- Pazos75
- Mensajes: 553
- Registrado: 25 Dic 2005, 00:00
- Ubicación: un poco al sur del noroeste
- Contactar:
Mensajepor Pazos75 » 20 Feb 2006, 01:18
Salvo que te estes refiriendo a otro esquema que el que tengo yo en mente, en la palanca seleccionas si la exposicion la controlas por el puerto paralelo( con el K3CCDtools por ejemplo) o la controla el chip original de la camara ( tal y como operaria sin la modificacion).
Saludos
Saludos
"Aunque no comparta tus ideas, defendere con mi vida tu derecho a expresarlas" Voltaire
"Uno se alegra de resultar útil"

"Uno se alegra de resultar útil"

- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 20 Feb 2006, 14:25
Mi experiencia con web cam es nula , pero quizas esto os pueda valer:
Normalmente en chips ccd por cada 5 o 6 grados que se baja la temperatura el ruido termico baja a la mitad .
El ruido termico aunque importante se puede restar mediante las tomas oscuras . (se suele dar excesiva importancia al ruido termico cuando el factor verdaderamente limitante es el ruido de lectura)
Por desgracia el ruido de lectura de una ccd ,no depende de la temperatura , y determina en gran medida la calidad de una camara ccd.
No hay nada que podamos hacer para eliminar el ruido de lectura (sin modificar el harware) .
El ruido de lectura esta presente cada vez que descargamos una imagen , por lo que cuanto mayor tiempo de exposicion podamos hacer menor sera la contribucion del ruido de lectura frente al ruido de la imagen. Es por este motivo por el que una web cam modificada da mejores resultados .
Normalmente en chips ccd por cada 5 o 6 grados que se baja la temperatura el ruido termico baja a la mitad .
El ruido termico aunque importante se puede restar mediante las tomas oscuras . (se suele dar excesiva importancia al ruido termico cuando el factor verdaderamente limitante es el ruido de lectura)
Por desgracia el ruido de lectura de una ccd ,no depende de la temperatura , y determina en gran medida la calidad de una camara ccd.
No hay nada que podamos hacer para eliminar el ruido de lectura (sin modificar el harware) .
El ruido de lectura esta presente cada vez que descargamos una imagen , por lo que cuanto mayor tiempo de exposicion podamos hacer menor sera la contribucion del ruido de lectura frente al ruido de la imagen. Es por este motivo por el que una web cam modificada da mejores resultados .
Gracias por la respuesta "cometas"
Mensajepor migomez » 20 Feb 2006, 23:29
Me parece muy razonable lo que me dices, en cuyo caso tomo dos notas.
No es tan importante refrigerar la cámara.
Sí, prece serlo, modificarla para larga exposición,
¿no te parece?
No es tan importante refrigerar la cámara.
Sí, prece serlo, modificarla para larga exposición,
¿no te parece?
He mandado la consulta a Philips. Veremos lo que contestan
Mensajepor migomez » 28 Feb 2006, 19:50
He mandado el siguiente mensaje al servicio de atención al cliente de Philips. Ya os tendré informado si hay alguna respuesta
...bueno...........si os interesa
No sé si saben Vdes. que la cámara Toucam ha sido un verdadero avance en la fotografía astronómica para aficionados.
Corren multitud de páginas en internet refiriéndose a su cámara para estos usos y una de las más referidas es la modificación de la eléctronica para permitir largas exposiciones.
Vea la página
http://homepage.ntlworld.com/peter.lloy ... oucam.html
si quiere comprobarlo.
El tema que les consulto es que yo estoy convencido que la larga exposición de la Toucam no es más que una orden dada por el software y que no es necesaria ninguna modificación en la electrónica para conseguirlo sino solo una correccion en el programa.
¿Es así? Si lo hicieran Vds, estoy seguro que sería muy bien recibido entre los astrónomos aficionados de todo el mundo que trabajan continuamente en modificar sus cámaras.
Gracias y saludos cordiales
PD si quiere leer mas sobre el tema en español vea el foro de al Asociació Astronómica Hubble en www.asociacionhubble.org y entre en el foro de ASTROBRICOLAGE, comprenderá de lo que le estoy hablando y de la trascendencia que tiene el tema.
...bueno...........si os interesa
No sé si saben Vdes. que la cámara Toucam ha sido un verdadero avance en la fotografía astronómica para aficionados.
Corren multitud de páginas en internet refiriéndose a su cámara para estos usos y una de las más referidas es la modificación de la eléctronica para permitir largas exposiciones.
Vea la página
http://homepage.ntlworld.com/peter.lloy ... oucam.html
si quiere comprobarlo.
El tema que les consulto es que yo estoy convencido que la larga exposición de la Toucam no es más que una orden dada por el software y que no es necesaria ninguna modificación en la electrónica para conseguirlo sino solo una correccion en el programa.
¿Es así? Si lo hicieran Vds, estoy seguro que sería muy bien recibido entre los astrónomos aficionados de todo el mundo que trabajan continuamente en modificar sus cámaras.
Gracias y saludos cordiales
PD si quiere leer mas sobre el tema en español vea el foro de al Asociació Astronómica Hubble en www.asociacionhubble.org y entre en el foro de ASTROBRICOLAGE, comprenderá de lo que le estoy hablando y de la trascendencia que tiene el tema.
Primera respuesta de Philips sobre la TOUCAM
Mensajepor migomez » 13 Mar 2006, 19:57
Estoy un poco extrañado de que no haya mas "meneo" en este tema pero yo sigo empeñado en que el soft puede hacerlo. Esta es la primera respuesta de Philips, dice que están en el tema. Ya os contaré conforme avance.
Estimado Sr xxxxx
Antes que nada le pedimos una disculpa muy sincera por la demora en contestar a su correspondencia, muchisimas gracias por su informacion es verdaderamente valiosa para nosotras y sera enviada al departamento correspondiente.
Su número de referencia es: XS2802060018 (Por favor incluya este número en futuras correspondencias)
Atentamente,
Maria Luisa Silva Torres
Philips Centro de Atencion al Cliente.
Estimado Sr xxxxx
Antes que nada le pedimos una disculpa muy sincera por la demora en contestar a su correspondencia, muchisimas gracias por su informacion es verdaderamente valiosa para nosotras y sera enviada al departamento correspondiente.
Su número de referencia es: XS2802060018 (Por favor incluya este número en futuras correspondencias)
Atentamente,
Maria Luisa Silva Torres
Philips Centro de Atencion al Cliente.
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE