Todo el mundo dice que el valor RMS no indica la calidad de un espejo, que es mejor ver el valor P/V directo...
Pero en esta página dicen lo contrario....
http://www.obsessiontelescopes.com/optics/index.php
Por cierto, GSO antes en su página ponía que sus espejos tenían un RMS de 1/12, ahora anuncian 1/16...
http://www.gsotelescope.com.tw/content.asp?id=142
esto es cierto? los últimos tienen esa calidad?, esa calidad es una buena calidad? lo digo porque a lo mejor pillo un GSO 150/750
De nuevo con la calidad de los espejos....
De nuevo con la calidad de los espejos....
Mensajepor RegMaster » 08 Sep 2011, 11:54
EQ6 Definitive Edition
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
Re: De nuevo con la calidad de los espejos....
Mensajepor Lambda » 08 Sep 2011, 15:43
Son formas distintas de medir lo mismo:
Si no me equivoco el RMS mide algo así como la desviación o error medio de la superficie del espejo sobre el ideal. Mientras que el PTV (peak to valley), mide la desviación máxima tanto por defecto como por exceso sobre la forma ideal.
Otra forma de medirlo es el test de Strehl: mide el porcentaje de luz que el espejo consigue llevar de manera efectiva al disco de difracción estelar.
En mi opinión los tres sistemas son buenos aunque posiblemente el RMS sea el mas completo. Pero claro si me dan para un espejo un RMS de 1/16 pero luego el PTV no me lo dan o no llega a 1/4 y el Strehl no llega al 0,8 pues empiezo a sospechar.
Yo de los 150 f5 con todos los respetos no quiero saber nada, por lo menos de los synta. Lo que he leído de sus espejos no me gusta nada. No se los GSO, pero me da que deben ser parecidos. Si lo quieres para cielo profundo bien, pero no planetaria. Otra cosa es si te vas a un 150/1000 o 150/1200. Ahí los posibles errores de pulido del espejo quedan muy minimizados por la larga focal.
Si no me equivoco el RMS mide algo así como la desviación o error medio de la superficie del espejo sobre el ideal. Mientras que el PTV (peak to valley), mide la desviación máxima tanto por defecto como por exceso sobre la forma ideal.
Otra forma de medirlo es el test de Strehl: mide el porcentaje de luz que el espejo consigue llevar de manera efectiva al disco de difracción estelar.
En mi opinión los tres sistemas son buenos aunque posiblemente el RMS sea el mas completo. Pero claro si me dan para un espejo un RMS de 1/16 pero luego el PTV no me lo dan o no llega a 1/4 y el Strehl no llega al 0,8 pues empiezo a sospechar.
Yo de los 150 f5 con todos los respetos no quiero saber nada, por lo menos de los synta. Lo que he leído de sus espejos no me gusta nada. No se los GSO, pero me da que deben ser parecidos. Si lo quieres para cielo profundo bien, pero no planetaria. Otra cosa es si te vas a un 150/1000 o 150/1200. Ahí los posibles errores de pulido del espejo quedan muy minimizados por la larga focal.
Monturas: Eq3 y Eq5
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Re: De nuevo con la calidad de los espejos....
Mensajepor RegMaster » 08 Sep 2011, 16:02
Lambda escribió:Son formas distintas de medir lo mismo:
Si no me equivoco el RMS mide algo así como la desviación o error medio de la superficie del espejo sobre el ideal. Mientras que el PTV (peak to valley), mide la desviación máxima tanto por defecto como por exceso sobre la forma ideal.
Otra forma de medirlo es el test de Strehl: mide el porcentaje de luz que el espejo consigue llevar de manera efectiva al disco de difracción estelar.
En mi opinión los tres sistemas son buenos aunque posiblemente el RMS sea el mas completo. Pero claro si me dan para un espejo un RMS de 1/16 pero luego el PTV no me lo dan o no llega a 1/4 y el Strehl no llega al 0,8 pues empiezo a sospechar.
Yo de los 150 f5 con todos los respetos no quiero saber nada, por lo menos de los synta. Lo que he leído de sus espejos no me gusta nada. No se los GSO, pero me da que deben ser parecidos. Si lo quieres para cielo profundo bien, pero no planetaria. Otra cosa es si te vas a un 150/1000 o 150/1200. Ahí los posibles errores de pulido del espejo quedan muy minimizados por la larga focal.
para planetaria ya tengo el sc, seria para cielo profundo.... y estaba pensando en un 150/750, 150/600 o 200/800 pero este ultimo ya es mucha focal.. un apo es caro y busco algo de mas de 100mm, tambien he visto los orion uk, pero son caros y las opiniones son tbien dispares.
EQ6 Definitive Edition
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
Re: De nuevo con la calidad de los espejos....
Mensajepor aire » 08 Sep 2011, 16:16
Regmaster,
échale un ojo a esta página, a mi me vino de perlas para prender sobre el tema:
http://www.rfroyce.com/standards.htm
de un comentario mío en otro hilo sobre algo parecido:
"......lo básico suele ser 1/4 PV, 1/6 ya es una buena óptica y 1/8 excelente,
....
De los económicos los únicos que decían algo de los espejos era GSO y garantizaban al mínimo 1/14 RMS, o sea, 1/4PV.
"
un saludo
échale un ojo a esta página, a mi me vino de perlas para prender sobre el tema:
http://www.rfroyce.com/standards.htm
de un comentario mío en otro hilo sobre algo parecido:
"......lo básico suele ser 1/4 PV, 1/6 ya es una buena óptica y 1/8 excelente,
....
De los económicos los únicos que decían algo de los espejos era GSO y garantizaban al mínimo 1/14 RMS, o sea, 1/4PV.
"
un saludo
Re: De nuevo con la calidad de los espejos....
Mensajepor Lambda » 08 Sep 2011, 16:24
"De los económicos los únicos que decían algo de los espejos era GSO y garantizaban al mínimo 1/14 RMS, o sea, 1/4PV."
Aire: Ojo, no es automático. Puede tener 1/14 RMS y no llegar 1/2 de PTV. Como relación aproximada puede valer pero no siempre.
Regmaster: Para cielo profundo el 150 f5 te puede valer perfectamente.
Saludos.
Aire: Ojo, no es automático. Puede tener 1/14 RMS y no llegar 1/2 de PTV. Como relación aproximada puede valer pero no siempre.
Regmaster: Para cielo profundo el 150 f5 te puede valer perfectamente.
Saludos.
Monturas: Eq3 y Eq5
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Refractores (acromáticos):
Sw 90/900
Moon: 102/1000
Bresser 127/1200
Newtons:
Sw 130/900
Sw Dobson 150/1200
Re: De nuevo con la calidad de los espejos....
Mensajepor edif300 » 08 Sep 2011, 20:48
Para medir el RMS (root mean square) el software de analisis determina con exactitud el error entre los datos interferométricos del frente de onda perfecto y los actuales datos bajo test sobre la superficie óptica. Despues se realiza el promedio cuadrático, se elevan al cuadrado, se promedian y se extrae la raíz cuadrada. Es el valor más significativo a la hora de determinar la calidad óptica.
El PV (peak to valley) es la distancia simple en ondas desde el punto más profundo -valle- hasta el punto más alto -pico- en el frente de onda. No es la mejor forma de determinar la calidad óptica aunque da una idea. Si sale un 1/9 ondas (0.111) y el test se ha hecho a 510nm el valor físico pv es de 56.1nm.
Mientras que el ratio strehl mide el tanto por ciento de los fotones que acabarán en el punto de airy con respecto al teórico perfecto. Para un área circular de captación, una óptica perfecta concentrará el 83.8% (y no más) de todos los fotones que capta en el punto de airy, el resto acaban en los anillos de difracción, 7.2% en el primero, 2.8% en el segundo, 1.5% tercero, 1% en el cuarto... esto para una óptica perfecta.
Para una con un strehl del 98% concentrará el 98% de los 84% en el punto de airy, es decir un 82.32%. Cuidado que una obstrucción puede alterar esto, tener un valor Strehl x en un espejo habiendo medido sin la pertinente obstrucción es un valor no real.
Para tener una idea global mejor tener los tres parámetros. Tener un rms de 1/70 para después tener un pv 1/4 pues como que no, mejor un pv 1/6. Suelen ir en una relación aproximadamente.
El PV (peak to valley) es la distancia simple en ondas desde el punto más profundo -valle- hasta el punto más alto -pico- en el frente de onda. No es la mejor forma de determinar la calidad óptica aunque da una idea. Si sale un 1/9 ondas (0.111) y el test se ha hecho a 510nm el valor físico pv es de 56.1nm.
Mientras que el ratio strehl mide el tanto por ciento de los fotones que acabarán en el punto de airy con respecto al teórico perfecto. Para un área circular de captación, una óptica perfecta concentrará el 83.8% (y no más) de todos los fotones que capta en el punto de airy, el resto acaban en los anillos de difracción, 7.2% en el primero, 2.8% en el segundo, 1.5% tercero, 1% en el cuarto... esto para una óptica perfecta.
Para una con un strehl del 98% concentrará el 98% de los 84% en el punto de airy, es decir un 82.32%. Cuidado que una obstrucción puede alterar esto, tener un valor Strehl x en un espejo habiendo medido sin la pertinente obstrucción es un valor no real.
Para tener una idea global mejor tener los tres parámetros. Tener un rms de 1/70 para después tener un pv 1/4 pues como que no, mejor un pv 1/6. Suelen ir en una relación aproximadamente.
Re: De nuevo con la calidad de los espejos....
Mensajepor edif300 » 08 Sep 2011, 20:56
aire escribió:garantizaban al mínimo 1/14 RMS, o sea, 1/4PV.
Son unos valores mediocres, pero como siempre, puede a quien le salga resultón para su aplicación -y nada que objetar mientras no nos diga que tiene una óptica de gran calidad-.
Re: De nuevo con la calidad de los espejos....
Mensajepor aire » 08 Sep 2011, 21:16
edif300 escribió:aire escribió:garantizaban al mínimo 1/14 RMS, o sea, 1/4PV.
Son unos valores mediocres, pero como siempre, puede a quien le salga resultón para su aplicación -y nada que objetar mientras no nos diga que tiene una óptica de gran calidad-.
Hola,
tengo entendido que son los estándares (casi mejor dicho los mínimos), no es así?
al menos garantizan un mínimo, es que a mi lo que me extraña es que grandes (populares) marcas como Meade, Celestron, Orion no publicitan un dato de esto ni de broma, con lo que volvemos a que al comprar un tubo es un poco lotería, no?
De hecho he oído de gente que trata con ello que por ejemplo la óptica del C9,25 suele salir bien comunmente y del C11 que es menos estable en ese sentido.
un saludo
Re: De nuevo con la calidad de los espejos....
Mensajepor RegMaster » 08 Sep 2011, 22:22
Es que por ejemplo, para un "buen" newton, (en teoría) como el VX6 de Orion UK, ya te sale en 550€ + plus de envío fuera de UK y luego métele algún corrector de coma, al menos para foto... por un newton de 150mm, 1/10 pv y enfocador crayford 1:10 de 2"... me parece una auténtica pasada... está claro que no es lo mismo que un skywatcher que te sale por menos de 200€, pero no se... debería de haber algo intermedio.... en teoría si es cierto lo que dicen en GSO AHORA, debe de ser un espejo de un mínimo garantizado en torno al 1/5 pv de onda... aunque sea para cielo profundo no quiero tener un espejo medio chungo....
EQ6 Definitive Edition
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
C9.25" / Mak-Newton 152/740
Hyperion-36mm, 24mm / NLV-12mm / BGO 12.5, 9mm, 6mm / FR 0.63x / Barlow 2x Baader VIP / Televue 3x
EOS 450D IR Mod Cooled / ASI1600MM-C / QHY5L II Mono @ EZG 60mm
Baader LRGBHaOIIISII 1,25" @ Nautilus - UV/IR cut 2"
Re: De nuevo con la calidad de los espejos....
Mensajepor edif300 » 09 Sep 2011, 08:49
aire escribió:tengo entendido que son los estándares (casi mejor dicho los mínimos), no es así?
al menos garantizan un mínimo, es que a mi lo que me extraña es que grandes (populares) marcas como Meade, Celestron, Orion no publicitan un dato de esto ni de broma, con lo que volvemos a que al comprar un tubo es un poco lotería, no?
Lo mínimo exigible por debajo... personalmente ni de broma me quedaba con una cosa así. Aunque el tamaño sacrificando calidad es interesante para más de uno (y me parece bien).
Ya discutí de eso con algunos en CN, no hay actualmente un fabricante que tenga una homogeneidad perfecta en sus tubos. Hay variaciones de unidad en unidad, algunos pelín mejor y otros pelín peor. Curiosamente lo que más sorprende es que aquellos que dicen que testean individualmente tienen asombrosas variaciones que simples aficionados podemos detectar. Sinceramente de meade, celestron y cia no tengo mucha idea...
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE